Ante el G20, el presidente ucraniano ha dicho que cada día de retraso significan «nuevas muertos de ucranianos y nuevas amenazas para el mundo»
Zelenski interviene telemáticamente en la cumbre del G20. Imagen Presidencia de Ucrania / EP
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha hecho un llamamiento este martes ante la cumbre del G20 para que los Estados ayuden a restaurar la paz en Ucrania y para que pongan fin a «la guerra de Rusia».
«Estoy convencido de que ahora mismo es necesario y posible detener la destructiva guerra de Rusia. No permitiremos al Ejército ruso que descanse, reconstruya sus fuerzas y que luego comience una nueva serie de terror y desestabilización global», ha aseverado el mandatario ucraniano, según un comunicado de la Presidencia ucraniana.
Por ello, ha recordado que cada día de retraso significan «nuevas muertes de ucranianos, nuevas amenazas para el mundo y un aumento demencial de las pérdidas» debido a la continuación de «la agresión rusa, pérdidas para todos en el mundo».
En este sentido, ha retado a Rusia a demostrar que quiere acabar «realmente» con la guerra, algo que, según el jefe de Estado ucraniano, debe demostrar con hechos para que lo corrobore la comunidad internacional.
«Aparentemente, nadie puede fiarse de las palabras rusas, y no volverán a haber protocolos de Minsk, los cuales Rusia violaría inmediatamente después de firmar», ha expresado durante su intervención en el G20.
Acciones concretas en caso de conflictos
Asimismo, Zelenski ha enumerado una serie de «acciones concretas» que podrían implementarse para ayudar a Ucrania y a otros países ante posibles conflictos en el futuro.
Entre las medidas se encuentran un acuerdo para asegurar la seguridad nuclear y contra la radiación, todo ello después del «chantaje al mundo con un desastre nuclear» llevado a cabo por Rusia, según ha sostenido Zelenski.
La segunda propuesta engloba a la capacidad de los países a asegurar una buena situación alimentaria del mundo, mientras que la tercera se refiere a la seguridad energética, mermada tras casi diez meses de guerra en Ucrania.
«La cuarta propuesta es la puesta en libertad de todos los prisioneros y deportados (…). La quinta, la implementación de la Carta de la ONU y la restauración de la integridad territorio de Ucrania y el orden mundial», ha añadido el mandatario ucraniano.
Para llegar a la paz, Zelenski ha apuntado a la retirada de las tropas rusas del territorio ucraniano y del cese de las hostilidades, así como un proceso de justicia por el que se juzguen a los criminales de guerra.
Entre otras medidas, el presidente de Ucrania ha enumerado la protección del medio ambiente en las guerras, la prevención en la escalada del conflicto así como una confirmación firmada del fin de la guerra.
«He esbozado las direcciones mediante las cuales cada uno de ustedes puede elegir por sí mismo cómo convertirse en cocreador de la paz», ha remachado Zelenski, asegurando que sus propuestas pueden salvar miles de vidas y supondrán la «restauración de la fuerza del Derecho Internacional».
«La paz es un valor global. Lo que es importante para cada persona en la tierra (…). Y si Rusia se opone a nuestra fórmula de paz, veréis que solamente quiere la guerra», ha remachado.
Solicitan un plan extraordinario que incremente la oferta de servicio de Guaguas Municipales ante el previsible aumento de la demanda por la gratuidad del servicio a partir de 2023
Sabroso solicita un plan extraordinario «para paliar las carencias» del servicio de Guaguas Municipales
El concejal del PP en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Ángel Sabroso, ha pedido un plan extraordinario que permita aumentar el servicio de Guaguas Municipales ante el previsible aumento de la demanda por su gratuidad desde el 1 de enero de 2023.
El concejal popular ha solicitado así en un comunicado este plan extraordinario de incremento de la oferta de servicio de Guaguas Municipales «para paliar las enormes carencias que actualmente presenta el servicio y anticipar el más que previsible aumento de la demanda», que ya está registrando el servicio con la bonificación del 50%.
Sabroso ha recordado que la realidad del transporte público es «mucho más compleja» que anunciar la gratuidad de los viajes para los usuarios, porque, a su juicio, es «revelador» que Guaguas Municipales «no está cumpliendo aún el 100% de la oferta de servicio que tenía antes de la pandemia, más de dos años después del parón de la actividad y los problemas en la plantilla por las bajas de la COVID-19″.
