Santa Cruz de Tenerife presenta el ‘Plan Estratégico de Turismo 2023-27’

El ‘Plan Estrategico de Turismo 2023-27’ prevé una inversión de más de 100 millones de euros en 27 programas diferentes

Vídeo RTVC. Informa: Isaac Tacoronte / Moises Raya

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha presentado el ‘Plan Estratégico de Turismo de Santa Cruz 2023-27’ en un evento celebrado en el crucero “AIDAnova”, en el Puerto de la capital tinerfeña.

El acto estuvo conducido por el presentador Ivo López y contó con la presencia del alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez; el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, y el capitán del crucero, Jens Janauscheck.

La jornada, que comenzó a las 09:00 horas y se prolongó hasta las 12:30 horas, congregó a unos 180 profesionales y expertos del sector turístico de la isla. Asimismo, la jornada contó con un “networking” previo a la celebración de la presentación del Plan Estratégico y concluyó con una visita guiada por las instalaciones del crucero.

Santa Cruz de Tenerife presenta el 'Plan Estratégico de Turismo 2023-27'
Presentación del ‘Plan Estratégico de Turismo de Santa Cruz’

La comunicación pormenorizada del ‘Plan Estratégico de Turismo de Santa Cruz’ tuvo lugar en el salón de actos del crucero, en la que participaron con sus intervenciones el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez; el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, y del capitán del crucero, Jens Janauscheck.

De esta manera, el capitán del crucero, Jens Janauscheck, desde el primer momento de su intervención en esta jornada a bordo del “AIDAnova” quiso «dar las gracias a la ciudad por el recibimiento siempre caluroso que se dispensa, una de sus señas de identidad, muy apreciada por pasajeros y tripulación».

Seguidamente, resaltó que «esta capital es una de las más importantes e interesantes de la ruta en nuestra singladura por varios países y puertos».

El plan prevé una inversión superior a los 100 millones de euros

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, subrayó que «se trata de la presentación de un trabajo en profundidad, que se viene definiendo desde hace varios meses en sucesivas reuniones y sesiones técnicas con todos los agentes turísticos del municipio y de la Isla, y que cuenta con el aval y las aportaciones de agentes y profesionales del sector».

Así, Bermúdez concluyó que «gracias a este proceso de construcción colectivo, en el que han estado presentes también el sector comercial, la restauración y el ocio, se fundamenta el diseño de una hoja de ruta consensuada que tiene un importantísimo recorrido».

Santa Cruz de Tenerife presenta el 'Plan Estratégico de Turismo 2023-27'
Presentación del ‘Plan Estratégico de Turismo de Santa Cruz’

«La intención no es otra –concluye el alcalde- de que Santa Cruz, que ya lo es, continúe siendo la capital turística de una isla turística, con un plan muy ambicioso que prevé una inversión de más de 100 millones de euros en 27 programas diferentes […]»

Por otra parte, el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, expuso que «este Plan Estratégico nos debe ayudar a avanzar de una manera más significativa, como por ejemplo en el segmento de los cruceros, que está creciendo como lo demuestra que en el último cuatrimestre del año creció un 25% sobre los datos de 2019″.

Seguidamente, agregó que «además, la expectativa para los próximos seis meses calcula contabilizar otras 400.000 personas que arribarán a la ciudad a bordo de 139 embarcaciones, por lo que seguir trabajando de una manera coordinada con un plan aterrizado en acciones es vital para conseguir ese objetivo».

Seis ejes del ‘Plan Estratégico de Turismo 2023-27’

Asimismo, Cabello aprovechó para adelantar los seis ejes estratégicos en torno a los que se ha elaborado el Plan Estratégico, comenzando por «el eje 1, ‘Excelencia Turística: Calidad, Innovación y Tecnología’, centrado en el impulso a la innovación, la tecnología y los sistemas de información turística como herramientas para el desarrollo y la mejora de la oferta».

Seguidamente, el eje 2, titulado ‘Competitividad Turística: Modernización, profesionalización y Digitalización’, busca el fomento del desarrollo competitivo de los agentes públicos y privados del sector turístico a través de la digitalización y la formación del sector”.

