Más de 150 agentes de la guardia Civil en el dispositivo de Candelaria

0

Este miércoles comenzó la celebración en el municipio de Candelaria, Tenerife. Desde este viernes 12 de agosto hasta el martes 16, más de 150 agentes de la Guardia Civil trabajarán para garantizar la seguridad de la peregrinación

Más de 150 agentes de la guardia Civil en el dispositivo de Candelaria
Más de 150 agentes de la guardia Civil en el dispositivo de Candelaria

Más de 150 agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife participarán para garantizar la seguridad en la tradicional peregrinación a Candelaria durante los próximos días: Desde este viernes 12 al jueves 16 de agosto.

El objetivo final del despliegue es garantizar la seguridad así como «la celebración pacífica y ordenada» en un evento de características singulares que se halla en el centro de la atención insular y regional, donde se espera una gran afluencia de personas, precisa la Guardia Civil en un comunicado.

Se activarán miembros del Grupo de Búsqueda y Desactivación de Explosivos, Servicio Marítimo, Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC), patrullas de las Unidades Territoriales de la Compañía de Santa Cruz de Tenerife, así como la Patrulla Rural de la Compañía de Playa de las Américas, Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), agentes del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM), Servicio Cinológico, Patrulla Fiscal y Fronteras (PAFIF) y la Unidad de Helicópteros (UHEL) de la Zona de la Guardia Civil en Canarias.

También participarán agentes de las Policías Locales de diversos municipios de Tenerife, Protección Civil, Bomberos y demás organismos del Cabildo y del Gobierno de Canarias en sus competencias respectivas.

Los casos de COVID-19 en Europa bajan un 26 por ciento en la primera semana de agosto

A nivel de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (EEE), decrece la tasa de mortalidad por COVID-19 así como los ingresos

A nivel de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (EEE), decrece la tasa de mortalidad por COVID-19 así como los ingresos
Prueba de RT-PCR para la infección por SARS-CoV-2. Fuente: Imperial College London

Los casos de COVID-19 en Europa bajaron un 26% en la semana del 1 al 7 de agosto. Consolida así la tendencia al descenso de las últimas tres semanas con una tasa de 632,9 positivos por cada 100.000 habitantes, según los datos publicados este jueves por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Las tasas de casos también están disminuyendo entre las personas de 65 años o más, aunque a un ritmo más lento. Se contabilizan 749,7 casos por cada 100.000 habitantes, lo que corresponde a un descenso del 21% en comparación con la semana anterior. La tasa de notificación de casos en este grupo de edad sigue siendo alta, con un 58% del máximo de la pandemia.

A pesar de una tendencia general a la baja en la UE/EEE, algunos países siguen experimentando aumentos en las tasas de casos, impulsados por BA.4/BA.5. Cuatro países (Hungría, Letonia, Lituania y Rumanía) han notificado aumentos en la tasa global de notificación de casos de COVID-19 durante siete semanas o más.

Seis países (Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia) han notificado aumentos en la tasa de casos entre personas de 65 años o más durante seis semanas o más. Estas tendencias crecientes se observan en países con una cobertura de vacunación inferior a la media de la UE/EEE, tanto para el ciclo primario como para las dosis de refuerzo.

Ingresos y tasa de mortalidad

En general, a nivel de la UE/EEE, durante las dos últimas semanas han disminuido los ingresos en hospitales y UCI. Mientras, los indicadores de ocupación de hospitales y UCI se han mantenido estables. De los 28 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o UCI hasta la semana 31, siete informaron de una tendencia al alza en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior.

La tasa de mortalidad COVID-19 a los 14 días ha disminuido durante una semana (12 muertes por millón de habitantes, frente a 16,5 muertes la semana anterior). Se han observado tendencias al alza en la tasa de mortalidad (duración en semanas) en cinco países: Bulgaria (tres), Croacia (seis), Chequia (tres), Dinamarca (uno) y Rumanía (dos).