A ello hay que sumarle que desde el 1 de septiembre el precio de los bonos para los usuarios se ha reducido a la mitad y desde entonces «el servicio se ha deteriorado notablemente».
Incremento de usuarios
El índice de ocupación media de muchas líneas de guaguas durante los dos primeros meses de esta medida se ha incrementado «de manera inasumible» en muchos casos.
El incremento de usuarios, ha advertido el edil, «no se ha acompañado de un incremento en los servicios, lo que provoca guaguas saturadas, retrasos e incumplimientos de horarios».
Los ediles del PP en Las Palmas de Gran Canaria Pepa Luzardo y Ángel Sabroso. Fuente: Europa Press
Para Sabroso, la «seguridad, regularidad, fiabilidad en el cumplimiento de horarios anunciados, velocidad comercial y precios bajos» deben ser las características de «un transporte público de calidad” y lamenta que «el factor precio se haya convertido en la única acción de gobierno en materia de transporte público colectivo».
En su opinión, «es bueno que los usuarios sean estimulados mediante mayores bonificaciones», pero el efecto conseguido será «pernicioso» si «no viene acompañado de la obligada mejora del servicio que un incremento de usuarios precisa”.
«Decisiones urgentes» ante la grautidad total de guaguas
La gratuidad total de las guaguas a partir de enero exige «decisiones urgentes», prosigue Sabroso, apuntando que líneas como la 12, 17, 1, 2, 91, 25, 33 o 26 de Guaguas Municipales presentan ya «muchas carencias en hora punta, por lo que a partir de enero será peor».
El gobierno local «debe anticiparse a esto y empezar ya a diseñar un plan extraordinario de refuerzos», ha aseverado.
Una de las consecuencias que ya está produciéndose es que los conductores «están sometidos cada vez a mayor presión en su trabajo de carretera y muchos se están quedando tirados en las paradas», situación que «va a ir a más cuanto más se establezca la gratuidad del precio de los títulos».
El Partido Popular ha expresado su «preocupación» por el sistema global de financiación de Guaguas Municipales porque aunque celebra todas las medidas de fomento del transporte público, alerta de que deben ser «sostenibles y responsables» e ir acompañadas de «las mejoras necesarias en el servicio y de las compensaciones económicas necesarias para garantizar la viabilidad de las operadoras».
Las guaguas «no serán gratis a partir de enero, sino que esos servicios estarán cofinanciados por los usuarios, porque su coste seguirá existiendo y habrá que garantizar que las Administraciones los sufragan», ha asegurado.
La FIFA otorgó a Catar la celebración de este mundial que se trasladó a los meses de noviembre y diciembre, además de la polémica por la violación de los Derechos Humanos
Informa: Miguel Quíntana
Menos de una semana para que arranque el Mundial de Catar 2022. Una fecha atípica para un mundial de fútbol que suele disputarse entre los meses de junio y julio. Además, el torneo se celebra en un país sin apenas tradición futbolística, pero donde miles de aficionados se trasladarán para vivir una de las mayores fiestas del deporte. Sin embargo, detrás de esto, también hay oscuras sombras.
Una edición especial para un campeonato ya no solo porque se celebra en invierno, sino por el escenario en el que se disputa: un país lleno de contrastes en el que habitan casi tres millones de personas.
Mientras buena parte del mundo está preocupada por la alta inflación, en Catar, la inflación es casi inexistente. El país se caracteriza por las altas reservas de hidrocarburos. Por ello, el desembolso económico para la preparación del mundial no ha sido un impedimento: se han construido ocho estadios, un aeropuerto, una red de metro y varias carreteras.
La otra cara de la moneda son las condiciones en las que los trabajadores han levantado esas espectaculares construcciones, por no hablar de los Derechos Humanos que viola el régimen y que tanta contestación internacional ha recibido.
A pesar de ello, la expectación es alta. Se espera la visita de casi dos millones de personas. Pero este viaje no está al alcance de todos: vuelos a precios disparados, habitaciones que rondan los 4.500 euros en hoteles de lujo o alojamientos en carpas beduinas en el desierto por el módico precio de 200 euros la noche.
