La Fiesta del Almendro en Flor cumple 50 años en Valsequillo, Gran Canaria

0

Sus orígenes datan de 1969, en Tejeda, gracias a las iniciativas de un grupo de jóvenes con el almendro en flor

Vídeo RTVC / Informa: Rubén Castellano

Aunque todavía es pronto, algunos almendros ya comienzan a brotar. Este fin de semana, Valsequillo vivirá el 50 aniversario de la tradicional Fiesta del Almendro en Flor.

Con su característico color, una mezcla de blanco y rosado, los 200.000 mil almendros en flor de Gran Canaria anuncian la llegada de las tradicionales celebraciones. Comenzaron en Tejeda, en 1969, con un grupo de jóvenes que hoy (ya no tan jóvenes) recuerdan los orígenes con alegría y orgullo de la iniciativa.

Estas fiestas reúnen cada mes de febrero a multitud de personas que buscan presenciar el increíble espectáculo de la naturaleza. Las flores blancas se adueñan de los paisajes y anuncian la primavera en una celebración que combina artesanía y folklore.

La Fiesta del Almendro en Flor, dicen los vecinos de Vasequillo, «supone el rescate de las tradiciones y la gastronomía, que ya están algo olvidadas».

Para reducir el colesterol, prevenir la diabetes o sencillamente para pasar un fin de semana diferente, este año el pueblo de Vasequillo celebra las bodas de oro de su tradición.

Publican los requisitos de las carrozas para el Carnaval de Maspalomas, Gran Canaria

San Bartolomé de Tirajana ha comunicado que el plazo de inscripción de las carrozas comenzará el 6 de febrero y finaliza el 3 de marzo, dos semanas antes del desfile, que tendrá lugar el 18

RTVC

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) ha hecho público los requisitos que deben reunir las carrozas participantes de la Gran Cabalgata del Carnaval Internacional de Maspalomas 2023.

En las mismas se detalla, entre otros conceptos, plazos y lugar de presentación, así como las exigencias que en materia de seguridad exige la normativa.

La presentación de la documentación e inscripción para participar, solamente por vía telemática, será desde las 8:00 horas del lunes 6 de febrero de 2023, hasta las 12:00 horas del Viernes 3 de marzo de 2023.

San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, publica los requisitos de las carrozas para el Carnaval de Maspalomas
San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, publica los requisitos de las carrozas para el Carnaval de Maspalomas

En el caso de que se complete el cupo de inscripción de las carrozas, que en la presente edición se ha establecido un máximo de 100 unidades. De este modo, dada la capacidad estipulada por las normas de la Cabalgata, la Organización procederá a cerrar todas las inscripciones y la participación, incluso antes de que expire la fecha de presentación de la documentación, y no se contemplará lista de reserva.

En el documento se contempla igualmente los requisitos exigidos a los vehículos: dimensionado, equipamiento de seguridad, sistema de alumbrado, sistemas de acceso a la carroza (escaleras y barandillas), equipos de sonido o gestión de los residuos generados, entre otros.

Los interesados podrán visitar la plataforma a partir del 6 de febrero.

Canarias busca instalar parques de eólica marina flotantes

0

El proyecto abarcaría 50.000 metros cuadrados de zona marina de Canarias que no entrarían en conflicto con otras actividades marítimas

Vídeo RTVC / Miguel Vega

Aprobar un plan de ordenación del espacio marítimo en España es una de las demandas de Canarias. Con él se podría empezar a instalar parques de eólica marina flotantes.

El archipiélago cuenta con varias ubicaciones perfectas para instalar estos parques offshore. Ello supondría 50.000 metros cuadrados de zona marina que no entrarían en conflicto con otras actividades marítimas.

Gran Canaria podría ser la isla más idónea y, por tanto, la primera en implantar este sistema de generación de energía 100% renovable.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, afirma que con la propuesta que hacen desde Canarias se garantiza la energía suficiente que necesita la isla».

