Las nuevas penas y rebajas para delitos sexuales han ocasionado una enorme polémica en torno al PSOE y Unidas Podemos. Los socialistas acusan al grupo morado de «cabezonería» y subrayan que tanto el partido como el CGPJ advirtió de los riegos
PSOE afirma que advirtió a Podemos del riesgo de rebajas de penas a agresores
El PSOE responsabiliza a Unidas Podemos de las nuevas penas para los delitos sexuales incluidas en la ley del solo sí es sí, que ha derivado en rebajas de condenas ya dictadas, y aseguran desde el partido que ya advirtieron a su socio de gobierno de que eso podía suceder.
Fuentes socialistas lamentan la «cabezonería» de Unidas Podemos y del Ministerio de Igualdad y que prevalecieran sus tesis. En el partido están especialmente molestos porque afirmaran con rotundidad que no iba a pasar nada y porque ahora se acusen de machismo a jueces y abogados.
Lamentan que sea una jueza, Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, quien esté cargando contra la judicatura y defienden también el trabajo de los abogados, que están en su derecho de pedir revisiones de condenas para sus clientes.
Las fuentes consultadas insisten en que advirtieron a su socio, tanto en público como en privado, en las negociaciones internas, y recuerdan que también avisó de los riesgos el Consejo General del Poder Judicial, cuyo informe se desestimó en gran medida porque no era vinculante.
El CD Atlético Paso se enfrentará al RCD Espanyol. El Club Deportivo Tenerife se medirá al Pontevedra y La UD Las Palmas al CF La Nucía
Reacción del Atlético Paso al conocer el rival en el sorteo
El Salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas ha acogido esta tarde el sorteo de la Segunda Eliminatoria de la Copa de Su Majestad El Rey de fútbol.
En este caso, el Real Racing Club de Santander ya entraba en los bombos. Sin embargo, aún quedan exentos los cuatro equipos clasificados para la Supercopa de España.
César Ferrando, entrenador de La Nucía, afirmó nada más conocer que la Unión Deportiva Las Palmas será el rival del equipo alicantino en la segunda ronda de la Copa del Rey que “es un gran equipo con historia y para nosotros es un premio que debemos disfrutar”.
El que fuera entrenador del Atlético de Madrid o Albacete, entre otros, recordó que “Las Palmas es un equipo que juega muy bien al fútbol y que está hecho para subir a Primera. Además, está haciendo una gran temporada. Hay que tener mucho respeto ante un rival como este y estar muy centrados para competir”.
Jugadores del Atlético Paso celebran el sorteo de Copa del Rey.
«Uno de los clásicos»
El entrenador del Pontevedra, Antonio Fernández, acogió con satisfacción el sorteo de la segunda eliminatoria de la Copa del Rey, en la que se enfrentarán al CD Tenerife, un “histórico” del fútbol español.
“Nos ha tocado uno de los clásicos de la Segunda División en estos últimos años, un equipo que la temporada pasada perdió disputó la promoción de ascenso a Primera y perdió en la final con el Girona”, declaró el técnico gallego.
Estos han sido los emparejamientos que ha deparado la suerte:
La saturación en el servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria proyecta una «imagen sobrecogedora con decenas de camillas en los pasillos»
Declaraciones: Juan Trenzado, portavoz del Sindicato SATSE de Enfermería
El Sindicato de Enfermería SATSE en Canarias ha criticado este miércoles el «colapso» que está sufriendo el servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, situación que ha asegurado se está «cronificando».
«Esta situación lejos de ser algo puntual se está cronificando y está llevando a los trabajadores a una situación límite, a unas condiciones absolutamente inaceptables y de extrema dificultad para desempeñar con garantías su labor asistencial», apuntilla el sindicato en un comunicado.
Al respecto, expone que la sobresaturación del servicio de urgencias proyecta una «imagen sobrecogedora con decenas de camillas en los pasillos», a lo que se suma que alrededor de un centenar de pacientes están «pendientes de ser trasladados».
Esto, añade, provoca que los trabajadores tengan que desempeñar su función «bajo una presión intolerable, que perdura en el tiempo,» y que deriva en profesionales «frustrados al no poder desarrollar bien su labor», además de estar «agotados física y psicológicamente».
