El PP pide el cese del director Imserso por «desajustes» en las cifras de pensiones

0

La diputada del Grupo Popular, Australia Navarro, dice que según los datos oficiales del Imserso en octubre había en Canarias 6.993 personas en lista de espera, «y la consejera ha alegado que esas cifras no se corresponden con la realidad»

El PP pide el cese del director Imserso por "desajustes" en las cifras de pensiones
Australia Navarro, diputada del Grupo Popular.

La diputada del Grupo Popular Australia Navarro ha instado este miércoles a la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, que solicite el cese del director del Imserso, Luis Alberto Barriga, por los «desajustes» en las cifras sobre la pensiones no contributivas en Canarias, según el PP.

Navarro ha recalcado en la comisión parlamentaria de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud que según los datos oficiales del Imserso del pasado octubre había en Canarias 6.993 personas en lista de espera, y la consejera ha alegado, como hizo meses atrás, que esas cifras no se corresponden con la realidad.

Según los datos de los que dispone la consejería se han resuelto 5.407 solicitudes, la tercera mejor cifra de todas las comunidades autónomas, solo por detrás de Andalucía y Cataluña. Las pendientes han bajado de 6.200 que había en diciembre de 2021 a 4.890 el pasado noviembre, y los tiempos de espera se han reducido de 16 a 10 meses.

Santana ha vuelto ha hablar de un «desajuste» achacable al Imserso, que está haciendo «un esfuerzo» para solucionarlo, pero que esto es «más complejo de lo que esperábamos», ha dicho, pues hay que revisar los datos en el histórico, desde 1991, y «eso no es tarea fácil», y ha sugerido que la comisión solicite la comparecencia de Barriga.

Navarro: «O miente…(la consejera)… o los datos son falsos»

Australia Navarro ha resuelto que en esta cuestión «o miente» la consejera o los datos del Imserso «son falsos», en cuyo caso ha propuesto a Santana que exija la destitución de su director general, y que si así fuera tendría el apoyo del PP.

Si se atiende a las cifras del Imserso, ha recalcado la diputada popular, el panorama en Canarias es de «precariedad y desolación entre quienes peor lo están pasando», sin que haya un atisbo de autocrítica por parte de la consejera.

Noemí Santana ha avanzado que con cargo al plan de choque puesto en marcha por la administración central para reducir las listas de espera se incorporarán en 2023 50 trabajadores más, de los cuales 12 se dedicarán a la tramitación de solicitudes de pensiones no contributivas con el objetivo de resolver 2.500 y que a finales de 2024 la lista de espera sea cero.

Catálogos de servicios y prestaciones sociales

En la misma comisión, la consejera ha detallado, a instancias del diputado de Nueva Canarias Luis Campos, los pasos pendientes en la tramitación hasta la aprobación definitiva del catálogo de servicios y prestaciones sociales, tras el «amplio consenso» alcanzado en el Consejo General de Política Social.

Una vez que ha sido remitido al área de Planificación y Presupuestos y a la Viceconsejería de Régimen Jurídico, estos deben elaborar sendos informes que se elevarán al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva, y posteriormente enviarlo al Consejo Consultivo para que emita su informe.

La diputada del Grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Cristina Valido ha criticado que se celebrara semanas atrás la aprobación definitiva de dicho catálogo cuando quedan pendientes estos trámites y no dispone de ficha económica y financiera, y si tal y como se ha comprometido la Consejería, el documento podría sufrir variaciones.

Noemí Santana ha recalcado que el documento que aprobó el Consejo General de Política Social está cerrado, aunque se trata de un «documento vivo», pues el periodo de alegaciones de dos meses que se dieron todas las partes ya concluyó, y fue precisamente lo que propició que los plazos se hayan alargado más de lo previsto, en pro del mayor consenso posible.

También a instancias de Cristina Valido, la consejera ha detallado que la ejecución presupuestaria del segundo plan de infraestructuras sociosanitarias está en estos momentos en un 42,11%, es decir, que el Gobierno ha desembolsado a los cabildos 67,8 de los 161 millones de euros previstos.

Y, por último, ha concretado que el número de solicitudes de revisión de programas individuales de atención (PIA) de dependencia asciende a 785 en Gran Canaria y a 815 en la suma de La Palma, Tenerife y El Hierro. No hay revisiones pendientes en Lanzarote, Fuerteventura ni La Gomera.

