Las embarcaciones que llegan a las islas son cada vez más precarias desde que la ruta migratoria hacia Canarias se desplazó hacia el norte de África
La ruta migratoria se ha desplazado al norte de África. Imagen cedida
Hace un año que la ruta migratoria hacia Canarias se desplazó al norte de África. Desde entonces, las embarcaciones más frecuentes son las neumáticas, que se desintegran prácticamente frente a la costa de origen.
El trayecto a Canarias a bordo de estas embarcaciones es más corto pero también más peligroso. En condiciones de precariedad y en mar abierto, los rescates se complican.
Este verano han llegado menos personas por la ruta migratoria hacia Canarias que el verano pasado. Pero fue entre septiembre y noviembre cuando se registró el 80% de las llegadas de 2021.
Naufragio de una neumática en la costa de Fuerteventura
Solo este fin de semana han llegado 500 personas a Lanzarote y Fuerteventura. El domingo naufragó una neumática en la costa de Fuerteventura con 56 personas, incluidos tres niños y una mujer de parto. Cayeron al mar justo cuando llegaba Salvamento Marítimo para su rescate. Una persona resultó fallecida.
La Guardamar Polimnia rescataba este martes a los 44 ocupantes de una neumática, dos magrebíes y el resto subsaharianos, entre ellos diez mujeres y un niño, en aparente buen estado de salud. La embarcación era buscada desde este lunes y se supone que partió de Tan Tan, en el sur de Marruecos, en dirección a las islas
El Diablo de Tijarafe sale de nuevo esta noche, después de dos años de parón por la pandemia. Uno de los actos más emblemáticos de la fiesta, tiene su origen en la antigua cueva prehispánica que acogió la imagen de la Virgen
Cueva de la Virgen Tijarafe
El Diablo vuelve a salir este miércoles en una de las citas más esperadas de las fiestas de Nuestra Señora de Candelaria, en Tijarafe (La Palma). Este jueves será vencido por la Virgen, que celebrará su día grande con una misa en la iglesia que lleva su nombre.
Sin embargo, no siempre fue así. Los testimonios se remontan al siglo XVI, cuando se celebraba en una cueva de origen prehispánico, en el margen derecho del barranco, en Pino Araujo. El mismo espacio donde se celebró la primera eucaristía dedicada a la Virgen de Candelaria.
Posteriormente, la imagen que llegó por mar se instaló definitivamente en la localidad, primero en una ermita y después en su actual templo en el centro del pueblo.
Hoy en día, y pese a su escarpado acceso, aún se mantiene la costumbre de peregrinar a la cueva de la Virgen durante las fiestas en su honor.
El ex presidente del Cabildo de Lanzarote segura que abonó 265.000 euros por transferencia bancaria y 95.000 en efectivo
Pedro San Ginés durante la rueda de prensa
El ex presidente del Cabildo de Lanzarote Pedro San Ginés ha explicado este miércoles cómo abonó los pagos de su vivienda. Durante una rueda de prensa, asegura que abonó 265.000 euros por transferencia bancaria y 95.000 en efectivo. Todos legítimos, insiste.
San Ginés ha precisado, además, que los informes de la Guardia Civil concluyen que no se obtienen indicios de que la vivienda haya sido un regalo.
El expresidente ha estado implicado durante los últimos meses en diferentes investigaciones judiciales
Pedro San Ginés declaraba a finales de agosto en el juzgado de Arrecife (Lanzarote) por la causa que investiga el presunto pago de más de un millón de euros al abogado Ignacio Calatayud durante la tramitación del concurso de acreedores de la empresa de aguas de Lanzarote, Inalsa.
Así, el juez investiga a San Ginés por dos presuntos delitos de prevaricación administrativa y tráfico de influencias por ese supuesto pago a Calatayud, quien fue además su asesor jurídico.
San Ginés ha pedido el archivo de la causa, que «haya justicia» y se ha mostrado convencido de que el poder judicial «demostrará su imparcialidad».
El pasado junio, San Ginés fue absuelto de la causa que lo investigaba por incautarse en 2014 de la planta desaladora de la empresa Club Lanzarote, en Montaña Roja (Playa Blanca).
El nuevo curso político desembocará en las próximas elecciones locales y autonómicas que se celebrarán el próximo 23 de mayo
Informa: Redacción Televisión
Los partidos con representación en el Parlamento de Canarias trazan las líneas de trabajo para estos meses en el arranque de un nuevo curso político que desembocará en las próximas elecciones municipales y autonómicas del 23 de mayo.