Por ello, desde SATSE se insta al Servicio Canario de Salud (SCS) y a la Gerencia del Hospital Insular de Gran Canaria a dar una solución «inmediata y definitiva, estableciendo las medidas necesarias para revertir la situación actual».
Tenerife es la única isla que cuenta con un Plan de Riesgo Volcánico desde 2020. Ahora el Cabildo de Tenerife ha organizado un foro sobre riesgo volcánico en colaboración con INVOLCAN, con el objetivo de enseñar a la población a actuar ante una catástrofe natural como la erupción volcánica en La Palma
Informa: Lidia Rguez. Fuentes / Daniel Fuentes Mcnab
La población debe estar educada ante una situación de emergencias, como por ejemplo una erupción volcánica. Para ello es necesario un mayor número de medios y coordinación, pero también es imprescindible la difusión para estar preparados y saber cómo actuar. «La educación es la única manera de que la población tenga criterio para poder seleccionar las informaciones a las que atender y seguir», señala María José Blanco, del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El Cabildo de Tenerife ha organizado un foro sobre riesgo volcánico, un espacio para mejorar la formación y la respuesta ante emergencias como la que tuvo lugar en La Palma. «Lo que ha ocurrido en La Palma nos tiene que ayudar a aprender que esto no es algo que no pueda ocurrir, tenemos que seguir trabajando y no bajar la guardia», asegura Pedro Martín Domínguez, el presidente del Cabildo de Tenerife.
Plan de Riesgo Volcánico
El volcán de Cumbre vieja fue un auténtico experimento, un ensayo general que la naturaleza provocó sin avisos. Allí se coordinaron todas las administraciones. «Es una materia que requiere una continua actualización, nosotros estamos obligados a mejorar continuamente nuestras capacidades», explica Julio Pérez Hernández, el consejero de Administraciones Públicas y Seguridad.
En colaboración con el Centro Nacional de Volcanología o Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Tenerife ha puesto en marcha iniciativas con 28 millones de euros. Es la única isla que tiene un Plan de Riesgo Volcánico desde 2020. Asimismo, estas jornadas concluirán la próxima semana talleres prácticos para estar preparados ante nuevas erupciones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pide esperar a que la justicia unifique la doctrina en los delitos sexuales frente a una modificación de la ley del ‘sí es sí’
Vídeo RTVC. Informa: Silvia Mascareño / Javier González
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado este miércoles su plena confianza en la Justicia y en su «sensibilidad» frente a los delitos sexuales y ha abogado por esperar a que los tribunales unifiquen doctrina antes de tomar cualquier decisión sobre la ley del «sí es sí».
«Vamos a ver lo que dicen los tribunales y a que unifiquen doctrina y después tendremos que ver qué pasos dar», ha terciado Sánchez por su parte tras la pregunta sobre este asunto en la rueda de prensa después de la cumbre del G20 en Bali.
La nueva tipificación de los delitos sexuales que introdujo la ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual, conocida como ley del «sólo sí es sí», ha supuesto que algunos tribunales hayan revisado a la baja sentencias de algunos condenados.
Reacciones
Un hecho que la delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell, ha achacado a una lectura «reaccionaria y sorprendente» de esa norma por parte de los jueces, mientras la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha abogado por estudiar «con detenimiento» tanto las sentencias como la propia ley.
Por su parte, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha expresado que «hay jueces que están incumpliendo la ley, y ya explicaba que Naciones Unidas nos alertaba que esto puede ser así. Que el machismo puede hacer que haya jueces que apliquen de forma defectuosa una ley, que la interpreten incorrectamente, y que además ese machismo compromete la integridad y parcialidad de los sistemas de justicia».
Sobre si comparte las palabras de Rosell, que ha culpado a los jueces de esa interpretación de la ley, el presidente del Gobierno ha dejado claro que él «no ha dicho eso» y que, «al contrario», ha apostado por dejar trabajar a los tribunales y sobre todo a los que crean jurisprudencia.