El Cabildo de Tenerife presenta un presupuesto de 946,8 millones, un 20,7% más

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha presentado este miércoles el presupuesto de 2023 que bate récord y suma un total de 946,8 millones, un 20,7% más que el de este ejercicio

Declaraciones de Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife

Las cuentas de la corporación suben a 1.055 millones si se computan los entes y empresas públicas, lo que supone un 20% más.

Martín, que ha comparecido junto al vicepresidente, Enrique Arriaga (Cs), y la consejera de Hacienda, Berta Pérez, ha valorado el apoyo del PP a las cuentas porque ha dejado a un lado el «cortoplacismo ruinito» por la cercanía de las elecciones para no «obstaculizar» a la isla y generar un «daño tremendo» a la economía.

Ha insistido en que se trata de un presupuesto «potente y expansivo» con el que intenta «acertar» en las necesidades de la isla. Ha destacado que se haya alcanzado un «punto de encuentro» con el PP tras entablar negociaciones con todos los grupos.

No obstante, ha dejado claro que el acuerdo con los populares es «exclusivamente presupuestario» y no se extiende ni al resto del mandato y menos aún de cara a las próximas elecciones insulares de mayo.

Estudio de los trenes del Norte y el Sur

En virtud al acuerdo con el PP se han aprobado más de 3 enmiendas por valor de unos 17 millones y vinculadas a saneamiento, programas de empleo, subvenciones e inversiones culturales, al tiempo que abren la puerta también al estudio de los trenes del Norte y el Sur.

Martín, que ha rechazado iniciativas sobre los trenes a lo largo del mandato, ha matizado que el tren del Sur «no es una prioridad» para resolver los problemas de tráfico en la isla, no que esté en contra del proyecto, y entiende que esa actuación debe quedar definida en el estudio de movilidad que el Cabildo ha encargado y estará terminado a mediados del próximo año.

Ha indicado que tiene «muchas dudas» pero es «respetuoso» con un acuerdo político en el que el PP solicita que se hagan estudios y propuestas para seguir trabajando en la ejecución del proyecto.

Se congelan los salarios de los consejeros y se aumenta la inversión

El presupuesto congela los salarios de consejeros y altos cargos, tal y como se hizo en 2021, e incluye una fuerte subida del 40% en inversiones hasta alcanzar los 269 millones.

Desde el punto de vista social, que copa el 25% de las cuentas, habrá 291 millones, con crecimiento de todas las partidas, especialmente la de becas, que sube en 10 millones más, al tiempo que se introduce por primera vez la atención domiciliaria a personas con ELA.

Solo el Instituto de Acción Social y Sociosanitaria (IASS) manejará un presupuesto de 259,5 millones, un 9% más que en este ejercicio, entre los que se incluye el inicio de las obras en 12 centros sociosanitarios que implican 888 plazas nuevas.

Asimismo se contratará a 167 nuevos trabajadores con lo que el gasto en personal sube un 28%, con 73 millones y el anillo de políticas sociales mejora sus cuentas un 84,6%, hasta los 4,8 millones.

Rehabilitación del Hotel Taoro

Martín ha incidido especialmente en las partidas de turismo, que aumentan un 23,4% hasta los 32 millones –con dos millones para la rehabilitación del Hotel Taoro– y en el sector primario, que considera «estratégico» para la isla más allá de «discursos bucólicos» de defensa del campo.

En este caso concreto el presupuesto crece un 26% hasta los 33 millones.

Para empleo, el documento del Cabildo destina 10,3 millones, con 3,9 millones para el programa ‘Barrios por el Empleo’ y dos millones en incentivos a la contratación para las empresas mientras que Desarrollo Sostenible y Cambio Climático consumirán 69 millones, un 8% más.

Ahí se incluyen 26,5 millones para el nuevo contrato de gestión de residuos, 8,6 millones en obras de mejora del complejo ambiental de Arico y 21,6 millones para el tratamiento de los vertidos de ‘aguas negras’, que según Martín, alcanzará ya a más del 9% de la isla.

El capítulo de Cooperación y Vivienda, por su parte, sube un 23% hasta los 26,8 millones.

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, el presidente, Pedro Martín, y la consejera de Hacienda, Berta Pérez, en la presentación del presupuesto de 2023 EUROPA PRESS 14/12/2022

126, 5 millones para movilidad

Arriaga ha presentado las cuentas de su Consejería –Carreteras e Innovación– que incluyen 126,5 millones para movilidad, «la segunda preocupación de los tinerfeños tras el ámbito social», un 68% más, con 101 millones en subvenciones para el transporte público (+41 millones), la incorporación de 40 guaguas de un lote de 130 o la redacción de los proyectos del soterramiento del carril de entrada al intercambiador de Santa Cruz de Tenerife o la construcción del intercambiador de Los Cristianos.