Las previsiones de casos, ingresos hospitalarios y muertes de COVID-19 proporcionan predicciones para las semanas 32 y 33. En comparación con la semana anterior, se prevén tendencias decrecientes en los casos así como en los ingresos hospitalarios, y tendencias estables en las muertes para el conjunto de la UE/EEE a finales de la semana 33.

El FBI buscaba documentos clasificados sobre armas nucleares en casa de Trump

0

El registro que llevó a cabo el FBI el lunes en casa del expresidente de Estados Unidos Donald Trump tenía como objetivo encontrar documentos clasificados sobre armamento nuclear que el exmandatario sacó de la Casa Blanca

El expresidente estadounidense Donald  Trump dos días después de que agentes del FBI allanaran su casa en Mar-a-Lago Palm Beach. REUTERS

El registro en casa del expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) el pasado lunes, 8 de agosto, tenía como objetivo encontrar documentos clasificados sobre armamento nuclear que el exmandatario sacó de la Casa Blanca, según publicó este jueves el diario The Washington Post.

Expertos en información clasificada consultados por el citado diario han asegurado que los agentes federales mostraron una «profunda preocupación» durante la búsqueda de documentos. En un primer momento, pensaron que información sobre armas nucleares podrían estar en peligro, ya que potencialmente podían caer en las manos equivocadas.

Las fuentes no aclararon si la información que supuestamente se encontraba en casa de Trump era referente a armamento nuclear en posesión de EE.UU. o de potencias extranjeras. Tampoco detallaron si efectivamente se encontró este material.

El fiscal general autorizó la orden de registro

El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, autorizó personalmente la decisión de solicitar la orden de registro del pasado lunes a la residencia de Trump en Florida. Este jueves, ha pedido además autorización a un tribunal del sur de este estado para que haga pública dicha orden.

En una breve declaración tras la cual no aceptó preguntas, Garland defendió la legalidad del registro y señaló que este tipo de decisiones no se toman «a la ligera».

Siempre que es posible, aclaró, se opta por medios «menos intrusivos» como alternativa.

La orden de registro fue autorizada por un tribunal federal y el inventario de propiedad es un documento que la ley federal exige que las fuerzas del orden dejen al dueño del lugar.

Trump tiene hasta el viernes para objetar

Según indicaron medios estadounidenses, los abogados de Trump tienen hasta el viernes a las 15.00 hora local (19.00 horas GMT) para presentar objeciones ante la Corte a la petición para que se haga pública la orden.

El primero en informar de la redada a la mansión de Florida había sido el propio Trump en sus redes sociales: «Es su derecho», dijo el fiscal general, según el cual los abogados del exmandatario republicano (2017-2021) recibieron ese mismo día una copia de la orden de registro y del inventario del FBI.

Garland destacó que la adhesión al estado de derecho es el «principio fundamental» del Departamento de Justicia y de la democracia estadounidense, y apuntó que nadie está por encima de la ley.

«Defender el estado de derecho significa aplicar la ley de manera uniforme sin temor ni favoritismo. Bajo mi supervisión, eso es precisamente lo que está haciendo el Departamento de Justicia», dijo en esa breve intervención televisada, en la que criticó los ataques y amenazas lanzados contra las fuerzas del orden. 

El fiscal general de los Estados Unidos, Merrick Garland, habla sobre la orden de allanamiento del FBI en la casa del expresidente Donald Trump en Washington – REUTERS

Los aeropuertos de Canarias reciben 3,89 millones de pasajeros en julio, un 1,8% más que en 2019

Los aeropuertos canarios con mayor tráfico de pasajeros fueron los de Gran Canaria y Tenerife Sur. La segunda operación salida del verano prevé unas 1.000 operaciones aéreas y múltiples operaciones marítimas en los puertos canarios

Informa: Lidia Lorenzo / Adrián Gil-Roldán

Los aeropuertos de Canarias han recibido 3.890.351 pasajeros en el mes de julio, lo que ha supuesto un aumento del 1,8% del tráfico en relación al mismo mes en 2019, según datos de Aena.

Así, del total de pasajeros comerciales, 1.797.221 corresponden a tráfico nacional, que crece un 2,3%. 2.067.669 pertenecen al tráfico internacional, que se incrementa un 1,7%.