«El eje 3 lleva por nombre ‘Producto y marca del destino Santa Cruz de Tenerife’ —comentó Cabello—, y analiza el posicionamiento y promoción de los productos turísticos que conforman la oferta del territorio y de la marca Santa Cruz de Tenerife en mercados objetivo» y añadió que «el eje 4, titulado ‘Gobernanza del destino’, se centra en el fomento de un modelo de gobernanza compartida e impulso de la colaboración de los agentes privados del sector»

Por último, el edil señaló que «el eje 5, ‘Inteligencia Turística’, analiza el uso del conocimiento, datos e información sobre la demanda, el destino y mercados turísticos como elemento diferenciador” y concluyó especificando que «el eje 6, denominado ‘Sostenibilidad Turística’, busca impulsar la sostenibilidad como elemento de alto valor añadido para el turismo en Santa Cruz».

Lleno en los hoteles durante los fines de semana del carnaval de S/C de Tenerife

0

Los alojamientos hoteleros se encuentran al cien por cien completos durante los dos fines de semana de carnaval en la calle en Santa Cruz de Tenerife

A tres semanas de que salga el carnaval de Santa Cruz de Tenerife a la calle, las expectativas son muy altas para los empresarios hoteleros.

Desde los alojamientos hoteleros esperan repetir los datos del carnaval de verano del año pasado. Un carnaval que dejó una inyección económica en la ciudad de 15 millones de euros.

Un carnaval sin restricciones

Este año, el carnaval será especial. Se vuelve a celebrar después de dos años sin restricciones por la pandemia. En el carnaval de 2019, el último celebrado en condiciones normales, en la fiesta de la calle se reunieron más de 170 mil turistas.

Lleno absoluto en la ocupación hotelera durante el carnaval de S/C de Tenerife
Cabalgata Anunciadora del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Imagen de archivo

Reformas en las normas del Parlamento que afectarán a los diputados y diputadas tránsfugas

Variaciones en las normas que afectarán a los diputados y diputadas del Parlamento de Canarias que surja de las próximas elecciones

Pleno del Parlamento de Canarias
Parlamento de Canarias

La Comisión de Reglamento del Parlamento de Canarias se ha reunido este miércoles para abordar la reforma de las normas de la Cámara que traerá algunas novedades que afectarán al próximo Parlamento que salga de las urnas.

Una de las más llamativas es que todos los diputados y diputadas tránsfugas serán considerados no adscritos, de manera que no puedan integrarse ni permanecer en el Grupo Mixto.

Esta norma afectará no solo a los expulsados de su grupo, también a los que abandonen el partido por el que concurrieron a las elecciones.

En esta Legislatura este caso se dio con la diputada Vidina Espino, que abandonó Ciudadanos, pero que pudo permanecer en el Grupo Mixto, con todas las prerrogativas porque el reglamento lo permitía. A partir de ahora no podrá ser así.

Además, una solicitud de la Plataforma SOS Barrios Canarias para que se permita intervenir a los ciudadanos que exponen propuestas sociales aprobadas. También la posibilidad de regular la figura del diputado asociado.

La reforma se ha tomado en consideración y ahora deberá debatirse en comisión y aprobada en el pleno del Parlamento de Canarias.

El Cabildo de La Gomera inicia las obras de mejora de la GM-1

0

El Cabildo de La Gomera inicia las obras de mejora de la GM-1 entre San Sebastián y el túnel de La Cumbre. Cuentan con una inversión de siete millones de euros

Declaraciones del presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo y del alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, junto al alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, ha visitado, este miércoles, las obras de la GM-1, iniciadas esta misma semana y que tienen como objetivo la mejora integral del tramo que une la capital insular con el túnel de La Cumbre. Se trata de una de las carreteras que mayor densidad de tráfico registra de la isla, puesto que canaliza la movilidad con los tres municipios del norte – Hermigua, Agulo y Vallehermoso – además de ser una de las puertas de acceso al Parque Nacional de Garajonay. 