En todo caso, Sánchez sí ha querido recordar que la voluntad del Gobierno y del Parlamento fue siempre reforzar la seguridad de las mujeres y que cualquier delito sexual fuera considerado agresión sexual, con penas agravadas, y no al contrario.
Una ley que, a su juicio, es una «gran conquista del movimiento feminista» del país y una «ley de vanguardia».
Supone el presupuesto 68 millones más que las cuentas de 2022. Se aprobarán en pleno el próximo 1 de diciembre
Vídeo RTVC. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.
El Cabildo de Gran Canaria ha presentado su presupuesto para 2023. Asciende a un total de 847 millones de euros, 68 millones más que los de 2022. Se aprobará en pleno el próximo 1 de diciembre. El gobierno insular asegura que son las cuentas más sociales de su historia, con un incremento del gasto en servicios públicos y políticas sociales.
El presupuesto 2023 es para el grupo de gobierno una respuesta «al firme compromiso político del Gobierno insular de afrontar con firmeza el reto de dar respuestas a tres desafíos fundamentales para combatir la dura realidad que vive Gran Canaria. «Reforzar los servicios públicos que atienden a mayores, a menores y la discapacidad, y los servicios esenciales de competencia insular; atender a los más vulnerables y reactivar la economía insular, sin perder de vista el modelo de desarrollo ecosocial sostenible y diversificado».
Antonio Morales indicó que el 29,65%, casi un tercio de este presupuesto, se destina a políticas sociales. Reciben un total de 251.245.445 euros, más de una cuarta parte de los fondos. Como afirmó, esta cifra implica un aumento de 8.937.308 euros sobre la partida de 2022. Y es “el mayor esfuerzo en políticas sociales de nuestra historia”.
Inversiones
Asimismo, especificó que el total de inversiones alcanza la cifra de 183.880.219 euros, un 21,70% del total y 24.176.974 euros más que en 2022. Una asignación que permitirá a la Corporación «seguir avanzando en el Plan Transforma Gran Canaria, que hace posible que, hoy, se estén ejecutando o a punto de iniciarse en la Isla alrededor de 1.500 millones de euros en inversiones.
El presidente dijo que “tal y como se recoge en los datos estadísticos oficiales, es el Cabildo, -con los ayuntamientos y aquí también nuestro papel es fundamental, financiando gran parte de sus inversiones-, la administración que sostiene la obra pública en Gran Canaria en estos momentos”.
El presupuesto del Cabildo de Gran Canaria para 2023 asciende a 847 millones
Por otro lado, Morales hizo hincapié que en el Presupuesto no se consideran las cantidades que no financian gastos del Cabildo sino que son administradas por la corporación insular, como el Bloque de Financiación Canario, el Impuesto general sobre el Tráfico de Empresas (IGTE) y el Fondo de Desarrollo de Canaria (FDCAN) de los ayuntamientos, que tienen tratamiento extra presupuestario, ante la posibilidad de tener que dar anticipos el FDCAN. Así, incidió en que, si se incluyeran los 164.980.766 euros que se transfieren directamente a los gobiernos municipales, el presupuesto sería de 1.012.390.639 euros.
Durante la presentación, Antonio Morales puso de relieve que el Cabildo de Gran Canaria es, probablemente, la primera institución que aprueba su Presupuesto 2023, el cuarto del mandato del grupo de gobierno conformado por Podemos, PSOE y Nueva Canarias. Subrayó que “nos mueve la voluntad de no retrasar, en estos momentos difíciles, las inversiones y los servicios, para que podamos hacer uso de los presupuestos cuanto antes”.
El bloque del G20 pide la retirada de Rusia y reconoce «valoraciones diferentes sobre la situación y las sanciones»
Vídeo RTVC. Informa: Patricia Santana
Los países que integran el G20 han aprobado este miércoles una declaración final que recoge que «la mayoría de los miembros condenan firmemente la guerra en Ucrania» y «reclaman la retirada total e incondicional de Rusia del territorio ucraniano».
El documento, publicado por el sistema de comunicaciones del bloque, indica que los países miembros «reiteran sus posiciones nacionales expresadas en otros foros» y «lamentan en los términos más firmes la agresión de Rusia contra Ucrania».