En el caso de las carreteras las cuentas aumentan un 26% hasta 88,6 millones, de los que 30 millones se dedican a conservación y mejoras paisajísticas.

Para Innovación se han reservado un total de 16,9 millones de los que 4,9 millones van a parar al programa ‘Talentum’, una iniciativa con la que el Cabildo persigue que los jóvenes no abandonen la isla, ha señalado Arriaga.

«Siempre cumplo lo que prometo»

Sobre la ruptura del acuerdo de gobernabilidad –Sí Podemos ha anunciado su rechazo a los presupuestos– ha culpado a la coalición morada dado que todo lo que se estableció en 2019 «se ha cumplido», entre otras cosas, porque el proyecto del Circuito del Motor había quedado al margen.

«Son otros los que han roto», ha insistido, criticando que Sí Podemos saque «a final de la partida» otros elementos nuevos. «Siempre cumplo lo que prometo y está por escrito», ha agregado.

No obstante, cree que no se trata solo del proyecto del Circuito del Motor pues a lo largo del mandato ya habido varias amenazas de ruptura.

Con todo, el presidente ha valorado que este viernes se vaya a aprobar el presupuesto porque, en caso contrario, con una prórroga las cuentas bajarían hasta los 400 millones e impedirían acometer las inversiones en las dos autopistas, la paralización de servicios sociales y becas o la imposibilidad de dar ayudas al sector primario y a clubes deportivos.

Concepción se despide del CD Tenerife tras casi 17 años como presidente

0

Casi 17 años al frente de la institución blanquiazul que lo convierten en el ciclo más largo de un dirigente al frente del club

Informa: Fátima Febles

El presidente del CD Tenerife, Miguel Concepción, dejará el cargo este miércoles tras casi 17 años al frente del club isleño, una vez que se celebre la junta extraordinaria de la entidad, y antes de que llegue ese momento se ha despedido a través de una carta abierta.

Concepción completará el ciclo más largo de un dirigente al frente de la entidad durante sus 100 años de historia, 6.144 días después de su elección, que se produjo el 15 de febrero de 2006.

«Del Tete, siempre»

En la misiva, encabezada por la frase «Del Tete, siempre», el dirigente palmero indica que la vida «son etapas» y «a pocas horas» de finalizar su «largo ciclo» como presidente del CD Tenerife, agradece «a todos/as el cariño, la entrega, la fidelidad y el trato dispensado, tanto a los diferentes consejos de administración que me he honrado en presidir, como hacia mi persona».

Concepción se marcha «con la satisfacción del deber cumplido, seguro de que con errores cometidos, aunque con la conciencia muy tranquila» por haberse entregado «en cuerpo y alma a esta institución durante más de tres lustros».

El dirigente blanquiazul subraya que en el deportivo, deja al equipo «en la misma categoría que estaba en 2006, con una temporada en Primera División, dos finales para regresar a la elite y superando el tránsito que nos situó, durante dos campañas, fuera del fútbol profesional» (Segunda División B).

En lo que se refiere a la gestión económica, Concepción cree que se debe «valorar la reducción de la deuda, hoy por hoy muy controlada, así como el salto espectacular dado en lo social», destacando la creación de la Fundación, la nueva Ciudad Deportiva o el área de fútbol femenino.

También ha recordado como «hitos más destacados» la recuperación de «parte del patrimonio histórico» o la reciente celebración del Centenario fundacional.

Concepción deja el CD Tenerife tras casi 17 años como presidente
Miguel Concepción, presidente del CD Tenerife. Imagen CD Tenerife

Nueva etapa

En su carta de despedida, Concepción ha destacado el apoyo de las peñas y aficionados del CD Tenerife «a unos colores que se transmiten entre generaciones, y que son parte de la vida en blanco y azul», así como el de los medios de comunicación por el trato recibido.

«Se inicia una nueva etapa en la institución con otros dirigentes. Estoy convencido de que aunando la gestión, con el arraigo y la identificación, se conseguirán logros importantes en lo institucional y en lo deportivo en los próximos años. Saben que siempre me tendrán a su disposición. Este club está interiorizado en mi vida y representa un sentimiento que nos une», finaliza Concepción en su comunicado público de despedida.