Los aeropuertos de Canarias con mayor tráfico de pasajeros fueron los de Gran Canaria y Tenerife Sur, con 1.068.205 (-0,1%) y 879.562 (-1,4%), respectivamente. Tras ellos le siguen el de César Manrique-Lanzarote con 695.099 (+7,1%) y Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna con 545.972 (+0.9%).

Fuerteventura, por su parte, registró 526.438 pasajeros (+4,3%), seguido de La Palma con 135.911 (+4%); El Hierro con 27.086 (+3,9%); y La Gomera con 11.338 visitantes, experimentando el mayor crecimiento porcentual, con un 21,2% más respecto a julio de 2019.

En lo que respecta al número de operaciones, los aeropuertos de Canarias registraron un total de 35.628 movimientos, lo que implicó un 2,7% más que el mismo mes de 2019.

Del total de operaciones, las comerciales fueron 33.888, de ellas 21.559 (+0,7%) tenían carácter nacional y 12.329 (+3,9%) internacional. Por otro lado, el tráfico de mercancías transportó 2.309 toneladas, lo que supone una «recuperación del 81,6%» respecto al mismo mes del año 2019.

Recuperan el 91,3% de pasajeros hasta julio

Por otro lado, Canarias ha registrado un total de 23.786.209 pasajeros entre enero y julio de 2022, lo que ha supuesto una recuperación del 91,3% con respecto al mismo período de 2019.

En estos siete meses, de los pasajeros comerciales (23.549.356), 9.733.282 procedían de vuelos nacionales, lo que supone una recuperación del 94,8% respecto al total acumulado del mes de julio del año 2019. 13.816.074, correponden a vuelos internacionales, un 88,7% de recuperación respecto al mismo periodo de 2019.

Respecto al número de operaciones registradas entre enero y julio de 2022 ascendió a 226.945, con una recuperación del 95,1%. El tráfico de mercancías contabilizado se sitúa en 18.327 toneladas, lo que implica una recuperación del 86,3% de las cifras del año 2019.

Los aeropuertos de Canarias reciben 3,89 millones de pasajeros en julio, un 1,8% más que en 2019
Aeropuerto de Gran Canaria. Aena

Segunda operación salida de verano

Este viernes 12 de agosto, muchos empiezan sus vacaciones. Además, coincide con un festivo, este próximo lunes, se celebra el día de la Asunción de La Virgen. Se espera mucho más movimiento del habitual en los aeropuertos, más de 1.000 operaciones aéreas en las ocho terminales del archipiélago.

Situación en los puertos

Con el puente y la operación salida de la segunda quincena de agosto se espera que 25.000 personas pasen por el Puerto de San Sebastián de La Gomera. Algunos turistas viajan hasta la isla para pasar allí todo el verano y otros solo aprovecharán el puente.

Este fin de semana también tendrá mucho tránsito de pasajeros el Puerto de La Luz y de Las Palmas, gracias al trayecto entre Gran Canaria y Fuerteventura (Morrojable).

Desde Fred Olsen, Virginia Ramírez, gestora del tráfico de la naviera, aseguran que es su «proyecto estrella».

Informa: I. Baeza / M. Darias / L. Muro / F. Rodríguez

El primer buque de la ONU con grano, listo para salir de Ucrania rumbo a Etiopía

El buque, junto a otros dos cargueros de grano y trigo, exportarán miles de toneladas a Etiopía, Irán y Turquía

El buque, junto a otros dos cargueros de grano y trigo, exportarán miles de toneladas a Etiopía, Irán y Turquía
Cargueros en el puerto de Odesa, en Ucrania. Fuente: Ukrinform

El primer buque del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas saldrá en las próximas horas del puerto de Odesa en Ucrania, con dirección Etiopía. Un envío plasmado en el marco del acuerdo firmado entre Rusia y Ucrania para la continuación de las exportaciones de grano ucraniano desde el inicio de la guerra.

Así lo ha anunciado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en un mensaje en redes sociales en el que ha asegurado que el buque mercante de Naciones Unidas «pronto cargará y partirá desde Odesa a Etiopía«.