«La mayoría de los miembros condenan firmemente la guerra en Ucrania y subrayan que está causando un sufrimiento humano inmenso y exacerbando las fragilidades existentes en la economía global, constriñendo el crecimiento, aumentando la inflación, alterando las cadenas de suministro, elevando la inseguridad energética y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera», dice el texto.
Por su parte, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, apunta que «la declaración aprobada este miércoles refleja la condena inequívoca de la inmensa mayoría de los países aquí reunidos. Quisiera destacar especialmente la afirmación suscrita por todos estos».
Divisiones en la declaración del G20
Sin embargo, el documento recoge que «hay otras visiones y valoraciones diferentes sobre la situación y las sanciones», lo que refleja las divisiones en el seno del organismo, en el que está integrado Rusia y del que también forma parte China.
En este sentido, el comunicado expresa que «reconociendo que el G20 no es el foro para resolver asuntos de seguridad, reconocemos que estos pueden tener consecuencias significativas para la economía global», dice el documento, que agrega que «es esencial respetar el Derecho Internacional y el sistema multilateral que salvaguarda la paz y la seguridad».
En este sentido, apunta que «esto incluye defender todos los propósitos y principios recogidos en la Carta de Naciones Unidas y respetar el Derecho Humanitario, incluida la protección de civiles e infraestructura en conflictos armados».
«El uso o la amenaza de uso de armas nucleares es inadmisible. La resolución pacífica de conflicto, los esfuerzos para abordar crisis, el diálogo y la diplomacia y el diálogo son vitales. La era actual no debe ser una de guerra», resalta el documento del G20 tras la cumbre de los últimos días en Indonesia.
Exportación de grano
Por otra parte, aplaude el acuerdo entre Rusia y Ucrania para la exportación de grano desde puertos ucranianos, firmado en julio tras la mediación de Naciones Unidas y Turquía, y resalta que ayuda a «aliviar la tensión y evitar una inseguridad alimentaria global y hambre en país en desarrollo».
Así, el comunicado indica que «destacamos la importancia de su aplicación total, adecuada y continuada por parte de todos los actores relevantes, así como los llamamientos del secretario general de la ONU (António Guterres) para continuar estos esfuerzos por parte de las partes», zanja.
Con todo, el propio presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, exigió, ante la presencia del primer ministro de Rusia, que decidió abandonar Bali, el fin de la invasión de su país.
Canarias asume este miércoles la presidencia de las RUP con temas importantes que abordar como el impuesto al transporte aéreo y marítimo de la UE
Informa: Isabel Baeza
Canarias asume este miércoles la presidencia de la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas (RUP). La Conferencia de Regiones Ultraperiféricas es el órgano principal que aglutina a los presidentes de las nueve regiones ultraperiféricas: Canarias, Azores, Guadalupe, Guayana, Madeira, Martinica, Mayotte, La Reunión y San Martín. La última vez que se reunió fue el pasado 18 de mayo en la isla francesa de Martinica, donde se analizaron los retos para la recuperación económica de las RUP en los próximos años.
Esta Conferencia se reúne una vez al año en la región que asume la presidencia y siempre que se despide la presidencia de turno se lleva a cabo una declaración final.
La última vez que Canarias asumió la presidencia de las RUP fue en 2017 bajo la presidencia de Fernando Clavijo, entonces con el encaje de las RUP en la UE y el ‘Brexit’ como principal caballo de batalla. Desde esa presidencia canaria hasta ahora, los territorios ultraperiféricos han fijado el calendario en el que deberán rotar hasta 2026.
En esta presidencia de Canarias hay una particularidad, y es que coincide con la presidencia española de la UE de julio a diciembre de 2023, con lo que Pedro Sánchez estará ese semestre con la presidencia de turno de la Unión y coincidirá con la presidencia de Canarias algunos meses.
Entre los temas más importantes que abordar por parte de las RUP está el de los impuestos al queroseno que Europa quiere implantar en el transporte marítimo y aéreo, la solidaridad entre países en la legislación europea de migraciones y asilo y que Canarias sea sede de la Agencia Europea del Turismo.