El Instituto María Pérez Trujillo, en Tenerife, recibe el Premio Estrategia Naos 2021

0

El proyecto “Actívate y verás: siéntete bien para educar mejor” recibe el reconocimiento por el fomento de estilos de vida saludables y sostenibles

El Instituto María Pérez Trujillo, en Tenerife, recibe el Premio Estrategia Naos 2021
Luis Barrientos recoge el Premio Estrategia Naos 2021

El Instituto de Educación Secundaria María Pérez Trujillo, en Tenerife, recibió el Premio Estrategia NAO, que otorga la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), adscrita al Ministerio de Consumo.

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Actívate y verás: siéntete bien para educar mejor”. El objetivo es impulsar y promover entre el profesorado del centro los beneficios de la actividad física regular, y los buenos hábitos alimentarios y de descanso.

A su vez, se pone de manifiesto que una buena labor docente está intrínsecamente unida al bienestar físico, psíquico, emocional y social.

Los Premios Estrategia NAOS, que alcanzaron este año su quinta edición, reconocen 17 acciones de centros, organismos y administraciones que fomentan estilos de vida saludables y sostenibles para la población, en el marco del concepto de salud integral “One Health”.

El Instituto María Pérez Trujillo, en Tenerife, recibe el Premio Estrategia Naos 2021
Luis Barrientos, responsable del proyecto “Actívate y verás: siéntete bien para educar mejor”

El responsable del proyecto, Luis Barrientos, forma parte de la Comisión de Salud del eje temático “Promoción de la Salud y Educación Emocional”, de la Red Canaria Educativa InnovAS.

Ha contado con el apoyo del departamento de Educación Física del centro, y la colaboración del personal de Enfermería del Centro de Salud de Los Realejos.

Por último, el profesorado beneficiario pertenece al colectivo de docentes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional del IES María Pérez Trujillo y su participación es voluntaria.

Los bombos de la Lotería de Navidad ya están en el Teatro Real

0

El Gordo» de la Lotería de Navidad espera ya en el Teatro Real a ‘estrenar’ su nueva función el próximo 22 de diciembre: a primera hora de este miércoles los bombos, las bolas, la tolva y el resto de material necesario para la celebración del Sorteo Extraordinario han sido trasladados hasta este coliseo cultural

Vídeo RTVC

Poco después de las nueve y media de la mañana, una decena de operarios han ido descargando de varios camiones más de mil kilos de material, y de nuevo los mayores protagonistas han sido los bombos, pero es que no es para menos.

Periodistas, cámaras y fotógrafos han ido captando cómo, con mucho cuidado, los operarios iban colocando en el centro del escenario los cuatro espectaculares bombos, dos «titulares y dos «de reserva» (por si los primeros no funcionan del todo bien y tienen que ‘sentarles’ en el banquillo).

Unas imágenes que se repiten año tras año y que transcurren con una gran solemnidad. Unos momentos que se podrían decir mágicos porque la mente de los presentes se traslada casi al día del sorteo, a las sonrisas y los nervios de los niños de San Ildefonso, a los abuelos con la familia sentados frente al televisor participando de esa ilusión…

Las ventas serán similares a 2021

El soniquete de fondo de los niños con los números no suena nunca en este día, pero es como si lo hiciera, porque como ha dicho el subdirector del Juego de Loterías y Apuestas del Estado (Selae), Juan Antonio López, éste día es una fiesta para la organización.

Además, las ventas, según los datos de los que dispone la Selae, y aunque hasta las últimas semanas no se vende casi el 75 %, parece que pueden ser similares a las del año pasado, y en el 2021 batieron un récord.

López no ha perdido detalle para que todo discurriera bien, y especialmente no ha perdido la vista a los dos bombos titulares, e inevitablemente al grande, el primero que han hecho descender de los camiones. Y es que mide 2,64 metros, tiene una anchura de 2,11 metros y pesa 850 kilos.

El diámetro de la esfera, además, es de 1,58 metros, con lo que se pueden hacer una idea de la fuerza de la imagen de este ‘peso pesado’ realizado con una alineación de latón y bronce, y que acogerá las 100.000 bolas de los números que participan en el sorteo.

Pero al bombo ‘pequeño’ tampoco hay que perderle de vista porque a fin de cuentas es el que tiene sellados en 1.807 bolas los premios que se van a dar. Fabricado en el mismo material, mide 1,60 de alto por 1,28 metros de ancho, la esfera tiene un diámetro de 74 centímetros y pesa unos 450 kilos.