A pesar del contexto, la selección española arranca su andadura el próximo jueves con un amistoso ante Jordania. La competición oficial para la selección española comenzará el día 23 ante Costa Rica.
La estrategia busca, entre otros objetivos, implementar antes de 2025 un Registro Central de Información sobre Violencia infanto-juvenil, la cual sufren al menos 21.500 niños en España
Durante 2021 se registraron 55.354 victimizaciones de menores en España
El Gobierno de España ha aprobado la Estrategia de Erradicación de la Violencia contra la infancia y adolescencia, que pretende prevenir, visibilizar y combatir la violencia que sufren en el país al menos 21.500 niños, ya que gran parte de los casos nunca llegan a conocerse.
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a esta hoja de ruta para 2023-2030, impulsada por Derechos Sociales y consensuada en Conferencia Sectorial de Infancia con las comunidades autónomas, que recoge el conjunto de medidas y objetivos para que las diferentes administraciones y entidades hagan efectiva la ley de protección a la infancia frente a la violencia aprobada en junio de 2021.
Entre otros objetivos, la estrategia establece el compromiso de implementar antes de 2025 un Registro Central de Información sobre Violencia contra la Infancia y Adolescencia, otro registro unificado de Servicios Sociales y un estudio sobre la prevalencia de estas situaciones para poder dimensionar su verdadera magnitud.
Durante el año 2021 se registraron 55.354 victimizaciones –hechos denunciados- de menores en España, según datos del Ministerio de Interior, y se comunicaron al sistema de Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI) 21.521 notificaciones de violencia sobre menores.
Aumentan un 37% los casos de maltrato infantil
Según los últimos datos registrados por las comunidades autónomas en el RUMI, en 2021 aumentaron en 37,18% las situaciones de maltrato respecto al año anterior, cuando fueron 15.688 notificaciones. De las 21.521 posibles víctimas, 10.473 eran niñas y 11.048 niños.
En 2021 aumentaron el 37,18% las situaciones de maltrato respecto al año anterior
Cuando se analizan las diferentes formas de violencia, la más notificada es la negligencia (el 42,75 % de los casos), seguida por la violencia emocional (30,75 %), la violencia física (16,91 %) y la violencia sexual (9,59 %).
Más de la mitad de los casos corresponden a adolescentes de 11 a 17 años, sobre todo de entre 11 y 14 que son el 32%. Además, siete de cada diez niños son de nacionalidad española.
La estrategia señala la disparidad de cifras existente para evaluar la violencia infantil, como el más extremo que puede suponer la muerte del niño. Así, el Consejo General del Poder Judicial recoge en una estadística 23 sentencias relacionadas con el fallecimiento de menores en 2020, mientras que en el Instituto Nacional de Estadística figuran en ese periodo 62 menores fallecidos por suicidio y 17 por homicidio.
«Estos datos son la punta del iceberg» del maltrato porque son «escasos y poco sistematizados» y no reflejan la grave situación de vulnerabilidad que tiene la infancia y adolescencia frente a la violencia, señala la estrategia.
Cesar con la invisibilidad que rodea a la violencia
La estrategia plantea hacer una inversión en la mejora de la calidad del conocimiento de esta violencia que «ayudará en la prevención y en la percepción social de la problemática, puesto que sacarán la violencia contra la infancia del espacio privado y lo convertirán en un problema social».
Para ello, propone un cambio de paradigma con medidas de sensibilización e identificación de este tipo de violencia, tanto para los niños y adolescentes, como para los adultos que forman parte de sus entornos y las administraciones públicas.
Así, recoge las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas necesarias para garantizar el derecho de los menores a desarrollarse libre de cualquier forma de violencia.
Tal y como establece la ley de protección a la infancia, la estrategia aspira a fortalecer el trabajo de prevención de todas las formas de violencia, mejorar la detección e intervenir tempranamente para evitar esos casos.
Fija la ruta temporal para que las diferentes administraciones, entidades y actores trabajen de la mano para evitar que ningún niño o niña sea víctima de violencia.
Destaca la importancia de garantizar el uso de forma metódica y homogénea los sistemas de registro en los distintos ámbitos, como los servicios educativos, sanitarios, judiciales, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y de los servicios sociales.