«La cooperación de todos los actores involucrados es clave para que el plan de la ONU funcione. Así, ayudará a evitar la escasez de alimentos y el hambre», ha afirmado Michel. Además, ha apoyado desde el primer momento las labores de mediación del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, para lograr un pacto que permita las exportaciones de cereal ucraniano, bloqueadas por el Ejército ruso en el contexto de la guerra en Ucrania.

Según viene defendiendo Naciones Unidas, el acuerdo mediado por Turquía, que ejercerá el papel de coordinador para permitir la salida del grano del mar Negro, es clave para «reducir la inseguridad alimentaria a nivel global»

Otros dos cargueros salen de Ucrania hacia Irán y Turquía

Dos cargueros con unas 63.000 toneladas de grano y trigo han salido también este viernes de varios puertos de Ucrania en el marco de dicho acuerdo entre Rusia y Ucrania bajo la supervisión de Turquía y la ONU para reanudar las exportaciones de alimentos desde territorio ucraniano.

Los buques, un ‘Sormovski’ con 3.000 toneladas de trigo y un ‘Star Laura’ con 60.000 toneladas de grano, se dirigen a la ciudad turca de Tekirgad, en el noroeste del país, y a Irán, respectivamente.

Por el momento son casi una quincena los barcos que han abandonado Ucrania en el marco del acuerdo alcanzado en la ciudad turca de Estambul. El primero de ellos en llegar a su destino en Izmit llevaba a bordo 12.000 toneladas de grano, según informaciones de la cadena de televisión turca TRT.

El primer buque que abandonó Ucrania con alimentos a bordo fue el ‘Razoni’. Se dirigía a la ciudad libanesa de Trípoli pero no pudo seguir su travesía debido a la negativa de la Administración de Aduana de Líbano. Los otros doce barcos siguen actualmente sus respectivas rutas.

La operación supone una medida a gran escala que implica la reanudación a corto plazo de las exportaciones de al menos cinco millones de toneladas de cereales, cuyos preparativos podrían durar un mes.

Ucrania, además, se enfrenta a la tarea de despejar las minas en el recorrido de los barcos, siempre y cuando encuentre suficientes buques para cubrir los retrasos. El éxito del plan también depende de las garantías de seguridad de Moscú y de que cumpla con su parte del trato en pleno conflicto armado.

La tasa de variación anual del IPC del mes de julio se sitúa en el 10,8%, la más alta desde 1984

0

Canarias se encuentra entre las comunidades en las que más ha aumentado el IPC con respecto a junio, un 0,9%

Declaraciones del presidente y de la directora de la Cámara de Comercio Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé y Lola Pérez

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio es del 10,8%, la misma que adelantó el INE el pasado 29 de julio. Esta tasa está seis décimas por encima de la registrada el mes anterior, y la más alta desde septiembre de 1984.

Evolución anual de los precios de consumo

Los grupos que destacan por su influencia en el aumento de la tasa anual son la vivienda, el vestido y el calzado, los alimentos y bebidas no alcohólicas y el transporte. Este último es el grupo con mayor influencia negativa. Con una tasa del 16,2%, tres puntos inferior a la del mes anterior, causado por el descenso del precio de los carburantes y lubricantes, frente al aumento que se registró en julio de 2021.

Por su parte, la vivienda, aumenta su variación en cuatro puntos, hasta el 23% debido a la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas, mayores que el del año anterior.

La variación anual del vestido y el calzado se sitúa en un 5%, más de dos puntos y medio por encima de la registrada en junio. En julio del año pasado, la bajada de los precios fue mayor.

Las bebidas no alcohólicas y los alimentos han resultado con una tasa del 13,5%, seis décimas superior a la del mes anterior, y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. En este grupo destaca el incremento de los precios de la carne y la leche, quesos y huevos, frente a la estabilidad de 2021; del pan y de los cereales, mayores este mes que el año pasado; y de las legumbres y hortalizas, que descendieron este mismo mes de 2021.