MADRID, 14/12/2022.- Los bombos del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad llegan al Teatro Real, cuando quedan sólo ocho días para que se celebre esta tradición que se convierte, como es habitual, en el pistoletazo de salida de las fiestas navideñas. En la imagen, la tolva donde se trasladan las bolas desde las liras hasta los bombos. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

Estarán custodiados bajo estrictas medidas de seguridad

Son los primeros que han pisado el suelo de El Real. Después, los dos de ‘reserva’ y ya las otras ‘estrellas’ del sorteo, las bolas, y especialmente las de los trece premios mayores, que un operario de Loterías ha ido enseñando a los medios de comunicación, engarzadas a los alambres.

Todos buscaban con sus miradas a «El Gordo», premiado con cuatro millones de euros la serie, es decir 400.000 euros el décimo (siempre hay que quitar un cero para calcular los premios de los décimos).

El segundo está premiado con 1.250.000 euros la serie y el tercero con 500.000 la serie. Hay dos cuartos con 200.000 euros la serie, y cuatro quintos con 60.000 euros la serie, y no olviden los casi 1.800 premios de pedrea. En total se repartirán 2.520 millones en premios.

El sorteo ha pasado por muchos sitios: por el propio salón de la Selae, el Palacio de Congresos de Madrid y desde hace años el Teatro Real, y éste último es su escenario por excelencia, aunque el material sólo ‘sale a escena’ hoy , el 21 para el último ensayo con los niños y ya el 22, el día del sorteo.

Desde hoy y hasta la madrugada del 21 permanecerá custodiado bajo estrictas medidas de seguridad en la planta menos dieciséis del Real, y para bombos y bolas será todo un privilegio poder escuchar desde allí la ópera que se representa estos días, «La Sonnanbula», de Vincenzo Bellini, y en especial a su protagonista.

Ella vive un sonambulismo que actúa como el revulsivo necesario para despertar a todos de una pesadilla colectiva, ese revulsivo que el día 22 para muchos, y durante unas horas, es la Lotería de Navidad.

Informa: Belén Escudero/EFE

El Ejército de Perú sale a las calles para proteger los puntos estratégicos del país

0

El Gobierno de Perú ha declarado la emergencia en la Red Vial Nacional y el Ejército protegerá los puntos estratégicos del país

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Gobierno de Perú ha anunciado la declaración de emergencia en la Red Vial Nacional, permitiendo que el Ejército salga a las calles en un esfuerzo por proteger los puntos estratégicos del país, entre ellos aeropuertos, centrales hidroeléctricas y otras infraestructuras clave, como las carreteras.

«Se va a declarar en emergencia la Red Vial Nacional, para asegurar el libre tránsito de todos los peruanos», ha declarado el ministro de Defensa, Alberto Otárola, a su salida del Consejo de Estado, según ha recogido la emisora RPP.

Asimismo, ha señalado que «se ha dispuesto la inmediata protección de las Fuerzas Armadas de puntos estratégicos nacionales, infraestructura que sirve para asegurar la vida de todos los peruanos».

Otárola también ha informado de la decisión del Ejecutivo de declarar en estado de emergencia a las regiones de Arequipa e Ica en aras de «restablecer el orden público».

«Hemos declarado en emergencia el día de hoy, y va a salir en edición extraordinaria del Diario Oficial de El Peruano, que los departamentos de Arequipa y de Ica se suman a la emergencia decretada en Andahuaylas para que las Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía Nacional puedan tomar el control del orden interno», ha aseverado el titular de Defensa peruano.

Situación «grave y preocupante»

En este sentido, ha admitido que la situación del país en este momento es «grave y preocupante» si bien ha recalcado que, con esa preocupación, tienen la «responsabilidad constitucional de preservar la vida y la integridad de todos los peruanos».

La decisión del Gobierno de Perú tiene lugar en medio de los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes a causa de las protestas que se están registrando en el país tras la destitución y la detención del expresidente Pedro Castillo.

Hasta la fecha, las protestas, en las que se pide al nuevo Ejecutivo que disuelva el Congreso y convoque elecciones presidenciales, se han cobrado la vida de al menos seis personas.