También, las reformas legislativas necesarias para consolidar la prohibición eficaz de todas las formas de violencia y garantizar una aproximación integral a las mismas, como la especialización tanto de los órganos judiciales como de jueces, fiscales y equipos técnicos para la instrucción y enjuiciamiento de las causas penales.
Una estrategia que busca el cambio
Alineada con la ley de infancia, pretende conseguir un cambio de percepción social, actitudes y comportamientos frente a la violencia contra los niños y adolescentes y garantizar que todos los entornos donde convivan o participen menores sean entornos seguros y protectores.
Las comunidades deben avanzar así hacia servicios universales, gratuitos, especializados y multidisciplinares para atender a los niños que han sufrido o ejercido violencia y a sus familias, de manera que en 2025 puedan atender al menos al 60% de los niños, y en 2030 el 90% de las víctimas de violencias graves tengan a su disposición servicios amigables e integrados de atención.
La ONU informa de que la población mundial podría aumentar medio millón para 2030, e insta a luchar contra todas las desigualdades entre países
Informa: Migue Vega
La población mundial ha alcanzado este martes los 8.000 millones de personas, una cifra que el secretario general de la ONU, António Guterres, califica como un «hito histórico para el desarrollo de la humanidad» a pesar de que el ritmo de crecimiento anual es el más lento desde los años 50 y de que las desigualdades siguen aumentando.
El informe de Perspectivas de la Población Mundial de la ONU sitúa a India como el país más poblado de cara a 2030, por delante de China, e indica que la población mundial podría llegar a los 8.500 millones para 2030, una cifra que podría ascender a los 9.700 millones en 2050 y a 10.400 millones en 2080.
«Este año se alcanza un hito. (…) Esta es una ocasión para celebrar la diversidad y reconocer nuestra humanidad común mientras nos maravillamos con los avances en materia de salud, que han reducido drásticamente las tasas de mortalidad materna e infantil», ha aseverado Guterres.
No obstante, ha expresado que se trata de un recordatorio de «la responsabilidad compartida de cuidar el planeta» y de la necesidad de reflexionar sobre «los compromisos que no se han cumplido». En este sentido, ha recordado la importancia de hacer frente a crisis como la de la COVID-19, la climática o los conflictos armados: «el mundo está en peligro».
«Todavía vivimos en un mundo con desigualdad de género, donde se vulneran los derechos de las mujeres y se les niegan servicios básicos. Las complicaciones durante los embarazos y partos siguen siendo la principal causa de muerte de mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años», ha lamentado a su vez.
Guterres insta a romper con la pobreza
Por ello, ha defendido que si bien la cifra es un «hito numérico», es importante «centrarse en la gente», y ha recalcado que las políticas centradas en reducir la natalidad «no tendrán un gran impacto en el crecimiento poblacional a nivel mundial».
Además, ha instado a «reducir el enorme abismo entre los que tienen mucho y quienes no tienen nada» dado que «nos dirigimos a un mundo lleno de tensiones y desconfianza, de crisis y conflictos».
«Los hechos hablan por sí mismos», ha dicho Guterres. «Una serie de multimillonarios controla tanta riqueza como la mitad más pobre del mundo. El 1% más pudiente del mundo se embolsa una quinta parte de la renta mundial y los habitantes de los países más ricos tienen una esperanza de vida de hasta 30 años mayor que los pobres».
En este sentido, ha hecho hincapié en el hecho de que «a medida que el mundo se ha ido enriqueciendo y ha ido prosperando durante las últimas décadas, las diferencias también han aumentado». En este sentido, ha estipulado que se trata de «tendencias a largo plazo» que incluyen la «aceleración de la crisis climática y la disparidad en la recuperación frente a la pandemia».
«Mientras las emisiones y las temperaturas sigan aumentando, nos dirigimos directamente a la catástrofe climática. Las inundaciones, las tormentas y las sequías están devastando países que apenas han contribuido al calentamiento global. La guerra en Ucrania se suma a las actuales crisis, (…) que afectan en mayor medida a las economías en desarrollo», ha puntualizado.
Causa y efecto
La ONU ha advertido que el crecimiento de la población es «una causa y a la vez una consecuencia del lento progreso en materia de desarrollo» y ha señalado que se ha producido un aumento de la población de más de 65 años a pesar de que cada vez son más los países que registran un descenso de sus poblaciones.