Desde la Patronal de Energía Eólica de Canarias aseguran que antes es necesario preparar las herramientas suficientes para gestionarlo. Según el presidente de la Asosiación Eólica de Canarias, Rafael Martel, el proyecto requerirá como almacenamiento, bombeo, baterías y toda clase de tecnología y Big Data.

De este modo, la principal vía de almacenamiento ya está en marcha y es el santo Chira-Soria. Porque ante un terreno limitado, los parque offshore ofrecerían al archipiélago la oportunidad de ser un referente a nivel mundial.

Vecinos de Tazacorte piden que la obra de la carretera se modifique

La Plataforma de vecinos afectados por la carretera de la Costa en Tazacorte, siguen confiando en que la segunda fase de la obra se reconduzca ya que está previsto que afecte a viviendas y cultivos que sobrevivieron a la erupción volcánica

Información de Magaly Cáceres y Braulio Carmona. RTVC

La plataforma de vecinos no se oponen a la totalidad del proyecto en la carretera de Tazacorte, incluso han presentado alternativas, pero los vecinos siguen en tensión.

La primera fase de la obra de casi 5 kilómetros de longitud y ejecutada por el Ministerio de Transportes, podría entrar en servicio a finales del próximo mes de abril

Actuación de emergencia

La actuación de emergencia consiste en la ejecución de una nueva carretera entre Puerto Naos y el cruce con la carretera LP-215 en Tazacorte que permitirá reestablecer la conexión viaria en la vertiente occidental de la isla de La Palma, afectada por la erupción volcánica.

Se trata de un tramo de carretera convencional de velocidad de proyecto de 70 kilómetros por hora. La sección transversal de la carretera, de una sola calzada con un carril por sentido, cuenta con carriles de 3,50 metros y arcenes de 1,50 metros. Esta nueva vía atraviesa las coladas volcánicas expulsadas por el volcán, dado que aproximadamente la mitad del tramo discurre sobre las mismas.

Sobre una inversión aproximada de 38 millones de euros, ya se han ejecutado unos 11 millones aproximadamente, a fecha de 23 de diciembre de 2022.

Se trata de una obra muy singular debido a las altas temperaturas que mantiene el material que servirá de cimiento para la nueva carretera. Es por ello que, entre otras actividades, en mayo de 2022 la Dirección General de Carreteras firmó un acuerdo con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el uso de los mapas de enfriamiento elaborados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) necesarios para las obras.

Además, en junio de 2022 se firmó un Protocolo general de actuación entre Mitma y la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, por el que se crea un grupo de trabajo para coordinar las medidas de restablecimiento de infraestructuras en la red de carreteras de La Palma afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y que lleva a cabo el seguimiento de la ejecución de esta importante obra de restitución de la vía de comunicación en la vertiente occidental de la isla.

Convenio en carreteras

Como muestra del compromiso del Gobierno central con el Gobierno de Canarias en materia de carreteras, cabe destacar que en diciembre de 2022 se ha firmado la adenda nº2 al convenio 2018.

En dicha adenda se aumenta la financiación a aportar por el Mitma en diversas actuaciones de carreteras en las islas, con el objeto de asumir el déficit de financiación derivado del convenio 2006 en la parte que se encontraba pendiente de ejecutar a finales de 2022. De esta forma, el convenio 2018 pasa, por tanto, de los 1.200 millones de euros actuales a unos 1.473 millones a ejecutar hasta el año 2027.

Además, en la mencionada adenda se redistribuyen las anualidades para adaptarlas a las nuevas previsiones de ejecución y se modifican las denominaciones de las obras objeto del Convenio para adecuarlas a la denominación correcta según la normativa autonómica en materia de carreteras aplicable.

ADICAE denuncia el mal funcionamiento de los bancos

0

Entre las quejas de los usuarios hacia los bancos, destaca la carencia de información, la falta de cumplimiento en las atenciones o el cobro de comisiones

Vídeo RTVC / Informa: Cristina Suárez

La Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros (ADICAE) denuncia la falta de calidad en el funcionamiento de los bancos. La organización teme que este año continúen en aumento, en especial, las dificultades a la hora de abonar las hipotecas.