Diferencia tasa anual IPC general 0,6

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta seis décimas, hasta el 6,1%. Es la tasa más alta desde enero de 1993 y sitúa su diferencia con la del IPC general en más de cuatro puntos y medio.

Evolución mensual de los precios de consumo

Este mes de julio la tasa de variación mensual del IPC general ha sido del –0,3%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron la vivienda, los hoteles, cafés y restaurantes, ocio y cultura, alimentos y bebidas no alcohólicas.

La vivienda presenta una variación del 2,6% como consecuencia del incremento en los precios de la electricidad y el gas. Su repercusión en el IPC general es 0,365. En cuanto a los hoteles, cafés y restaurantes, la variación se situó en un 0,9%, repercutiendo 0,116, causada por el incremento de los precios de la restauración y los servicios de alojamiento.

El ocio y la cultura, se sitúa con una tasa del 1,2% y una repercusión de 0,073. Ambas cifras consecuencia del aumento de los precios en los paquetes turísticos. En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, se ha dado una variación del 0,3%, debida a las subidas de precios generalizadas. Entre los aumentos, destacan los de la carne, el pan y cereales, la leche, queso, huevos, el pescado y el marisco. La repercusión de este grupo en el índice general es 0,071. Por otro lado, dentro de este mismo grupo cabe destacar también, la bajada de los precios de las frutas.

Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacan el vestido y el calzado y el transporte. La repercusión de la vestimenta y del calzado ha sido de -0,568 y una tasa de -10,2%, debido a las bajadas de precios de la campaña de rebajas de verano. En el transporte, la tasa se ha situado en un -1,9% y una repercusión de -0,267. La causa principal es el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes.

Resultados por comunidades autónomas. Tasas de variación anual

La tasa anual del IPC aumenta en julio respecto a junio en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se han producido en la Comunidad de Navarra y La Rioja, con una subida
de 1,2 y 1,1 puntos respectivamente y en Canarias, Extremadura y País Vasco, con aumentos
de 0,9 puntos en todas ellas.

En cambio, las menores subidas, se han producido en la Comunidad de Madrid, con un aumento
de 0,1 puntos y en Aragón, Castilla y León y Galicia con subidas de 0,4 puntos.

La tasa de variación anual del IPC del mes de julio se sitúa en el 10,8%, la más alta desde 1984
Tasas anuales del IPC por comunidades autónomas. Fuente: INE
La tasa de variación anual del IPC del mes de julio se sitúa en el 10,8%, la más alta desde 1984
La tasa de variación anual del IPC del mes de julio se sitúa en el 10,8%, la más alta desde 1984

Torres reclama una respuesta europea ante la migración

El presidente canario no considera que sea «justo» que los territorios frontera se encarguen «solos» del fenómeno migratorio

Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reclamado este viernes una respuesta europea ante el fenómeno migratorio porque los territorios frontera «no» pueden «ni es justo» que tengan que responder solos.

Torres ha incidido en esta petición durante una entrevista en el programa ‘La Hora de la 1’ de TVE, recogida por Europa Press. Se le ha preguntado por el fenómeno migratorio tras el rescate en las últimas horas de más de 300 personas a bordo de siete pateras en aguas próximas a Canarias. En el rescate evacuaron a siete adultos, así como un niño, a través de un helicóptero de Salvamento Marítimo.

En este sentido, el presidente de Canarias ha deseado que el pequeño «salga adelante» y que «no haya ningún fallecido». Además, ha apuntado que ante la ruta migratoria «más peligrosa, la atlántica», y en la que las personas se embarcan para salir de África, que sufre «también la pandemia, el hambre, la guerra», el archipiélago va a «responder desde el punto humanitario como está haciendo, como se ha hecho todos estos años».

Sin embargo, ha subrayado que también «hace falta una respuesta europea y hacia eso se camina». Ha apuntado que España tendrá la Presidencia de la Unión Europea (UE) en los últimos seis meses del año próximo.

Torres ha apuntado que desde Canarias se ha demandado la «respuesta solidaria» del resto de autonomías españolas y de la UE porque el fenómeno migratorio «ha estado presente en las últimas décadas y lo estará en la siguiente». Por ello, ha defendido que los territorios que son fronteras tienen que «responder a ello. Sin embargo, no pueden hacerlo solos, ni es justo que sean solos lo que tengan que responder».