Calle comercial en la ciudad de Wuhan, China. Fuente: Europa Press
En la actualidad, dos tercios de la población mundial vive en un país donde la tasa de natalidad es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, una media que podría implicar un crecimiento nulo a largo plazo. Se prevé que la población de 61 países o regiones disminuya en al menos un 1% entre 2022 y 2050 debido a sus niveles bajos de natalidad y, en algunos casos, a sus altas tasas de emigración.
Más de la mitad del aumento de la población mundial previsto hasta 2050 se concentrará en ocho países: Egipto, Etiopía, India, Filipinas, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y Tanzania. No obstante, se prevé que sean los países del África subsahariana los que contribuyan con más de la mitad del crecimiento de la población mundial previsto para 2050.
Situación entre países pobres
Los países con una mayor tasa de natalidad tienden a ser aquellos con menor renta per cápita, tal y como señala el documento del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA), que ha incidido en que el aumento de la población se ha concentrado en los países más pobres, de los cuales la mayoría se sitúan en África subsahariana.
«A pesar de que el crecimiento poblacional magnifica el impacto medioambiental del desarrollo económico, el aumento de los ingresos per cápita es el principal impulsor de patrones de producción y consumo insostenibles», indica el texto, que apunta que son los países con mayores rentas los que emiten más gases de efecto invernadero, y no los que cuentan con mayor índice de población.
«La relación entre el crecimiento de la población y el desarrollo sostenible es compleja y multidimensional», ha sostenido Liu Zhenmin, subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. «El rápido crecimiento de la población hace más difícil la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición, así como la expansión de la cobertura de los sistemas de salud y educación», ha continuado.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por otra parte, ha insistido en que el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con la sanidad, la educación y la igualdad de género, «permitirá reducir los niveles de natalidad y revertir el crecimiento de la población mundial».
No obstante, en la mayoría de los países del África subsahariana, así como en algunas zonas de Asia, América Latina y el Caribe, la proporción de población en edad de trabajar (entre 25 y 64 años) ha aumentado debido a las recientes reducciones de la natalidad.
Esto, según el informe de la ONU, ofrece una oportunidad «para lograr un crecimiento económico per cápita acelerado», si bien los países con poblaciones que están envejeciendo deben tomar medidas para «adecuar los programas públicos al número creciente de personas mayores, incluyendo el establecimiento de sistemas universales de atención médica y de cuidado a largo plazo y mejorando la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social y pensiones».
Esperanza de vida
La esperanza de vida alcanzó los 72,8 años en 2019, una mejora de casi nueve años desde 1990. Se proyecta que las reducciones futuras de la mortalidad se traducirán en una longevidad mundial promedio de alrededor de 77,2 años de media para 2050.
Sin embargo, la ONU pide no perder de vista las grandes desigualdades entre países y regiones del mundo: en 2021, la esperanza de vida de los países menos desarrollados era 7 años menor que el promedio mundial.
La pandemia de coronavirus ha afectado a estos indicadores. En 2021, la esperanza de vida mundial cayó a los 71 años de media. A su vez, la COVID-19 ha reducido la natalidad y la movilidad humana, así como la migración internacional.
Guterres, por su parte, ha instado a la comunidad internacional a «trabajar conjuntamente para lograr la igualdad y solidaridad para garantizar que el planeta suple las necesidades de las futuras generaciones» y ha pedido «proteger los Derechos Humanos y la capacidad de todos los individuos de tomar decisiones informadas sobre la decisión de tener hijos no», ha defendido.
La India es el país más poblado de cara a 2030 según la ONU. Fuente: Debarchan Chatterjee / EP
Amazon cerró los primeros nueve meses de 2022 con unas pérdidas de 3.000 millones de dólares
Informa: Redacción Televisión Canaria
El gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon está valorando recortes de empleo entre sus plantillas de trabajadores corporativos y tecnológicos de hasta 10.000 empleados, según ha informado el diario ‘The New York Times’, citando fuentes conocedoras de los planes de la empresa.
Según refleja el medio, los despidos se centrarán en el área de dispositivos de la empresa, donde se incluye el negocio del asistente de voz Alexa, así como en la ramas de ‘retail’ y recursos humanos. Los 10.000 despidos equivalen al 0,65% del total de empleados de Amazon, que es de 1,54 millones a nivel global.