Los clientes, con perfiles que abarcan las distintas franjas de edad, se quejan ante la carencia de información, los cobros desatinados o la subida de precios.

A las consultas y quejas sobre las hipotecas(44%) le siguen cuestiones sobre consumo general (21%), ahorros e inversión (23%), seguros (6%) y las comisiones de los bancos, que se han incrementado hasta un 40%.

ADICAE denuncia el mal funcionamiento de los bancos
ADICAE denuncia el mal funcionamiento de los bancos

El coordinador de ADICAE, Manuel Fajardo, señala que «el servicio que se presta desde la banca es deficiente y, además, estamos pagando más por ello».

Por otro lado, muchos clientes se quejan de la falta de cumplimiento a la hora de establecer citas.

En 2022, ADICAE interpuso 186 reclamaciones en Canarias. Hasta el momento se han fallado 32 a favor del consumidor.

El 35% de la población de Canarias vive en riesgo de exclusión social

0

La Asociación Rescate Canarias atiende cada día a cerca de 300 familias gracias a subvenciones y donaciones de particulares y empresas

Vídeo RTVC / Informa: Cristina Quesada

La Asociación Rescate Canarias abre su comedor social cada día a unas 150 familias de Las Palmas de Gran Canaria. También cocina para llevar alimentos a otras 140 familias.

El educador social, Doramas Suárez, destaca que «necesitamos tener un trato cercano para que la personas se sienta a gusto donde está. Existen problemas de adicciones, soledad, falta de habilidades sociales, son muchas situaciones que llevan a la pobreza extrema».

La asociación se fundó en 2005, con donaciones de particulares y empresas. Hace tres años recibió la primera subvención pública. Una partida de 50.000 euros que les ha permitido ofrecer servicio de aseo y cuidado personal.

El presidente de Rescate Canarias, José Ramón Camba, señala que siempre han estado buscando el apoyo de un organismo público porque «esto no es solo parte de nosotros, también es parte de ellos, de la sociedad».

El informe AROPE, que analiza anualmente el estado de la pobreza en España, destaca que casi el 35% de la población de Canarias vive en riesgo de exclusión social.

Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, destaca que «cuando nosotros llegamos había 5.500 familias protegida, y a día de hoy hay más de 50.000. Sin embargo, vemos cómo a día de hoy aun es insuficiente».

Canarias contará en 2023 con 30.000.000 de euros de fondos estatales, cinco millones menos que el año pasado, para combatir la pobreza.

Inversión de 22.844 millones para mejorar la gestión del agua en España

0

El Consejo de Ministros ha aprobado los planes hidrológicos que marcarán la gestión del agua en España hasta 2027

Reunión del Consejo de Ministros. Informa: Redacción Televisión Canaria

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los planes hidrológicos que marcarán la gestión del agua en España hasta 2027 y que, con el foco puesto en afrontar el cambio climático y la mayor recurrencia de sequías e inundaciones, suman más de 6.500 medidas que movilizarán 22.844 millones de euros de inversión.

Con la aprobación de estos planes, que acumulan la mayor inversión jamás destinada a la mejora del recurso hídrico, culmina un largo proceso para modernizar la planificación hidrológica en España, ha defendido la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, al término del Consejo de Ministros.

Objetivos de la inversión

Las medidas en ellos contenidas buscan mitigar el riesgo de inundaciones y sequías, contribuir a alcanzar los objetivos ambientales, proteger la biodiversidad y avanzar en adaptación ante el cambio climático.

Del total de inversión, 10.600 millones (46,7 %) vendrán de la Administración General del Estado; el 36,3 % (8.300 millones) correrá a cargo de las autonomías, otros 2.300 millones (10,2%) de la administración local y el 6,7 % restante (1.500 millones) de otros agentes financiadores.