Los trabajos, que cuentan con una inversión de siete millones de euros, se centran en la rehabilitación del firme, la ejecución y mejora de la señalización, la instalación de paneles direcciones y captafaros con tecnología LED. Además, se procederá a la creación de nuevas paradas de guaguas, la eliminación del estrechamiento en la salida de la capital, junto a tareas de estabilización de taludes y sustitución de drenajes, explicó Curbelo. 

En el transcurso de la visita, adelantó que, además, se rehabilitará el espacio intermedio del túnel de Aguajilva para dotarlo de aparcamientos y zona de mirador con la incorporación de un monolito escultórico. “Me han escuchado decir que nuestras carreteras son auténticos miradores abiertos al paisaje. En este caso, aprovechamos este espacio para dotarlo de los elementos necesarios que inviten a parar y disfrutar de la isla”, aseveró. 

Las obras afectan a 11 kilómetros

El alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, valoró significativamente la puesta en marcha de esta obra de gran relevancia, promovida por el Cabildo, ya que “se reforman 11 kilómetros de esta importante vía de comunicación entre la capital insular y los municipios del norte. Por lo que este acondicionamiento se torna fundamental para reforzar la seguridad de esta vía por la que transitan a diario más de dos mil vehículos. Sin duda, una obra de gran repercusión con la que se dará solución a las deficiencias que presenta actualmente”.

Recordó que la actuación iniciada en la GM -1 no es la única que se ejecuta en esta zona de la isla, puesto que se están destinando más de cinco millones de euros a la mejora de la CV-1 desde el Puente de La Alianza y Chejelipes, otra vía de especial interés para toda la cuenca de San Sebastián de La Gomera. 

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, junto al alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, durante la visita que realizaron este miércoles a las obras de la GM-1

Valladolid despide a Paloma e India, víctimas del último asesinato machista

0

Paloma ha sido la primera víctima mortal de violencia machista de 2023 en Castilla y León, y su hija India, la primera menor víctima en España en lo que va de año

RTVC

En la madrugada del lunes, Paloma, de 45 años, fue asesinada presuntamente por su pareja, y también acabó con la vida de su hija India con un arma blanca. Este miércoles, el hombre pasará a disposición judicial una vez abandone la UCI en la que permanece ingresado por lesiones que se habría autoinflingido. El momento coincide con el último adiós a las dos víctimas de este caso de violencia de género.

Valladolid acogió el funeral de Paloma y su hija, de 8 años, a partir de las 11:00 horas. Las dos fueron víctimas del último crimen machista de este año. A lo largo de los últimos días, ambas han sido recordadas por vecinos y conocidos con mensajes, flores y velas frente a su domicilio.

La investigación policial sigue su curso, en un caso sobre el que la autoridad judicial ha establecido el secreto sumarial.

Paloma ha sido la primera víctima mortal de la violencia machista en 2023 en Castilla y León, y su hija India, la primera menor víctima de violencia machista en la comunidad desde que hay registros, desde 2013.

El Ministerio de Igualdad convocó el comité de crisis

En lo que va de año, 6 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y 1.188 desde 2003.

La delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ofreció una comparecencia institucional a las 11 de la mañana para tratar sobre la situación de la violencia machista en España y las políticas que se están llevando a cabo.

La Delegada dio a conocer los datos de 2022 de violencia machista, y del 016, el teléfono de atención a todas las víctimas de violencia machista, y el correo 016-online@igualdad.gob.es.

La delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell

El Ministerio de Igualdad ha convocado de urgencia el comité de crisis el próximo viernes para evaluar, junto con las comunidades autónomas, los seis asesinatos machistas de 2023.

Junto al 016 también se presta atención en el WhatsApp del número 600000016 y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

A su vez, en una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062), y en caso de ser imposible realizar una llamada, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Debate sobre el protocolo para los casos de violencia de género

Vídeo RTVC / Informa: Cristina Quesada

Bajo el paraguas Ask For Angela, el protocolo internacional ante agresiones sexuales en locales nocturnos, el Gobierno Catalán y el Ayuntamiento de Barcelona también contemplan medidas específicas en sus locales.