Ricardo Rodríguez de la Puente, portavoz del Grupo Mixto, ha asegurado que Canarias “necesita una gestión muy eficaz de los fondos” y ha responsabilizado al Gobierno de España de poner un plazo muy corto para invertirlos.
El portavoz del Grupo Parlamentario de ASG, Casimiro Curbelo, cree que el curso político que se inicia “es complicado, cargado de incertidumbre, porque no sabemos que ocurrirá con el turismo, pero de mucho trabajo para los grupos parlamentarios”.
Por su parte, Francisco Déniz, diputado de Sí Podemos, espera que exista en la izquierda “un algo grado de unidad”, para seguir avanzando y mejorando en “justicia social e igualdad social”.
Para Luis Campos, portavoz del Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista, estamos “ante la legislatura más extraordinaria que hemos vivido durante estos 40 años”, y aseguró que “el Pacto de las Flores es firme y sólido”.
Jacob Así Qadri, diputado del Grupo Parlamentario del PP, aseguró que su grupo parlamentario “está centrado en trabajar y en hacer propuestas para todos los canarios y canarias. Tenemos las ideas claras, tenemos un proyecto ganador y es el que queremos implantar en Canarias”.
José Miguel Barragán, portavoz del Grupo Parlamentario de CC-PNC, señaló que buscarán la mejora de Canarias, criticando las medidas que consideran que deben ser criticadas, “pero siempre presentando alternativas”.
Por último, la diputada socialista Nira Fierro, afirmó que el Grupo Parlamentario Socialista y el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, continuará “dando garantías a la ciudadanía, como lo lleva haciendo desde 2019, cumpliendo nuestro programa electoral”.
Dos años después, toda Gran Canaria volvió a congregarse en Teror para celebrar los 70 años que cumple la Romería-Ofrenda del Pino
La Romería-Ofrenda del Pino congregó este miércoles 7 de septiembre a toda Gran Canaria en Teror, para participar en uno de los eventos festivos más esperados del año. Las 22 carretas de todos los municipios de la isla y del Cabildo de Gran Canaria volvieron a transportan sus ofrendas desde el Castañero Gordo a la Plaza del Pino, donde esperaba la imagen de la Virgen del Pino.
Una romería que este año, tras dos ediciones suspendida por la Covid-19, ha vuelto para unir los sentimientos de canariedad y solidaridad, con una generosa ofrenda de más de 25 toneladas de alimentos que se entregarán a entidades benéficas.
Miles de peregrinos se acercan a la villa mariana
Unos 20.000 participantes en la Romería-Ofrenda del Pino
Se calcula que unas 20.000 personas participaron en el evento de mayor repercusión popular de la Fiesta del Pino, tanto formando parte de las comitivas de las carretas con siendo espectadores/as durante el recorrido.
Las tradicionales carretas municipales, los temas más populares del cancionero canario, los productos de la tierra, la vestimenta típica y, sobre todo, el fervor religioso y la solidaridad, se entremezclaron en la fiesta grande de los grancanarios, declarada Fiesta de Interés Turístico hace más de cincuenta años.
Vídeo RTVC .Imágenes cedidas FEDAC
Los 21 municipios de la Isla, más la representación del Cabildo grancanario, desfilaron ante la Patrona para ofrecer lo mejor de sus campos, acompañados todas ellos por el folclore y los bailes tradicionales.
A las 16:00 horas la imagen de la Virgen del Pino salió al pórtico de la Basílica para marcar el inicio oficial de la popular romería. Este año abrió el cortejo un grupo de cuatro camellos procedentes de Maspalomas acompañados por sus camelleros y un grupo de mujeres ataviadas con el traje típico diseñado por Néstor.
Imagen dle inicio de la Romería-Ofrenda del Pino. Imagen cedida por el Cabildo de Granaria
«P’al Pino me voy»
La carreta de Teror, que encabezó la Romería Ofrenda, denominada “P’al Pino me voy” y diseñada por Enrique Guerra Lasso, estuvo acompañada por la Corporación municipal. Acompañaron representantes de los municipios hermanados de Candelaria, Nava y El Paso, y de cada uno de los 13 barrios de Teror, a través de sus Asociaciones de Vecinos, portando productos del municipio. La carreta estuvo acompañada del grupo “Los Gofiones” y el cuerpo de baile “Entre Amigos”.