Pérdidas de 3.000 millones de dólares
La empresa cerró los nueve primeros meses de 2022 con unas pérdidas de 3.000 millones de dólares (2.900 millones de euros), frente al beneficio de 19.041 millones (18.408 millones de euros) del periodo que fue de enero a septiembre de 2021. De su lado, la facturación fue de 172.370 millones (166.642 millones de euros), un 1,2% más.
Hace dos semanas, la empresa informó públicamente de que había decidido pausar las contrataciones netas durante los próximos meses debido a la incertidumbre económica. No obstante, Amazon tenía previsto reemplazar a los trabajadores que se fueran por su cuenta y expandir las plantillas en ciertas áreas clave.
«Estamos afrontando un entorno macroeconómico inusual y queremos equilibrar nuestras contrataciones e inversiones siendo conscientes de esta economía. No es la primera vez que afrontamos situaciones económicas inciertas y desafiantes», aseguró entonces la vicepresidenta a cargo de Experiencia y Tecnología de Personas de Amazon, Beth Galetti.
Los despidos, en el caso de producirse, supondrían un nuevo caso de una empresa tecnológica en el país reduciendo su fuerza laboral, después de que en las últimas semanas Elon Musk echara a la mitad de la plantilla de Twitter tras comprar la empresa o Meta (Facebook) decidiera despedir a 11.000 trabajadores.
Las principales economías el mundo asisten al G20 y piden usar «todas las herramientas posibles» para luchar contra la crisis alimentaria
La principales economías del mundo se reúne en Indonesia.
El G20, al que asisten las principales economías del mundo, se ha mostrado «profundamente preocupada» por la crisis alimentaria global, según un borrador de la declaración conjunta final de la cumbre en Indonesia.
La seguridad alimentaria mundial se ha visto «exacerbada por los conflictos y tensiones actuales», han indicado los miembros del G20, quienes han pedido el uso «todas las herramientas disponibles» para luchar contra la crisis y «proteger a los más vulnerables del hambre«.
De esta forma, los Estados miembros, incluida Rusia, han prometido «tomar medidas para promover la seguridad alimentaria y energética y apoyar la estabilidad de los mercados, proporcionando apoyo temporal y específico», según el documento al que ha tenido acceso la agencia dpa.
«Adoptaremos nuevas medidas coordinadas para hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria, incluyendo las subidas de precios y la escasez de productos alimentarios y fertilizantes a nivel mundial».
La guerra en Ucrania, desencadenada el 24 de febrero por la orden de invasión dada por el presidente ruso, Vladimir Putin, ha tenido un grave impacto en los mercados mundiales de alimentos, ya que tanto Kiev como Moscú se consideran dos grandes exportadores de grano a nivel mundial.
Más esfuerzo por el clima
Las principales economías del mundo también han propuesto fomentar esfuerzos de protección del clima, así como las vías de financiación para llevar a cabo políticas en esta materia.
Los países firmantes «dan la bienvenida» a la ampliación y nuevas acciones sobre el clima. Asimismo, piden a todas las partes que «aumenten urgentemente» la reducción de emisiones, la adaptación a las consecuencias del cambio climático, así como los «medios de implementación».
A su vez, el grupo ha instado a «avanzar» en las negociaciones sobre las reparaciones de daños causados por el cambio climático en las regiones pobres. Un tema polémico que también encabeza la agenda de la cumbre del clima COP27 que se está celebrando en Egipto.
El objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados anuales como quedó acordado en el pacto de París «requiere de acciones significativas y efectivas y el compromiso de todos los países».
«Recordamos e instamos a los países desarrollados a que cumplan sus compromisos de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares al año de forma urgente para 2020 y hasta 2025 en el contexto de una acción de mitigación significativa y de la transparencia en la aplicación», añade el grupo en el borrador de la declaración. En este campo, los países han reafirmado también que las subvenciones a los combustibles fósiles se eliminen «a medio plazo».
Personal del SUC y Atención Primaria trataron de reanimar al hombre, de 55 años, que falleció debido a la gravedad de las heridas
suc
A las 21:49 horas de este lunes, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 1-1-2 recibía una alerta en la que se informaba que un varón había sido atropellado por un coche y estaba gravemente herido en Valle Gran Rey, en La Gomera.