Agencia Europea del Turismo
Por otra parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido este miércoles con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. La presidenta del Parlamento Europeo ha garantizado que corresponde a la Cámara «la última decisión» sobre la futuraAgencia Europea del Turismo, organismo cuya sede principal aspira a acoger esta comunidad autónoma.
En su calidad de nuevo representante de turno de las regiones ultraperiféricas (RUP), Torres ha transmitido a Metsola el apoyo que ofrecen a Canarias los nueve territorios más alejados de Francia, Portugal y España para ser la sede de la Agencia del Turismo.
En declaraciones a los periodistas, Torres ha dicho que Metsola le ha confirmado que el Parlamento Europeo tendrá la última palabra en este asunto, algo que Canarias recibe como «una buena noticia», ya que es consciente de que no será la única candidata a albergar ese nuevo organismo comunitario.
Declaraciones: Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias
Garantías para el mantenimiento de las singularidades de las RUP
El presidente canario también ha defendido en nombre de las nueve RUP la continuidad del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que exige que las políticas comunes en numerosos ámbitos tengan una traslación especial en las regiones más alejadas, que se adapte a sus condiciones singulares.
Según explicó Torres, Metsola “conoce perfectamente la situación de las islas y, en especial, de las RUP, por lo que me voy con la tranquilidad de que cualquier modificación del Tratado de Funcionamiento de la UE mantendrá el artículo 349 que regula las RUP jurídica y políticamente por sus condiciones de lejanía, insularidad y otras singularidades”.
Asimismo, Torres constató la coincidencia con Metsola en que, con la presidencia de Canarias de las RUP y la de España en la Unión Europea, en este caso, a partir del segundo semestre de 2023, “salga adelante el Pacto sobre Migración y Asilo, un acuerdo que traiga consigo de manera clara una corresponsabilidad obligatoria entre los estados miembros, para que el fenómeno migratorio se aborde con un reparto justo y equilibrado entre todos, y no como hasta ahora, que el peso recae en las regiones fronterizas del sur, como son, entre otras, Canarias y Malta. También me ha mostrado su implicación en esto”, remarcó.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha presentado su presupuesto para 2023. Aseguran que está elaborado para hacer frente a la incertidumbre actual. Asimismo, crece al más de un 12,2%, hasta los casi 314 millones de euros
Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Jose Manuel Bemúdez
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife gestionará en 2023 un presupuesto de 313,5 millones de euros (un 12,2% más) que, según el alcalde, José Manuel Bermúdez, es «valiente y anticíclico», pues ha sido diseñado para hacer frente a la incertidumbre ante la previsible contención en el sector privado.
Las partidas presupuestarias municipales para 2023, que serán sometidas a pleno el 5 de diciembre, han sido presentadas este miércoles en rueda de prensa por el alcalde de la capital tinerfeña y los concejales de Hacienda, Juan José Martínez; Servicios Públicos, Carlos Tarife; y Seguridad y Movilidad, Evelyn Alonso.
Entre las novedades del presupuesto en relación con la presión fiscal figura la voluntad de la Gerencia de Urbanismo de suprimir el próximo año el pago de la licencia de apertura para nuevos negocios que pretendan implantarse en la capital tinerfeña.
El alcalde José Manuel Bermúdez ha detallado que si se suman las partidas destinadas a los organismos autónomos dependientes del consistorio, el presupuesto se aproxima a los 320 millones de euros y entre estos ha subrayado el aumento en un 8,3% destinado al Instituto Municipal de Atención Social (IMAS), que contará con más de 35 millones.
Se trata del mayor gasto social realizado hasta la fecha en la capital tinerfeña, la quinta del país en cuanto a inversión por habitante en este ámbito, ha precisado Bermúdez.
Reducción de la presión fiscal
Asimismo, aumenta en un 26% la inversión municipal, hasta situarse en 65 millones de euros que se distribuirán en infraestructuras, edificios de patrimonio histórico y la actualización de los contratos de suministros municipal como alumbrado, parques y jardines y mantenimiento de vías.
A su vez, continúa la política de reducción de la presión fiscal en el municipio, lo que supondrá, según el equipo de gobierno, que habrá 11,2 millones de euros en el bolsillo de familias y autónomos.