«Este instintivo internacional no solo engloba únicamente al personal de seguridad, sino al d-jockey y a los camareros», ha destacado el secretario general de Federación Catalana de Hostelería, Joaquim Boada.

Atender a la víctima en un lugar seguro, tratar de retener al agresor y llamar a la policía para que inicie la investigación son los pasos que siguen las discotecas de Barcelona.

Por su parte, en Canarias hay ayuntamientos que ponen en marcha puntos violetas en eventos multitudinarios, pero a falta de un protocolo para los locales de ocio nocturno, la intervención del personal depende de cada establecimiento.

«Depende de la voluntad o más bien de la profesionalidad de cada modelo de negocio», ha señalado, la portavoz de la asociación canaria de Ocio Nocturno, Marta Suárez.

De esta manera, piden unificar criterios para mejorar la prevención y actuación en casos de agresiones sexuales

Elevan a Consejo Gobierno la propuesta para declarar Guguy como Parque Nacional

Transición Ecológica elevará a Consejo de Gobierno la propuesta de declaración del Parque Nacional de Guguy

Vídeo RTVC

La Comisión de Parques Nacionales de Canarias, liderada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha acordado elevar al Consejo de Gobierno la propuesta de declaración del Parque Nacional de Guguy, en Gran Canaria.

Con este procedimiento, el Ejecutivo regional podrá llevar esta iniciativa al Estado para que se inicie su tramitación a través de un acuerdo el Consejo de Ministros, pasando por todos los procedimientos establecidos por ley.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subrayó la importancia de este tipo de reconocimientos para favorecer la protección, la conservación y la correcta armonización de la actividad humana sobre estos territorios. Del mismo modo, señalo que, “siendo conscientes que este tipo de declaraciones conllevan su tiempo y que no será una realidad a corto plazo, confiamos en que la colaboración interadministrativa y la buena voluntad que existe por todas las partes implicadas nos lleve a lograr el objetivo y sumar el quinto parque nacional para las islas”.

Se convertiría en el quinto parque nacional de Canarias

“Guguy es una larga aspiración colectiva, compartida por miles de grancanarios y grancanarias, de tener por fin un parque nacional en la isla”, sostuvo el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. Añadió que también supone un reconocimiento al trabajo de conservación y restauración ambiental realizado durante años, y a la tarea de dinamización social y desarrollo comunitario efectuada desde la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. “No cabe duda, por tanto, de que este proyecto de Parque Nacional va mucho más allá del territorio que estrictamente formaría parte de la propuesta”, aseveró.

Este enclave se encuentra al oeste de la isla de Gran Canaria y cuenta con 39 especies de flora única de la isla y 78 especies exclusivas de Canarias, todo ello repartido entre 3.000 hectáreas terrestres y 7.000 marinas, tal y como refleja la propuesta del Cabildo insular.

De materializarse esta declaración, este espacio se uniría a los cuatro parques nacionales con los que ya cuenta Canarias y que lo convierte en la comunidad española con más entornos de este tipo. Se trata del de Garajonay (La Gomera), El Teide (Tenerife), La Caldera de Taburiente (La Palma) y Timanfaya (Lanzarote).

Cabe recordar que en esta misma legislatura ya se produjo un encuentro entre el Ministerio para la Transición Ecológica, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria para estudiar la propuesta y establecer la hoja de ruta hasta la declaración definitiva.

Elevan a Consejo Gobierno la propuesta para declarar Guguy como Parque Nacional. Imagen del Cabildo de Gran Canaria

Canarias repartirá 7 millones de euros entre los ganaderos afectados por la guerra en Ucrania

0

Esta ayuda extraordinaria busca paliar las pérdidas económicas de los ganaderos afectados por la crisis internacional que acontece en Ucrania

Vídeo RTVC

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la empresa Gestión del Medio Rural (GMR Canarias), ha hecho efectivo el abono de 7 millones de euros en subvenciones directas, repartidas entre 875 ganaderos que se han visto afectados por la guerra en Ucrania.

Se trata de una ayuda extraordinaria destinada a empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis internacional, según detalla la administración autonómica en un comunicado.