A continuación siguió la carreta del Cabildo de Gran Canaria, denominada “¡Gran Canaria, isla de tierra y de mar!”, diseñada por Fernando Benítez. La carreta desfilo acompañada por el barquillo “Gran Canaria”, decorado con históricos aparejos de pesca, así como de una ofrenda de productos del mar. La Parranda de Teror acompañó la carreta.
En la fotogracía cedida por el Cabildo de Gran Canaria hay una selección de los productos que llevará la corporación a la Romería-Ofrenda del Pino
70º aniversario
La Romería Ofrenda, que celebró su 70º aniversario, se prolongó hasta pasadas las 19:30 horas, tras las ofrendas de los municipios y las palabras del presidente del Cabildo de Gran Canaria, el alcalde de Teror, del párroco de Teror y del obispo de la Diócesis de Canarias, quienes compartieron su agradecimiento con las miles de personas participantes en la ofrenda y manifestaron su alegría por el regreso de este evento tras los años de pandemia en los que tuvo que suspenderse.
El 8 de septiembre, día grande de la Patrona
La Fiesta del Pino celebra este jueves 8 de septiembre su día grande en honor a Ntra. Sra. del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias y de la isla de Gran Canaria. La Solemne Misa oficiada por el Obispo de la Diócesis, Monseñor José Mazuelos, estará precedida del acto oficial de recepción del representante de S.M. el rey, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, (Televisión Canaria, 11:15 horas), al que seguirá el desfile militar y, posteriormente, la Solemne Misa a las 12:00 horas, y la procesión, que mantendrá el recorrido del pasado año pasando por la calle Iglesia Chica, la Cal, Calle Nueva, Isaac Domínguez y Calle Real de la Plaza.
Lluvia de pétalos
Este año, la solemne procesión contará con una gran lluvia de pétalos de unas 7.000 rosas, conocida como ‘Petalada’, que caerán en la Calle Real de la Plaza al paso la imagen de la Virgen. Un equipo de treinta personas, dirigido por Kike Guerra y Toni Tadeo, se encargará de hacer volar desde dos azoteas los miles de pétalos, que han sido conseguidos por iniciativa de un grupo de ciudadanos, a través de una campaña solidaria para llevar a cabo este espectáculo de gran belleza visual.
Los 4.000 bloques formarán parte de la nueva escollera que se va a construir como parte de los trabajos en la GC-1 a su paso por la Avenida Marítima
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado este miércoles las obras de construcción de los cerca de 4.000 bloques de hormigón que formarán parte de la nueva escollera que el Gobierno regional va a construir como parte de los trabajos para la garantizar protección de la GC-1, a su paso por la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria.
El consejero informó que sólo para la construcción e instalación de estas estructuras, de siete y cuatro toneladas de peso cada una, su departamento destina algo más de cuatro millones de euros -el 70% del presupuesto total de la actuación-, y que su traslado hasta la avenida Marítima comenzará a principios de noviembre.
Afianzar la estructura de la carretera
La construcción de estos bloques que formarán la nueva escollera, y que se lleva a cabo en un terreno situado en el polígono industrial La Cazuela, forman parte esencial de las obras denominadas ‘Restitución de la escollera para la protección de la GC-1 Avenida Marítima‘, unos trabajos que acomete el Gobierno de Canarias y que comenzaron en julio tras la declaración de la emergencia de esta actuación para afianzar la estructura de la carretera de interés regional GC-1 en un tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.
Los bloques de hormigón se fabrican en una parcela de casi 11.000 metros cuadrados cercana a la planta de hormigón de la propia empresa adjudicataria. Posteriormente se trasladarán hasta la obra situada en la Avenida Marítima.
Está previsto fabricar unos 3.000 bloques cúbicos de 7 toneladas y 1,5 metros de altura cada uno. Además, se construirán otros 1.000 bloques cúbicos de 4 toneladas y 1,25 metros. Para ello se emplea un hormigón con un tipo de cemento adecuado para su uso en ambientes marinos y en contacto con aguas. Actualmente hay ya fabricados unos 140 bloques de 7 toneladas.