El IGN cierra su base en la plaza de Tajuya tras un año del fin de la erupción

0

A pesar de que se cierra la base de Tajuya, el IGN mantiene activos todos los equipos de medición instalados durante y después de la erupción

El IGN cierra su base en la plaza de Tajuya tras un año del fin de la erupción
El IGN cierra su base en la plaza de Tajuya tras un año del fin de la erupción. Efe

Cuando se cumple un año desde que acabó la erupción de La Palma, el Centro Temporal de Vigilancia Vulcanológica, ubicado bajo la plaza de Tajuya, está siendo recogido por científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Según explica el vulcanólogo Stavros Meletlidis, “ya no tiene razón de ser”.

Este pequeño centro, con ventanales hacia el cono volcánico, ha sido la base operacional del personal del IGN durante el último año y 3 meses. Desde ella organizaban los equipos de trabajo y “servía para atender rápido lo que estaba pasando”, según Meletlidis. Recuerda que llegaron a estar trabajando hasta 14 científicos en los primeros días de la emergencia.

Aunque ya no exista un centro de vigilancia como tal, el IGN mantiene activos todos los equipos de medición instalados durante y después de la erupción. Conforman una red formada por 10 sensores sísmicos, 9 de GPS, 3 inclinómetros, 1 gravímetro y 4 estaciones de geoquímica, cuyos datos seguirán siendo analizados.

“Hemos alargado la vida útil de este centro porque debido a la cercanía de la erupción a la población, seguimos viniendo con frecuencia». «Pero este espacio se ha convertido cada vez más en un punto de almacenaje de equipos que un punto de vigilancia volcánica”, ha explicado, en declaraciones a EFE, el vulcanólogo del IGN Stavros Meletlidis.

Científicos «veteranos» de la erupción

Con la perspectiva del tiempo que da el año que ha pasado desde el final de la erupción, los tres científicos presentes en el último día del centro de vigilancia, Itahiza Domínguez, Stavros Meletlidis y Jorge Pereda, “veteranos” de la erupción en El Hierro, han reflexionado sobre lo que significó para ellos el volcán en La Palma.

Meletlidis resume los meses de erupción como días de “mucho estrés”, confiesa, “aunque no agobio”. La dinámica del día a día era de búsqueda de respuestas y aparición de nuevas preguntas que, además de aportar un gran aprendizaje para los científicos, les mantenía en un estado de “estrés contínuo”.

El sismólogo Itahiza Domínguez suscribe las sensaciones de Meletlidis. Añade a la carga de trabajo generada por la emergencia, la atención a los medios de comunicación para ofrecer datos, recomendaciones y combatir la desinformación. “En el IGN recibíamos 30 o 40 solicitudes de declaraciones al día, y al principio de la erupción muchos más”, recuerda.

“El ser capaz de transmitir la información de manera correcta generaba mucho estrés». «No puedes equivocarte un día, había que seguir las directrices marcadas por el PEVOLCA, y nosotros somos científicos, no comunicadores”, relata Domínguez. Junto a Meletlidis, Rubén López y “las jefas” Carmen López y María José Blanco, atendían a las preguntas de periodistas día tras día.

Para Jorge Pereda, especialista en control de deformaciones, lo más llamativo fue “la normalización de un fenómeno extraordinario como fue la erupción”. Su primer turno de trabajo en La Palma fue con la erupción ya en activo y se encontró con sus compañeros acostumbrados a las explosiones, terremotos y demás condiciones que se daban a diario.

Pereda ha comparado la erupción de La Palma con otras emergencias en las que ha trabajado. Como la erupción submarina frente a la isla de El Hierro en 2011. «Donde el mar se veía verde y había terremotos sentidos, pero aquí era como vivir en una película, era adrenalina pura”, ha comentado.

«La experiencia más definitiva que ha vivido el IGN»

Los tres científicos además, concuerdan en una afirmación, “la erupción de La Palma ha sido la experiencia más definitiva que ha vivido el IGN”. Como apunta Meletlidis, “aquí ha habido de todo, afección a la población, a infraestructuras, presencia de gases y sobre todo duración en el tiempo”.

“En Europa, si no contamos la catástrofe de Chernobyl, no creo que haya una catástrofe natural que afectara a la población que haya durado tanto tiempo”, teoriza el geólogo griego. «Porque ya sea riadas, inundaciones o incendios, nada ha durado tanto tiempo con la población tan cerca”.