La mayores partidas irán a infraestructuras de saneamiento y depuración (6.643 millones), regadíos (5.070 millones) y abastecimiento (2.260 millones).

A la gestión del riesgo de inundación irán 2.077 millones, la restauración y conservación del dominio público hidráulico recibirá casi 1.300 millones y en infraestructuras de desalinización y reutilización se invertirán casi 1.270 millones.

Otras actuaciones, como estudios generales y de planificación hidrológica, gestión y administración del dominio público hidráulico, redes de seguimiento e información hidrológica, mantenimiento y conservación de infraestructuras o recuperación de acuíferos, sumarán 4.228,9 millones.

Caudal ecológico

A diferencia de las planificaciones de primer y segundo ciclo, los nuevos planes definen caudales ecológicos para todas las masas de agua, determinando mínimos y máximos, de forma que se aseguren la protección de las masas de agua, los ecosistemas y el territorio.

Del mismo modo, se recogen las medidas necesarias para reducir las presiones ambientales que sufren las masas de agua, actuando sobre las actividades que las generan.

Se estima que los caudales de los ríos españoles se han reducido un 12% desde 1980, según Transición Ecológica, que ha apuntado que para adaptarse a la disponibilidad de agua que conllevará el cambio climático, el texto plantea un cambio de tendencia en el uso de los recursos.

En concreto, se reducen las asignaciones para los distintos usos pasando de los 28.000 hm3/al año que marcaba la anterior planificación a 26.800 hm3/al año, una medida orientada a garantizar el acceso equitativo al agua para todos los ciudadanos.

Caudal ecológico del Tajo

Precisamente, el establecimiento del caudal ecológico de Tajo ha levantado la polémica entre el Gobierno y comunidades del Levante (Andalucía, Murcia y Valencia), que denuncian que supondrá la muerte del trasvase Tajo-Segura y pondrá en peligro miles de hectáreas de regadío y de puestos de trabajo.

Ribera ha defendido que, en el peor de los escenarios, el aumento progresivo del caudal ecológico establecido para el Tajo implicará que el trasvase baje entre 70 y 110 hectómetros, mientras que la inversión para garantizar aportaciones adicionales con agua desalada y reutilizada serán de, mínimo, 140 hectómetros.

A esto, habrá que sumar el agua que se dejará de perder con las medidas de ahorro y eficiencia, según Ribera, que ha asegurado que es responsabilidad de todos poder asegurar que existe agua para las necesidades contempladas a un nivel de precios asumible por parte del sector agrícola.

Para diversificar las fuentes de obtención del recurso, en los planes se dota de mayor protagonismo a la desalinización, de forma que se garantiza el suministro y se equilibran las demandas y los requerimientos medioambientales.

Para fomentar la calidad del agua, se impulsan la mejora del saneamiento y la depuración parar subsanar retrasos acumulados por nuestro país en el cumplimiento de la normativa europea sobre protección de aguas residuales.

Lucha contra la contaminación

En la misma línea, se refuerzan las medidas para luchar contra la contaminación difusa, y se contemplan medidas para atajar los contaminantes emergentes, como microplásticos o antibióticos.

La nueva planificación también incide en la recuperación ambiental de los espacios fluviales y en reducir el riesgo de inundación, incorporando soluciones basadas en la naturaleza y también en la seguridad hídrica.

Estos planes, unidos al de «Gestión del Riesgo de Inundación», aprobado la semana pasada, y los «Especiales de Sequía», que el Gobierno prevé aprobar este año, contemplan las principales medidas que permitirán alcanzar el buen estado de las masas de agua y conseguir un alto grado de seguridad hídrica y respetar el medio ambiente sin comprometer el desarrollo socioeconómico, según la misma fuente.