4.000 bloques de hormigón para la Avenida Marítima. Imagen cedida
El espacio repasará episodios de la crónica negra de las Islas, en los que el miedo, la injusticia, la avaricia o las ansias de poder condujeron a muchos inocentes hasta la muerte y dejaron tras de sí preguntas y misterios
Televisión Canaria emite este jueves 8 de septiembre a las 23.15 horas, un nuevo episodio de ‘El Círculo de La isla Misteriosa’, espacio que reúne relatos y crónicas insólitas ocurridas en Canarias que marcaron de algún modo su historia. En esta ocasión y bajo el título de “Crimen y castigo”, el espacio conducido por el investigador José Gregorio González repasará los hechos y los misterios aún por resolver en torno a distintas muertes ocurridas a lo largo de seis siglos de historia insular.
Como cada semana, tres emisarios del tiempo se darán cita en un espacio onírico en el que el tiempo parece haberse detenido, con el fin de analizar sin prejuicios cada historia desde puntos de vista muy diferentes propios de cada época. En esta ocasión el erudito y religioso Fray Diego, el naturalista inglés Doctor Williams y la periodista del siglo XX Petra Betancor, recordarán la muerte de monjes mallorquines a manos de los aborígenes grancanarios en la Sima de Jinámar, o la historia de amor entre un noble y una monja que fue castigada con la muerte y que dio lugar a leyendas sobre supuestas apariciones fantasmales en La Laguna, Tenerife.
Ya en el siglo XX, el Círculo de la Isla Misteriosa se adentrará en el espantoso crimen sin castigo de las hermanas Cruz en Teseguite, Lanzarote, o en el asesinato de un conocido santiguador que conmocionó Tenerife en 1932. También se analizará la misteriosa muerte del General Balmes en 1936, que algunos investigadores describen como posible asesinato, y que pudo favorecer el levantamiento militar de Francisco Franco que originó la Guerra Civil Española.
‘El Círculo de La Isla Misteriosa ́, producido por Las Hormigas Negras y dirigido por el periodista y guionista José Luis González, analiza cada semana casos insólitos que ocurridos en Canarias, a través de reportajes avalados con testimonios de reconocidos expertos en cada materia y recreaciones de corte cinematográfico. El objetivo del programa es entretener a la vez que informar con rigor sobre episodios relevantes de nuestra historia. ‘El Círculo de la Isla Misteriosa’ se emite cada jueves, a partir de las 23:15 horas en Televisión Canaria.
La selección se ha asegurado la primera posición de grupo tras vencer en un partido igualado a Turquía (69-72) en el último partido de esta primera fase
España vence a Turquía y es primera de grupo. Imagen ALBERTO NEVADO / EP
La selección española se clasificó como primera del Grupo A del Eurobasket tras vencer a la de Turquía por 69-72 en un partido igualadísimo, en el que tuvo que sufrir hasta el final.
Desde el primer momento quedó claro que sería un partido apretado, de trinchera, de detalles. La superioridad física en los jugadores interiores turcos quedó compensada con la defensa española repleta de ayudas, de esfuerzo y de compromiso.
Alperen Sengun fue el primero en mostrar su calidad, aunque rápidamente fue Cedi Osman el que cogió las riendas de la anotación del equipo otomano con 3 de 4 triples en el primer cuarto.
Es el equipo español Willy Hernangómez anotó los 9 primeros puntos de la Roja, 11-9 (Min.6.30), pero cometió su segunda personal y tuvo que ser preservado en el banco.
El triple fue el elemento diferencial del primer cuarto, con 3 de 6 para los turcos y 0 de 5 para España. Pese a todo el primer acto finalizó con 18-17.
Continuó la igualdad
En el segundo cuarto, el equipo nacional intentó acelerar sus acciones en ataque ante la evidencia de que se hacía más daño en los primeros segundos a la defensa turca que si agotaba la posesión. Los triples de Juancho Hernangómez y el descaro habitual de Dario Brizuela, ayudaron en este sentido.
El marcador reflejó distintas igualdades, a 27 en el minuto 15.30, hasta que en la parte final Melih Mahmutoglu y Sebas Saiz adquirieron protagonismo.
El exterior turco anotó 5 puntos consecutivos para neutralizar la máxima ventaja nacional, 29-34 (m.19), pero la inmensa productividad defensiva de Saiz permitió alcanzar el descanso con ventaja de 34-38.