A pesar de la asistencia sanitaria realizada por el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y del médico y el enfermero de Atención Primaria que acudieron al lugar, finalmente se confirmó el fallecimiento del varón atropellado debido a la gravedad de las lesiones que presentaba.
La Guardia Civil reguló el tráfico en la zona y realizó el atestado correspondiente. Los hechos ocurrieron en la GM-1, a su paso por Valle Gran Rey, en La Gomera
La nueva directora del SCS, Elizabeth Hernández, considera que lo ocurrido en Madrid con la protesta sanitaria, que puso el ojo en el déficit de médicos, «puede expanderse a otras autonomías»
Manifestación ciudadana este domingo en el centro de Madrid bajo el lema «Madrid se levanta por la sanidad pública». Fuente: EFE
Lahuelga en el sector sanitario en la Comunidad de Madrid, así como la que sigue activa en Cantabria, han puesto el foco en las debilidades de la sanidad pública y el déficit de médicos en varias comunidades autónomas.
Tras la multitudinaria manifestación del domingo en Madrid, la Consejería de Sanidad madrileña ha convocado este martes, a las 13:00 horas, al comité de huelga de los médicos de los centros de urgencias extrahospitalarias, que siguen en un paro indefinido desde el pasado 7 de noviembre impulsado por el sindicato Amyts.
Además, la organización sindical también ha anunciado una huelga entre los médicos de Atención Primaria a partir del 21 de noviembre.
Asimismo, el miércoles será un día clave para la sanidad cántabra, que cumple ya más de una semana de huelga. Los médicos celebran una asamblea tras dar a la Consejería un día más para reflexionar sobre sus demandas, relacionadas con el número de pacientes que atienden diariamente.
Ante la movilización en Madrid, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, insiste en que hay un intento de la izquierda de boicotear la sanidad madrileña: «Si los hooligans de la izquierda acudieran a nuestros hospitales, a lo mejor habría menos demagogia», ha llegado a afirmar.
Su partido, mientras, ha exigido la convocatoria de un Consejo Interterritorial para buscar una «solución consensuada» que ayude a paliar la escasez de médicos en la Atención Primaria en todo el país.
Los populares plantean revisar y reformar el sistema MIR para «incorporar inmediatamente más médicos de familia» y son varios los dirigentes de este partido que defienden que la crisis sanitaria trasciende el caso de la Comunidad de Madrid.
Las autonomías coinciden en el déficit de médicos
Algunas comunidades autónomas gobernadas por el PSOE, como Extremadura, o por el PP, como Castilla y León, han coincidido en la necesidad de más médicos para atender sus sistemas sanitarios.
El presidente extremeño, el socialista Guillermo Fernández Vara, incide en la necesidad de abordar la falta actual de recursos humanos en la sanidad pública española, cuestión a la que no escapa Extremadura pese a ser de las que más invierte en este ámbito.
Numerosas personas portan pancartas de protesta durante una manifestación en Santander. Fuente: EFE
Fernández Vara se declara «consciente» de las dificultades en Madrid y otras comunidades, pues «el hecho de que Extremadura sea de las comunidades que más invierta en Sanidad y en Atención Primaria» tampoco le «exonera» de sufrir problemas por la falta de médicos, lo que «no es casual ni puntual» y debe abordarse en el presente.
A su juicio, esta es una situación que hace 15 años «se afrontaba mejor», pues «era una cuestión de tener más recursos», pero ahora «no es necesariamente solo eso, pues de manera fundamental es un tema de recursos humanos». Por ello apuesta por «sentarse y hablar muy claro del futuro».
Por su lado, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, del PP, pide que los partidos, el Gobierno central y los autonómicos «lleguen a un pacto nacional por la Sanidad, que dote de más profesionales sanitarios».
En su opinión, es el Gobierno el que tiene que «liderar» la búsqueda de este acuerdo y de las soluciones, que en palabras de Mañueco, pasan por la ampliación de las plazas MIR.
Mañueco, como otros dirigentes del PP, ha visto en las protestas sanitarias en Madrid una «intencionalidad política oculta» de la izquierda.
Temor a una posible expansión de huelgas en las autonomías restantes
Otras comunidades han recogido el guante lanzado por los manifestantes en Madrid, como el Govern balear, cuyo vicepresidente y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha defendido la sanidad pública en Baleares.