En relación con ello ha puntualizado que si con Ucrania hubo solidaridad por parte de todos los estados y comunidades autónomas, también debería ocurrir lo mismo con África. «Con Ucrania se hizo y también hay que hacerlo con África».

Torres espera mantener las previsiones turísticas para otoño

Por otro lado, en materia turística Torres ha calificado de «buen agosto» este mes estival en el archipiélago donde las cifras de visitantes son «muy semejantes a la época» de antes de la pandemia del coronavirus. Esto se debe a que está habiendo «muchas venidas» del turismo peninsular, nórdico, europeo o canario que se mueve entre las islas.

«Está siendo un buen agosto con la incertidumbre de los meses de otoño. Esperemos que se mantengan las previsiones, que no son malas, para esos meses», apuntilló. A su vez, agregó que está habiendo meses como junio en los que Canarias registró «datos mejores» que en 2021. Así, «poco a poco» se van recuperando los parámetros de turistas de 2019.

Por ello, ha considerado que Canarias está ante las «posibilidades de alcanzar una cifra muy semejante». Es decir, de llegar entre el 80 y 85% de lo que hubo antes de la pandemia.

En cuanto al encuentro que mantuvo a principios de esta semana con el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, el jefe del Ejecutivo canario ha afirmado que hablaron de la «incertidumbre» actual. «Cuanto más dure la invasión de Ucrania, pues se va a cronificar la situación económica», ha indicado Torres.

«Estamos ante una situación que afecta al mundo globalizado y tenemos que tomar decisiones. Lo ideal es que esta invasión termine y que podamos recuperar la economía que era lo previsible», apuntilló.

Recuperación de La Palma

Finalmente, al preguntarle si la isla de La Palma ha podido recuperarse un poco tras la erupción del volcán de ‘Cumbre Vieja‘, señaló que turísticamente ha tenido una «importante» presencia en los últimos meses, si bien desde el plano sentimental y lo que se ha «perdido es imposible».

«La vida cambió en la isla de La Palma pero también tengo que decir que las administraciones han estado a la altura. La sociedad civil ha estado a la altura. Creo que ha sido un ejemplo de solidaridad desconocida», apostilló.

Añadió que la próxima semana visitará junto a Pedro Sánchez la isla, que está dando pasos a su recuperación que llevará consigo una «transformación» de la misma, ya que hay que hacer nuevos poblados. Por ello, ante el volcán «más grave» en el continente europeo, reclamó a Europa «estar a la altura» de la construcción de estos pueblos para que sean «sostenibles».

Torres no considera que sea "justo" que los territorios frontera se encarguen "solos" del fenómeno migratorio
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres. Fuente: Europa Press

Santa Cruz de La Palma celebra el Día Internacional de la Juventud con el Festival Jierve Jierve

0

El Festival Jierve Jierve cierra una semana de actividades enmarcadas en el Día Internacional de la Juventud. Santa Cruz de La Palma quiere dar espacios a los jóvenes para el desarrollo de iniciativas, ideas e inquietudes

Santa Cruz de La Palma celebra el Día Internacional de la Juventud con el Festival Jierve Jierve

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha preparado la celebración de la octava edición del Festival Jierve Jierve. Se celebrará este viernes, 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, en la Plaza de España, a partir de las 19:00 horas.

Más de una decena de jóvenes de entre 14 y 22 años participarán y mostrarán sus habilidades artísticas con propuestas en materias como la danza, la interpretación, la literatura, el canto o la música, entre otras.

Por su parte, la concejala de Juventud y Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Daura González, ha señalado la importancia de que las administraciones tengan en cuenta las demandas de la población más joven, contar con ella y ofrecerles espacios para desarrollar ideas e iniciativas.

Este 12 de agosto, se clausurará una semana de actividades enmarcadas en el contexto del Día Internacional de la Juventud. Actividades enfocadas a los jóvenes del municipio que culminarán con el Festival Jierve Jierve. Un festival en el que, además, participará la banda ‘Ella la rabia‘ como artistas invitados.