Furkan Kormaz y Jaime Fernández rompieron las hostilidades ofensivas con sendos triples, después de dos minutos en los que el marcador no se movió. Un segundo triple de Kormaz volvió a poner arriba en el marcador a su equipo, 45-43 (m.24).
Cada posesión, cada ataque comenzó a tener un valor intrínseco importante en los dos equipos ante la eficiencia de ambas defensas y los errores de tiro.
Intercambio en el marcador
La aparición de Alberto Díaz y Usman Garuba en los últimos instantes permitieron a España cerrar el tercer cuarto con 50-56 a su favor.
Korkmaz y Sengun, por partida doble, volvieron a poner por delante a Turquía, 57-56 (m.32) después de algunos malos ataques de los nacionales que significaron finalmente un 9-0 de parcial de salida, 59-56.
La vuelta de Willy a pista serenó los ánimos del equipo y propició la vuelta a la igualdad, 59-59 (m.34), en el marcador, que deshizo Xabi López-Arostegui con un triple, 59-62.
Con 2 minutos por delante, el 65-66 prometió emociones fuertes y un final de infarto. Una técnica a Korkmaz significó el 65-67 y un palmeo de López-Arostegui puso el 65-69 ya en el último minuto.
Osman con un 2+1 volvió a poner la incertidumbre, 68-69, y un mal ataque español dejó el partido con 22.6 segundos para los turcos.
Alberto Díaz provocó la pérdida de balón de los turcos y consiguió recuperar la posesión. Willy anotó dos tiros libres, 68-71, a falta de 17.7 segundos. Larkin solo anotó uno tras la falta de Díaz y lorenzo Brown puso la rúbrica con dos libres anotados para el 69-72 final.
España es primera del grupo A y deberá esperar a ver qué selección es cuarta del B y por tanto su rival en octavos de final el próximo sábado en Berlín.
El presidente del Poder Jucial solicita urgentemente al Gobierno y al PP la renovación del CGPJ o la devolución de sus competencias
Vídeo RTVC
El presidente del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha urgido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a que renueven el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) «en las próximas semanas» o le devuelvan sus competencias, para evitar la adopción de «otro tipo de decisiones que ni queremos ni nos gustan».
Lesmes ha lanzado este mensaje en su discurso durante el acto de apertura del año judicial, que ha presidido el rey. Poco después ha concretado ante los periodistas que, entre esas medidas extraordinarias, baraja su dimisión.
En un momento en el que las negociaciones entre el PSOE y el PP son inexistentes, en su discurso ha descartado de plano una renuncia colectiva de todos los vocales del CGPJ, un comportamiento que sería «irresponsable». No obstante, ha dicho que «la renuncia individual puede resultar admisible».
Primero renovar el CGPJ, luego reformar la ley
El presidente del CGPJ ha reiterado que la renovación del Consejo «debe acometerse con urgencia» y de acuerdo con la actual ley, «sin que se pueda supeditar por ninguna fuerza política a sucesivas condiciones que impiden el cumplimiento del claro mandato constitucional del plazo, que no admite interpretaciones».
Vídeo RTVC. Carlos Lesmes, presidente del CGPJ
Una vez que se consume la renovación «y solo entonces» -ha dicho- será «ineludible» reformar con urgencia el modelo de elección del Consejo.
De esta forma ha querido zanjar el debate enquistado sobre cuáles son las prioridades -primero renovar y luego modificar la norma-, ya que el PP ha llegado a exigir reformar la ley antes de sentarse a negociar.
Ante Felipe VI y la alta magistratura del país, Lesmes ha solicitado «pública y solemnemente» a Sánchez y a Feijóo «que se reúnan con urgencia. Así busca que lleguen a un acuerdo que ponga solución definitiva a esta situación insostenible» para que «el Consejo General del Poder Judicial sea renovado en las próximas semanas».
Lesmes da un ultimátum
«De no serlo, -ha continuado Lesmes– que sea restituido en la plenitud de sus competencias, otorgando a esta petición la relevancia constitucional y democrática que realmente tiene y dejando de lado todo interés de partido».
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes (I), recibe al Rey Felipe VI, a su llegada a la apertura del Año Judicial 2022-2023, en el Tribunal Supremo. Fuente: Eduardo Parra
Tras ello ha lanzado la siguiente advertencia: «De no ser atendido este llamamiento que hoy hago, será preciso reflexionar sobre la adopción de otro tipo de decisiones que ni queremos ni nos gustan».