Manifestación ciudadana este domingo en el centro de Madrid bajo el lema «Madrid se levanta por la sanidad pública». Fuente: EFE
En Canarias, la nueva directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, ha dicho a título personal que lo que pasa en Madrid «puede contagiarse en otras comunidades autónomas y tiene que ver, quizás, con que la Atención Primaria ha sentido que se le ha dado la espalda y que a lo largo de la pandemia no ha tenido el protagonismo que debía».
Ese es el temor que ahora está en el aire: que las de Madrid sean solo el principio de otras protestas en defensa de la sanidad pública.
El descenso de la inflación se debe a la caída del precio de la electricidad pero el de los alimentos sigue en ascenso. Canarias y Baleares tienen los menores descensos del IPC
Vídeo RTVC. Informan: Vicky Luis / Bernardo Rodríguez
La tasa anual del índice de precios de consumo (IPC)se moderó al 7,3 % en octubre gracias al descenso de la electricidad, según el dato confirmado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que detalla un incremento récord del 15,4 % en los alimentos. El dato de inflación coincide con el adelantado. Supone 1,6 puntos menos que el 8,9 % de septiembre y la cifra más baja desde enero, cuando el IPC se sitúo en el 6,1 %.
La tasa de IPC encadena así tres descensos consecutivos tras el pico del 10,8 % alcanzado en julio.
Desde el Gobierno han señalado que tras esta reducción de la inflación están medidas como «el mecanismo ibérico, la bonificación del transporte público o la rebaja de los impuestos en la factura del gas y de la luz, así como la bajada de los precios de la energía en los mercados internacionales».
Al detalle por grupos, la moderación de la evolución de los precios refleja lo ocurrido en vivienda y cuya tasa cayó más de 11 puntos y medio, hasta el 2,6 %.
Tras esta cifra está la bajada de la electricidad del 15,4 %. En menor medida, del gas, frente a la subida de octubre de 2021.
También se moderaron los precios en vestido y calzado, con una tasa del 1,4 %, dos puntos y medio inferior a la del mes anterior. Por una entrada más moderada de la nueva temporada textil.
Por el contrario, alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 15,4 %. Un punto superior al mes pasado, y la cifra más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
Al detalle, las mayores subidas en tasa interanual se dieron en otros aceites comestibles, un 58,9 %; seguido del azúcar, un 42,8 %; y las harinas, con un 37,8 %. También suben en el entorno del 30 % la mantequilla, salsas y condimentos y productos de papel.
El transporte de pasajeros registra el mayor descenso
Por el contrario, los mayores descensos fueron para el transporte combinado de pasajeros. Cayó un 38,7 % y el transporte en metro, con un descenso del 18,2 %, influido por las subvenciones y descuentos aplicados.
También bajó la electricidad, un 15,4 %, un descenso que sería del 11,5 % sin tener en cuenta las últimas variaciones de impuestos aplicada por el Gobierno. En cuanto a los carburantes, la gasolina subió un 1,1 %, mientras que en el gasóleo el ascenso fue del 24,3 %. La tasa anual de la inflación subyacente, sin energía ni alimentos, se mantuvo en el 6,2 %.
En evolución mensual, los precios subieron un 0,3 % debido al incremento del 2,3 % de alimentos y bebidas no alcohólicas con mayores incrementos en los precios de las frutas, las legumbres y hortalizas, la leche, queso y huevos y la carne. Al contrario, bajó vivienda como consecuencia de esa moderación de precios de la electricidad y del gas.
Datos por regiones
La inflación se moderó al 7,3 % en octubre con incremento récord para los alimentos.
Por regiones, la tasa anual del IPC disminuyó en octubre respecto a septiembre en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se produjeron en La Rioja, Castilla-La Mancha y Castilla y León, con bajadas de 2,1, 2 y 1,9 puntos, respectivamente.
Por su parte, los menores fueron en Canarias y Cantabria, con descensos de 1,2 puntos en cada una.
En cuanto a la inflación armonizada, que permite comparar con otros países, también se sitúo en el 7,3 %, más de un punto y medio por debajo de la registrada el mes anterior.
Desde el Ministerio de Economía han destacado que España es el segundo país con menor inflación de la UE, solo por detrás de Francia, y con una diferencia récord frente a la eurozona, «lo que beneficia a nuestra competitividad».