IGN Tajuya 2. Efe
Instalaciones del IGN en la plaza de Tajuya en La Palma. Efe

TS ve «obligatorio» revisar penas tras ley del sí es sí por ser más favorable

0

El Tribunal Supremo ha dejado claro que es «obligatoria» la revisión de las penas en los supuestos de delitos sexuales tras la entrada en vigor de la «ley del sólo sí es sí», por tratarse de una ley «más beneficiosa», lo que supone aplicar la retroactividad de la ley penal más favorable al reo

Vídeo RTVC

La Sala de lo Penal del Supremo ha hecho pública la sentencia, cuyo fallo fue adelantado el pasado 29 de noviembre, que fijó en nueve años la condena contra dos exjugadores de la Arandina Club de Fútbol por agredir sexualmente en 2017 a una menor, un año menos del que pedía la Fiscalía al entender el tribunal que hay que aplicar la norma más favorable que es la «ley del sólo sí es sí».

El Supremo estimó el recurso del Ministerio Público al eliminar la atenuante sobre la cercanía de edad entre los encausados y la víctima, que había aplicado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, pero no impuso los diez años que quería el fiscal porque la ley del solo sí es sí permite imponer nueve años.

Respecto a la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual y concluye, dice el Supremo que «la acomodación de la pena al nuevo texto penal tras la LO 10/2022 es obligatoria por aplicarse la retroactividad de la ley penal más favorable al reo en virtud de ley posterior más beneficiosa, como en este caso ha ocurrido».

El Tribunal sostienee que hay aplicar la retroactividad de la ley penal más favorable al reo

Y deja claro que ello «alcanza a un proceso de revisión de penas no solo a las que se encuentren en fase de ejecución, sino, también, a las que se encuentren en fase de dictado de sentencia, bien en plena terminación de juicio oral, bien en virtud de resolución de recurso de apelación o de recurso de casación, valorando si la pena a imponer puede ser más beneficiosa» en virtud de la nueva ley.

Por eso, en el caso de la Arandina «la pena ahora impuesta es el resultado de ajustar la proporcionalidad de la culpabilidad a la penalidad imponible».

En un plano más técnico, explica que los hechos -con la nueva regulación- son constitutivos de un delito de agresión sexual a menor de 16 años con acceso carnal.

Con la anterior normativa, el arco de pena iba de 8 a 12 de prisión en mitad superior, es decir de 10 a 12, y ahora esta pena se ha rebajado al arco de entre 6 y 12 años en mitad superior, esto es de 9 a 12 años de máximo reproche penal.

La sentencia incluye un voto particular

Dice el Supremo que, en ese arco, la Fiscalía planteó instar la pena mínima en su momento aplicable, 10 años entonces, pero ocurre que esa pena mínima ahora es la de 9 años, que aplica la Sala «por ser esta ahora la mínima imponible y más beneficiosa al reo».

Eso sí, los magistrados recuerdan que «la pena que ahora corresponde tras la LO 10/2022 (…) es un año inferior de prisión a la que le hubiera correspondido con el texto de la norma anterior».

La sentencia incluye un voto particular del magistrado Ángel Luis Hurtado que entiende que se debió mantener la atenuante analógica de sobre la cercanía de edad entre los encausados y la víctima, si bien coincide con sus compañeros en que hay que aplicar la nueva regulación por ser más beneficiosa para el reo.

Es más, advierte de que «a partir de aquí, si el legislador ha decidido minusvalorar el reproche penal de una conducta, no parece coherente con ello que se busquen fórmulas para soslayar su voluntad, de manera que el reo siga padeciendo unas consecuencias que no son acordes con esa nueva norma».

«Sino que -continúa-, por puro mandato legal, lo procedente habrá de ser su adaptación a ella, y por razones de proporcionalidad individualizar la pena a la que corresponda conforme al nuevo marco penológico, si éste es más favorable»

TS ve "obligatorio" revisar penas tras ley del sí es sí por ser más favorable
Fachada del Tribunal Supremo, a 10 de octubre de 2022, en Madrid (España).

La Policía embarga una serie de inmuebles por valor de 25 millones de euros

0

El embargo está relacionado con un caso de corrupción en Rusia que originó la sustracción de unos 230 millones de dólares

Vídeo RTVC / Tamara García, Policía Nacional

La Policía Nacional y la EUROPOL han embargado en España decenas de inmuebles con un valor que roza los 25.000.000 de euros.

Se trata de una presunta adquisición con dinero procedente de un caso de corrupción en Rusia, conocido como caso Magnitsky. Este se inició con la sustracción de documentación a empresas relacionadas con un fondo de inversión ruso con el que los funcionarios corruptos reclamaron una devolución millonaria la Hacienda Pública rusa. Una sustracción de unos 230.000.000 de dólares

Con el objeto de aclarar las diferentes operativas de blanqueo detectadas, la Policía Nacional emitió más de 40 informes que acreditaron la recepción de fondos en nuestro país, con origen en cuentas y sociedades extranjeras de dinero procedente del famoso caso.