Este «emplazamiento urgente», ha dicho Lesmes, es su respuesta a los jueces españoles que esperan que «quien les representa no permanezca impasible ante el deterioro de sus principales instituciones y, por extensión, de la Justicia entera».
Para el presidente del Supremo y del CGPJ, «resultaría inadmisible mantenerse impávido en esta responsabilidad, ante esta situación insostenible e inaceptable» por respeto a las instituciones que preside desde hace ya nueve años.
En un tono duro y pesimista, Lesmes ha subrayado que ha hecho multitud de llamamientos a los responsables políticos con la confianza de que el sentido del deber se impondría y se respetarían los mandatos constitucionales. Sin embargo, «hoy la confianza ha desaparecido» y los daños por la no renovación se agravan.
Alerta ante el «estropicio» en el Supremo
En este sentido ha hecho especial hincapié en «los efectos devastadores» que sufre el Supremo derivados de la reforma impulsada por el Gobierno que impide al CGPJ en funciones realizar nombramientos. Hay 14 vacantes sin cubrir y en los próximos meses serán 20, lo que representa el 25% de sus efectivos.
Además, 49 de las 116 presidencias de tribunales existentes en España no están desempeñadas por un presidente titular. Seguidamente, el 21 de diciembre la Sala de Justicia del Tribunal Militar Central dejará de actuar por falta de todos sus miembros.
«El estropicio es tan grande que no se había producido una situación semejante en la cúpula de la Justicia española en toda la historia de nuestra democracia», ha destacado el presidente del TS.
Ha arremetido igualmente contra la reciente reforma impulsada también por los partidos del Gobierno «para rectificar parcial y apresuradamente su propio criterio» que impedía al CGPJ realizar nombramientos, restaurando al Consejo su potestad para designar a los magistrados del Constitucional pero no así a los del Supremo.
A su juicio, esta iniciativa legislativa, «aprobada ignorando deliberadamente la penosa situación» del Supremo, «es un agravio no solo para toda la Justicia. También, fundamentalmente, para los propios ciudadanos, que son los grandes damnificados».
Mensaje para el Gobierno
«El sentimiento de pesar se agudiza cuando comprobamos, además, que las recurrentes llamadas de atención efectuadas desde la Sala de Gobierno no reciben otra respuesta que la indiferencia», ha añadido Lesmes en una alusión directa al Ejecutivo y bajo la atenta mirada de la ministra de Justicia, Pilar Llop, sentada justo a su lado.
Precisamente, ese enfado está detrás de la amenaza de bloqueo del sector conservador del Consejo en torno a la renovación del Tribunal Constitucional. En esta vía, en las últimas horas se ha abierto al consenso pero exigiendo unas condiciones.
Esto es, fijar unas reglas del juego sobre la votación y más tiempo. Esto desliza la idea de que probablemente no se cumpla la fecha del 13 de septiembre que establece la ley para acordar los nombres. Además, supone un mensaje al Ejecutivo, que no barajaba otro escenario que fuera cumplir con la legalidad vigente y acordar en el pleno de este jueves los nombres de los magistrados.
Lesmes ha asegurado a los periodistas que no dejará su cargo antes de que el CGPJ elija a los dos magistrados del Constitucional que debe designar.
La ortofoto, que ha permitido la actualización por parte de Grafcan, fue elaborada a partir de un vuelo analógico en blanco y negro
Ortofoto de Lanzarote realizada por Grafcan. Fuente: Grafcan
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), ha actualizado el servicio de ortofotos históricas de la plataforma web de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias).
Así, gracias a la incorporación de una nueva imagen de la isla de Lanzarote de 1977, han realizado una ortofoto, de resolución de 50 cm/píxel, elaborada a partir de un vuelo analógico en blanco y negro.
El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló que esta instantánea de gran valor se suma a otras ya realizadas en diferentes islas del archipiélago. A estas se puede acceder a través del visor, accediendo al apartado específico de ‘Históricos’.
El vuelo analógico de 1977 lo cedió el Fondo Documental de la Mancomunidad de Cabildos de la Provincia de Las Palmas.
Una ortofoto es una fotografía aérea corregida geométricamente que puede utilizarse para realizar mediciones reales. Esto se debe a que se trata de una representación precisa de la superficie terrestre, en la que han rectificado las distorsiones inherentes a las imágenes aéreas.