Al respecto, el concejal de Hacienda, Juan José Martínez, ha especificado que los ingresos propios registrarán un descenso el próximo año, cuando se prevé una cifra de 80,6 millones de euros frente a los 83 millones de este año, debido «paradójicamente» a que hay mayor pulcritud en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y, por lo tanto, menos recargos e intereses de demora.
Pero también se producirá un aumento en un 10,2% en los ingresos procedentes del Estado, que ascenderán a 73.360.000 euros, y es subrayable asimismo el incremento en casi un 36% en los correspondientes al REF, que serán de 57.229.667 euros.
Además, el fondo canario de financiación municipal supondrá una dotación para Santa Cruz de Tenerife de 28.537.000 euros el próximo año, esto es, un alza en un 22,9 por ciento.
El gasto corriente aumenta en un 7%, ha continuado el edil de Hacienda, quien ha destacado en cuanto a inversiones los 14 millones de euros para viviendas municipales, financiados básicamente con fondos Next Generation.
Obras en la capital
El concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, ha considerado que la capital tinerfeña es uno de los motores económicos de la isla y uno de los municipios que más empleo está creando.
Y con la política de bonificaciones fiscales de la Gerencia de Urbanismo se lanza además «el mensaje real» a las empresas de «vengan a Santa Cruz, que es un sitio seguro para invertir«, ha apostillado.
Sin embargo, el edil (PP) ha criticado que los presupuestos de los gobiernos central y canario, así como del Cabildo de Tenerife para 2023, no invierten lo suficiente en la capital tinerfeña.
No obstante, con la política de inversiones propias del consistorio «los vecinos van a ver obras en las calles» el próximo año, ha proseguido Carlos Tarife, quien ha aludido a proyectos como el derribo del llamado «mamotreto» de Añaza, el impulso al plan del Toscal y de Las Teresitas, el Valle de las Huertas y el reemplazo de la refinería.
Movilidad sostenible
Evelyn Alonso, concejal de Seguridad y Movilidad, ha indicado que el presupuesto de su área se reduce en 2,5 millones de euros debido a la división entre ambos conceptos, de manera que en seguridad se pasará de 11 millones a 8.800.000, con los que se prevé dotar 37 nuevas plazas de Policía Local, entre otras cuestiones.
Para el área de movilidad se han presupuestado 23 millones de euros, básicamente con proyectos dotados de fondos Next Generation, encaminados a la ordenanza general en este ámbito y al impulso del plan de movilidad sostenible, en el que Santa Cruz de Tenerife «quiere ser pionera», ha avanzado Alonso.
El alcalde de la capital tinerfeña ha resumido la presentación presupuestaria en que el consistorio trata de invertir «lo imprescindible» en el propio Ayuntamiento y que el resto se destine a los ciudadanos y la capital.
Santa Cruz gestionará 313,5 millones de presupuesto «valiente y anticíclico»
El Análisis Internacional de Canarias Radio se ocupa esta semana del anuncio del ex-Presidente de Estados Unidos Donald Trump de que aspira a repetir como candidato por el Partido Republicano en las elecciones de 2024. Los malos resultados obtenidos en los recientes comicios de medio mandato parecen no hacer mella en la ambición de Trump pero este no parece ser el deseo mayoritario en el seno de su Partido.
Emisión, jueves a las 21:30 horas en Canarias Radio
El Análisis Internacional de Canarias Radio aborda esta semana el anuncio del ex Presidente norteamericano Donald Trump de que volverá a repetir como candidato del Partido Republicano en las elecciones de 2024.
¿Qué posibilidades tiene de repetir como candidato a la Presidencia? A pesar del mal resultado obtenido en los recientes comicios legislativos, Trumpquiere volver a la primera línea de la política de su país. Su insistencia desata muchos interrogantes.
Donald Trump, ex-Presidente de Estados Unidos. Foto: Pixabay Libre
Javier Granados, director y conductor deEl Análisis Internacionalaborda este asunto que esconde, entre otras, una lucha por el control del Partido Republicano en Estados Unidos.
El Análisis Internacional charla con Antonio Gurpegui, catedrático de estudios norteamericanos de la Universidad de Alcalá.