La entrada al Festival es gratuita y estará abierta a todos los públicos y edades, sin inscripciones. Allí, por otro lado, se podrá disfrutar de una muestra de las obras realizadas por los alumnos y alumnas de los cursos de pintura joven durante este curso.

Von der Leyen destaca el trabajo «heroico» contra los incendios en Europa

La presidenta de la Comisión Europea también ha recordado la ayuda movilizada en Europa por diferentes países del continente

Von der Leyen destaca el trabajo "heroico" contra los incendios en Europa
Un bombero del EIRIF lucha contra el incendio en Los Realejos (Tenerife). Fuente: Consejería de Transición Ecológica Gobierno de Canarias

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reivindicado el trabajo «heroico» de los equipos de extinción de incendios en Europa. También ha alabado la ayuda movilizada a nivel europeo para ayudar a Francia, Portugal, Eslovenia, República Checa y Albania.

En un mensaje en redes sociales, la líder del Ejecutivo europeo ha tenido palabras de apoyo para los equipos de bomberos. «Cientos de heroicos bomberos están trabajando incansablemente contra el avance de los incendios en el continente europeo», ha redactado.

En un verano con importantes fuegos, especialmente en el sur de Europa, Von der Leyen ha puesto en valor la solidaridad europea para apoyar las labores de extinción en distintos puntos del continente.

Frente al incendio que ha quemado ya más de 7.000 hectáreas en el suroeste de Francia, la conservadora alemana ha agradecido la ayuda que prestan actualmente Alemania, Suecia, Grecia, Italia, Polonia, Rumanía y Austria para sofocar las llamas.

Francia observa con preocupación la evolución de los varios incendios que siguen activos. Se debe a que este viernes se espera el pico máximo de temperaturas de la actual ola de calor.

Rusia ha cometido casi 500 crímenes contra el patrimonio cultural de Ucrania

0

Como resultado de los bombardeos se han destruido 139 objetos de patrimonio cultural y 361 objetos de arte e instituciones culturales

Rusia ha cometido casi 500 crímenes contra el patrimonio cultural de Ucrania. EP
Dos soldados, del ejército ucraniano, caminan por una antigua fábrica destruida por la guerra en la línea del frente, en Donetsk. Fuente: EP

Ucrania ha registrado un total de 464 episodios considerados crímenes de guerra cometidos por los rusos contra sitios del patrimonio cultural e instituciones del país desde que se inició la invasión el pasado 24 de febrero.

«Hasta el 10 de agosto de 2022, el Ministerio de Cultura y Política de Información registró 464 episodios considerados crímenes de guerra rusos contra el patrimonio cultural ucraniano», informó este viernes el titular de este ministerio, Oleksandr Tkachenko.

«Rusia está luchando contra nuestra identidad. Así, deliberadamente apunta a objetos culturales. Intenta destruir nuestra memoria para que no quede nada que nos conecte con nuestras raíces», agregó Tkachenko.

«Desafortunadamente, esto sucede casi todos los días. Debido al bombardeo enemigo de Marhanets en la región de Dnipropetrovsk, el agresor dañó el centro cultural y la escuela de arte», se quejó.

Objetos de patrimonio y de arte destruidos y dañados

Es importante «para nosotros preservar nuestro patrimonio. Por lo tanto, tratamos inmediatamente de reparar los objetos culturales que fueron dañados por los bombardeos, siempre que es posible. Primero, evaluamos la destrucción, luego los restauradores actúan», agregó Tkachenko.

Según explicó el ministro, se destruyeron y dañaron un total de 139 objetos del patrimonio cultural como resultado de los bombardeos de los ocupantes.

En particular, se trata de 23 monumentos de importancia nacional, 109 monumentos de importancia local, 108 objetos de valiosos edificios históricos y 7 objetos del patrimonio cultural recientemente descubiertos.

Además, también se destruyeron y/o dañaron 361 objetos de arte e instituciones culturales debido a los ataques rusos.