Del total de las 994 solicitudes, se ha procedido al pago de 875, mientras que el resto están pendientes de ser subsanadas.

Esta línea de subvenciones directas se otorga debido a los efectos que ha provocado la invasión a Ucrania en el sector primario y, más concretamente, en la ganadería.

Novedades significativas para el sector

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, explica que el decreto ley que articula estas ayudas contempla «novedades significativas» que repercuten en la mejora del acceso de jóvenes y mujeres al sector y el emprendimiento, y compensan los sobrecostes en las islas no capitalinas.

La consejera hace hincapié en el trabajo conjunto realizado entre su departamento y la Consejería de Hacienda, además de las organizaciones agrarias y ganaderas para apoyar a un sector que ha sufrido las consecuencias de esta crisis internacional.

El incremento de los precios de las materias primas para la alimentación animal, así como el aumento del coste de la energía y los combustibles ha agravado la situación de los profesionales del sector, además de dejar un marco de incertidumbre sobre su futuro.

A ello se unen las características específicas de las islas que, por su situación de insularidad y lejanía, cuentan con una mayor dependencia de insumos externos, con un sobrecoste asociado al transporte, ilustra el Gobierno de Canarias en el comunicado.

Los productores del sector ganadero tienen, además, grandes dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, lo que provoca que los márgenes de beneficios se vean perjudicados, haciendo peligrar su mantenimiento.

Con esta ayuda, las explotaciones ubicadas en El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote contarán con un importe complementario del 16%, debido a su doble insularidad.

También se otorgará un incremento del 5% en las ayudas a explotaciones cuya titular sea una mujer, para seguir avanzando en políticas de igualdad, o una persona joven (menor de 41 años), ya que la situación de crisis actual afecta más considerablemente a quienes están iniciando una actividad empresarial.

‘Cógeme si Puedes’ alcanza los 500 programas en emisión

Televisión Canaria emite este viernes el programa número 500 de ‘Cógeme si puedes’, el concurso que presenta cada tarde Daniel Calero

El próximo viernes, 27 de enero, el programa de las tardes de Televisión Canaria,Cógeme si puedes, alcanzará la simbólica cifra de los 500 programas en emisión. El concurso, presentado por Dani Calero, seguirá poniendo a prueba los conocimientos y estrategia de sus cinco concursantes durante sus 45 minutos de emisión. Aunque esta vez, y con motivo de esta importante fecha, el equipo del programa ha preparado una edición especial, con preguntas y fases que harán recordar a los espectadores los momentos más divertidos y memorables que se han vivido en el plató. Como siempre, a partir de las 15:40 horas, justo después de la emisión del Telenoticias 1.

500 programas y más de 180.000 euros repartidos

Desde que el pasado 14 de septiembre de 2020 el concurso aterrizara en la parrilla de Televisión Canaria, 2500 canarios y canarias se han enfrentado a las preguntas y a la escalera de “Cógeme si puedes”. Además, entre los botes entregados y los premios diarios, el programa ha repartido más de 180.000 euros.

Los concursantes que participarán en el programa 500 de “Cógeme si puedes”, y también durante toda la semana, proceden de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. En este caso serán Jorge Marrero, profesor de primaria; Yaffit Alejandra Durán, una recepcionista apasionada del mundo artístico; Luis Martín, un jardinero cuyas aficiones son el rock y las artes marciales entre otras; Adalía Milud, estudiante y enamorada de los juegos de preguntas y respuesta; y Bruno Negrín, hostelero con un proyecto para abrir su propio restaurante. Los cinco concursantes intentarán llevarse el bote que, para el viernes y coincidiendo con el programa 500, podría alcanzar los 27.000 euros.

“Cógeme si puedes” es una adaptación canaria del exitoso formato ‘Atrápame si puedes’, que comenzó en 2014 con sus primeras emisiones en ETB, la televisión autonómica del País Vasco, y que ya cuenta con adaptaciones propias en TV3, Aragón TV, A Pùnt, Canal Sur e IB3, registrando excelentes datos de audiencia en todas sus versiones.