CC propone ‘Arenarte’ para transformar el barrio de Arenales creando arte urbano

0

Hoy han presentado este proyecto que quiere reconvertir 50 medianeras en un museo urbano de este barrio de Las Palmas de Gran Canaria

Infografía del proyecto que se ha presentado para el barrio de Arenales en Las Palmas de Gran Canaria / Coalición Canaria

El candidato de CC a alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Francis Candil, y la diputada en el Parlamento Vidina Espino proponen el proyecto ‘Arenarte’, que quiere reconvertir 50 medianeras en un museo urbano al aire libre en el barrio.

Se trata de aprovechar solares y medianeras en desuso para convertirlas en galerías de arte urbano al aire libre, en una intervención «efímera, de bajo coste y un plazo corto de ejecución» y que podría llevarse a cabo en 50 espacios del barrio, según ha indicado.

Tal y como ha expresado Candil en rueda de prensa, este proyecto quiere reivindicar el papel de la vida al aire libre de la ciudad, y la participación ciudadana en la «reconquista de espacios públicos» en el barrio de Arenales.

Un proyecto sostenible

El arquitecto Luis González, que ha planteado el proyecto, ha detallado que es un «plan de transformación a pequeña escala, más inmediato» con una respuesta «sostenible, flexible ligero y efímero».

A juicio de González, la configuración urbanística ha hecho que Arenales «se haya visto rodeado y haya perdido el contacto con el mar«, pasando a ser «un espacio deprimido con zonas verde solo en sus márgenes exteriores».

Para el arquitecto, «salvar las medianeras y solares vacías es una oportunidad directa de transformación» que podrían servir de «exposiciones de arte urbano para cambiar la cara del barrio» o con jardines verticales.

Propone una inversión de unos 30.000 euros para instalar elementos prefabricados, estructuras ligeras metálicas y de fácil colocación» para que sirvan «de lienzo en blanco para diferentes proyectos y actividades».

Se trata de «una intervención que apenas toca el espacio, con medianeras vacías de varias de alturas y dimensiones» en una ejecución en corto plazo de tiempo y bajo coste, ha dicho.

Fomentar la participación ciudadana

Con este tipo de intervenciones se fomenta la participación ciudadana, la convivencia y el arte en la calle», para un «uso positivo de los espacios abiertos del barrio para que algunos de los usos conflictivos se vayan desplazando», en una estrategia que ya se ha llevado en barrios de Madrid o Málaga y que ha tenido «buenos resultados».

El proyecto se basa en una transformación a pequeña escala que sería «el primer paso para un proyecto de transformación urbana y social de Arenales» con materiales prefabricados que «ya ha dado resultados en otras ciudades de España». Busca resolver los problemas de convivencia en el barrio, principalmente por prostitución, tráfico de drogas, ruidos y peleas, como ha denunciado los vecinos.

Propuesta presentada en el Parlamento

El proyecto nace de una propuesta de la diputada del grupo mixto Vidina Espino / Coalición Canaria

Este proyecto nace de una propuesta de la diputada del grupo mixto en el Parlamento canario, Vidina Espino, que como ha expresado puso una enmienda al presupuesto actual por un millón de euros, que fue rechazada.

La enmienda presentada «no fue aceptada pero hemos seguido trabajando» con la propuesta de «un punto inicial que no requiere de una gran inversión y en la que se puede empezar ya» y que ha sido acogida también por CC.

La propuesta, ha dicho «busca devolver la ilusión por el barrio a sus vecinos y para los ciudadanos» que contactaron con Espino para «lanzarnos un SOS por una situación de conflictividad nunca antes vista, con más pelea, agresiones y altercados» principalmente proveniente «del mundo de la prostitución y el tráfico de drogas que se ha ido extendido a más calles incluso cerca de los centros escolares».

Este es «un problema que no es solo de los vecinos de Arenales, debemos tomar conciencia todos», ha dicho.

El objetivo es «dotar de seguridad para el barrio en una transformación urbanística y social», porque el Gobierno de Canarias «tiene dinero», porque solo «para asesores «invierte 2,5 millones» y «se despilfarra mucho dinero» ha asegurado Espino.

El fin es que el barrio «se convierte totalmente al contrario de lo que es ahora», como «un polo de atracción».

«Arenarte» busca que «todos los ciudadanos queramos acudir al barrio. y es «el punto de partida para empezar la transformación para una mejor convivencia».

Declaraciones de Vidina Espino, diputada del grupo mixto en el Parlamento de Canarias y Francisco Candil, candidato de CC al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Congreso da luz verde a las medidas del Gobierno para frenar la inflación

0

Medidas para frenar la inflación, entre otras, la eliminación o rebaja del IVA para ciertos alimentos básicos. El decreto también prorroga las ayudas para la isla de La Palma

Informa: Marta Modino

El pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado este martes el real decreto ley con las últimas medidas del Gobierno para luchar contra la elevada inflación causada por la guerra en Ucrania, entre ellas la eliminación o rebaja del IVA en ciertos alimentos básicos.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha sido el encargado de defender este real decreto ley, aprobado por 175 votos a favor, 7 en contra y 164 abstenciones, entre ellas las del PP, Vox y Ciudadanos.

Además se ha acordado casi por unanimidad su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.

El decreto incluye medidas como la supresión del IVA para los alimentos de primera necesidad y la rebaja del IVA del 10 % al 5 % para aceites y pasta, así como un cheque de 200 euros para hogares con rentas anuales de hasta 27.000 euros y la gratuidad en 2023 de los trenes de Cercanías y media distancia, entre otras.

RTVC

Protección a familias y empresas mientras dure la guerra

Bolaños, en la defensa del decreto ley, ha remarcado que la situación «es compleja» y «quedan incertidumbres por despejar», pero ha querido transmitir la idea de que el Ejecutivo hará «lo que sea preciso para proteger a las familias y empresas mientras dure la guerra».

A su juicio, es difícil decir que no a este elenco de medidas que van a proteger a nuestra ciudadanía, salvo que se intente hacer daño al Gobierno, al tiempo que ha dejado claro que van a evitar la política del miedo y trabajar para tener un país más justo.

Por su parte, la diputada de Unidas Podemos, Pilar Garrido, ha insistido en que este real decreto incluye medidas «de la dignidad» porque «protegen la vida de las personas», además de que «tratan de garantizar bienes básicos», y deberían ser defendidas «por cualquier gobierno de cualquier color y cualquier representante que respete a su pueblo».

El Congreso da luz verde a las medidas para frenar la inflación
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, defiende el real decreto en el Congreso. Imagen EFE

Abstenciones

El PP está de acuerdo con la rebaja del IVA a los alimentos porque fue una de las cosas que propuso para frenar la elevada inflación, pero no ha votado a favor porque esperaba que esa reducción incluyera también la carne, el pescado y las conservas.

De hecho, su portavoz Jaime Eduardo de Olano ha asegurado que su grupo votaría a favor del decreto si se tramita como proyecto de ley y se incluye esa u otras medidas propuestas por los populares, como la extensión de la bonificación de los combustibles a los autónomos.

Ciudadanos ha anunciado la abstención de su grupo, mientras que Vox finalmente se ha abstenido, aunque su portavoz, Iván Espinosa de los Monteros, ha insistido en que este Ejecutivo «solo acierta cuando rectifica» y copia las propuestas de su grupo.

Voto favorable

PNV, PDeCAT, Más País y Compromís anunciaron su voto a favor de las medidas en el Congreso, aunque Joan Baldoví, de Compromís, ha criticado la parte del decreto que «relaja las condiciones ambientales para la implantación de renovables» y ha lamentado que se deje fuera a 250.000 explotaciones agrarias porque no reciben las ayudas de la PAC.

Por su parte, Idoia Sagastizabal, del PNV, ha planteado algunas dudas sobre la eliminación o reducción del IVA a ciertos alimentos, una medida que «no está focalizada en los mas vulnerables», «no está estudiada para reducir la desigualdad» y «beneficia a personas con rentas altas».