Gobierno y PP pactan cambiar el término «disminuidos» en la Constitución

0

Acuerdo para avanzar en la reforma de la Constitución y eliminar el término «disminuidos» en relación a las personas con discapacidad

Declaraciones: Félix Bolaños, ministro de la Presidencia / Cuca Gamarra, portavoz del Grupo Parlamentario Popular.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cuca Gamarra, han coincidido en avanzar en la reforma de la Constitución para eliminar solo el término «disminuidos» en relación a las personas con discapacidad.

Tras la reunión que han mantenido este miércoles en el Congreso de los Diputados, Bolaños ha explicado que ese acuerdo con el PP para «ceñir» la reforma del artículo 49 debe alcanzar el «máximo consenso» parlamentario y ha confiado en que su aprobación pueda llegar a ser unánime.

«Vamos a hablar en los próximos días para lograr un texto pactado con el PP y con el resto de las fuerzas políticas», y compartido con el sector de la discapacidad, ha señalado el ministro, que ha recordado que se trata de una reclamación histórica de las entidades sociales.

Acuerdo para cambiar el término "disminuidos" en la Constitución
Reunión entre el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cuca Gamarra. Imagen EFE

«Queremos un texto pactado, consensuado y ajustado a las recomendaciones del Consejo del Estado», ha aseverado tras rechazar incluir otras reformas en la Carta Magna.

Será la tercera reforma de la Constitución de 1978, después de las dos registradas en 1992 y en 2011.

La luz baja un 28% este jueves, hasta los 66,89 euros/MWh

0

La luz alcanzará bajará mañana de valor y situará la media del mes de enero en una cifra que no se ve desde mayo de 2021

La luz baja un 28% este jueves, hasta los 66,89 euros/MWh
La electricidad alcanzará su precio más alto entre las 21:00 y las 22:00 horas

El precio medio de la luz bajará el jueves un 28,7%, hasta los 66,89 euros/megavatio hora (MWh), respecto al precio de este miércoles. Sitúa así la media del mes de enero, a falta de cinco días para que finalice, en 68,22 euros/MWh, una cifra que no se ve desde mayo de 2021.

Este precio medio final es el resultado de sumar, a los 67,40 euros/MWh registrados en el mercado mayorista eléctrico, el ajuste provisional que se tiene que abonar a las centrales que usan gas para generar electricidad por la aplicación del tope al gas en el mercado español, que para mañana, como ha ocurrido ya en varias ocasiones, es negativo, de -0,51 euros/MWh.

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a la generación eléctrica, el precio mayorista sería para la jornada de 83,58 euros/MWh, es decir 16,18 euros superior, de acuerdo con los datos recogidos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

En este cálculo ya se aplica el nuevo tope al gas de 45 euros, que estará en vigor todo enero.

Por franjas horarias y países

Por franjas horarias y excluido el ajuste, la luz alcanzará su precio más alto entre las 21 y las 22 horas, con 99,76 euros/MWh, y el más bajo a las 24 horas, con 50,27 euros/MWh.

Con el descenso para este jueves, el precio de la electricidad rompe con una racha de tres ascensos consecutivos y su precio estará un 71,75% por debajo del que tenía el mismo día del año pasado.

Una alta producción eólica, junto a una mayor generación hidráulica en este mes de enero, ha contribuido a bajar los precios, que llegaron, por ejemplo, a los 4,58 euros/MWh el día 17 y a los 9,02 euros el día 8.

Para encontrar un precio medio mensual similar hay que remontarse a mayo de 2021, en que ascendía a 67,12 euros/MWh, cuando ya se iniciaba una escalada que llevó al precio mayorista de la electricidad a pulverizar de forma consecutiva récords históricos.

El precio de la electricidad en España para este jueves estará muy por debajo del de otros países del entorno, como Francia, en que será de 171,32 euros/MWh; Alemania, con un precio medio de 167,67 euros/MWh; en Italia, de 174,27 euros/MWh, y en Reino Unido, donde se ha fijado en 145,99 libras/MWh (165,42 euros/MWh).