Medidas para La Palma

El tercer paquete de medidas frente a la crisis derivada de la invasión incluye, además, el decreto aprobado en diciembre que prorroga las ayudas para la isla de La Palma.

Pestana alaba el «acercamiento» de la administración central a toda Canarias

La administración central estará más cerca del ciudadanos en 40 municipios poco poblados de las islas

La administración central, más cerca de los canarios
Presentación de la iniciativa «La Administración cerca de ti». Imagen cedida

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha presentado este martes el plan “La Administración cerca de ti” del Ministerio de Política Territorial en Alajeró, acompañado por el director insular en La Gomera, Juan Luis Navarro, y por el alcalde, Manuel Plasencia.

Este plan tiene por objeto facilitar que los habitantes de los municipios menos poblados no tengan que desplazarse y puedan realizar los trámites desde sus localidades de residencia, detalla la Delegación del Gobierno en Canarias en un comunicado.

«Este Gobierno quiere acercar la Administración del Estado a toda la ciudadanía de Canarias», ha proclamado Pestana, quien ha recordado que la Delegación, a través de sus distintas sedes en el archipiélago, está visitando desde noviembre pasado los municipios menos poblados de las islas para atender sus necesidades «de una manera más efectiva».

Primeros resultados

El delegado ha celebrado que el plan «está dando ya sus primeros resultados», facilitando certificados digitales a las ciudadanas y los ciudadanos en los municipios menos poblados y con mayor dificultades de acceso presencial a la administración, y resolviendo dudas en puntos de información próximos a sus domicilios.

«Desde el Gobierno queremos hacer ver que el Estado también es una administración de proximidad, cercana a las personas, por mucha distancia geográfica que nos separe de los ministerios”, ha añadido.

En noviembre y diciembre de 2022, funcionarios y funcionarias de la Delegación del Gobierno que trabajan en sus distintas oficinas en las islas visitaron una veintena de municipios, facilitando el acceso a la Carta de Servicios públicos disponible, informando sobre las ventajas de la Carpeta Ciudadana, cuya aplicación móvil ha sido lanzada por el Gobierno, y facilitando información sobre los medios de identificación y firma digital.

En una segunda fase, en el presente año, se tramitarán de manera presencial a los ciudadanos y ciudadanas las solicitudes sobre los servicios que presta la Delegación del Gobierno en Canarias, las Subdelegaciones del Gobierno en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, y las Direcciones Insulares en Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro, y se facilitará asimismo información sobre los servicios más demandados.

40 municipios se beneficiarán de la iniciativa

Un total de 40 municipios y unas 164.000 personas de todas las islas se van a beneficiar de este plan, que está pensado para municipios de entre 500 y 8.000 habitantes y en algunas provincias con mayor dispersión poblacional, también de población inferior a 500 habitantes, lo que en todo el país supone más de 3.200 municipios y más de 7,5 millones de personas beneficiarias, casi el 30% de ellas mayores de 60 años.

En toda España, “La Administración cerca de ti” ha celebrado en los dos primeros meses de su puesta en marcha 807 sesiones informativas, a las que han asistido 6.544 personas, y ha facilitado casi 3.700 certificados digitales o acceso de Cl@ve Permanente en municipios pequeños.

Municipios de Canarias beneficiarios del plan

Gran Canaria: Artenara, Agaete, La Aldea de San Nicolás, Firgas, Moya, Tejeda, Valleseco y Vega de San Mateo.

Lanzarote: Haría y Tinajo.

Fuerteventura: Betancuria.

La Palma: Barlovento, Breña Alta, Breña Baja, El Paso, Fuencaliente, Garafía, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Tazacorte, Tijarafe y Villa de Mazo.

Tenerife: Arafo, Vilaflor de Chasna, El Tanque, La Guancha, Fasnia, Buenavista del Norte, Los Silos, San Juan de la Rambla y Garachico.

La Gomera: Agulo, Hermigua, Alajeró, Valle Gran Rey y Vallehermoso.

El Hierro: El Pinar, Frontera y Valverde.