La Policía embarga una serie de inmuebles por valor de 25 millones de euros
La Policía Nacional y EUROPOL embargan inmuebles con valor de 25.000.000€

La investigación ha comprobado dos modus operandi

La investigación ha detectado una red de personas físicas (en su mayoría, ciudadanos rusos) y jurídicas que habrían recibido parte de estos fondos para la adquisición de inmuebles.

Se han observado dos modus operandi. Por un lado, el dinero procedente del fraude habría llegado directamente a cuentas bancarias rusas para la adquisición de las propiedades.

Por otro, se han utilizado inmobiliarias españolas para actuar como intermediarias, tanto para la recepción de los fondos a través de sus cuentas bancarias, como gestionando la localización y compra de los bienes.

La Policía embarga una serie de inmuebles por valor de 25.000.000€
La Policía Nacional y EUROPOL embargan inmuebles con valor de 25.000.000€

75 operaciones que ascienden a 25 millones de euros

El equipo de investigación de Policía Nacional se encuentra analizando más de 1000 cuentas bancarias españolas para determinar la responsabilidad penal de los implicados, en una investigación sin precedentes por la cantidad de información que se maneja.

Hasta el momento, se han reconstruido 75 operaciones de adquisición de inmuebles cuyo valor asciende a casi 25 millones de euros.

Por el momento, se ha detenido a una persona en la Isla de Tenerife y se ha efectuado 4 diligencias de entrada y registro. Los agentes han intervenido abundante documentación tanto en formato físico como digital. También se han intervenido unos 30.000 euros en efectivo y diversas joyas.

Como consecuencia de la operativa, se ha solicitado el embargo de otros 3 inmuebles, de 2 vehículos de alta gama y de 19 cuentas bancarias vinculadas con la detenida. No se descartan futuras detenciones ni nuevas actuaciones policiales y judiciales vinculadas con los hechos investigados en la operación.

La Eurocámara quiere suspender el acceso a representantes qataríes tras la trama de sobornos

0

Las sospechas de corrupción de Qatar en la trama de presuntos sobornos para ganar peso político en Europa ha hecho que la Eurocámara quiera suspender el acceso a representantes qataríes hasta que concluya la investigación judicial

La Eurocámara quiere suspender el acceso a representantes qataríes tras la trama de sobornos
La Eurocámara quiere suspender el acceso a representantes qataríes tras la trama de sobornos.

El Parlamento Europeo quiere suspender el acceso a representantes qataríes a la institución. Todo ello hasta que se resuelva la investigación judicial de la trama de presuntos sobornos. Sobornos para ganar peso político y económico en Europa. Trama que habría comprado a una de las vicepresidentas de la Eurocámara, Eva Kaili, suspendida este martes del cargo.

En un borrador de la resolución centrada en las sospechas de corrupción de Qatar y la necesidad de ampliar la transparencia y rendición de cuentas en las instituciones europeas, los grupos políticos de la Eurocámara denuncian los intentos de Qatar de influir en los diputados, exdiputados y personal del Parlamento Europeo.

El texto, que se votará este jueves y ha sido pactado por todo el arco parlamentario, pide la suspensión del acceso al Parlamento Europeo a representantes qataríes hasta que la investigación judicial aclare la supuesta trama. También que se paralice todo el trabajo sobre expedientes legislativos relacionados con Qatar, en particular en relación con la liberalización de visados y las visitas previstas.

Ampliación del registro de transparencia de la UE a representantes de terceros países

Entre otras medidas para mejorar la transparencia, los eurodiputados señalan la necesidad de ampliar el registro de transparencia de la UE a representantes de terceros países. Además de reforzar el mecanismo, en términos de presupuesto y personal, para que pueda verificar más exhaustivamente la información proporcionada por los solicitantes de registro.

Esta resolución responde a la trama de corrupción destapada por presuntos sobornos de Qatar a eurodiputados y personal del Parlamento Europeo. Trama que afecta, de momento, a Kaili y al exeurodiputado italiano Pier Antonio Panzeri. Además hay otras dos personas detenidas y la Policía belga se incautó de 500.000 euros en efectivo en registros en domicilios.

Este martes la Eurocámara celebró un debate parlamentario de emergencia. Para abordar el escándalo de los supuestos sobornos tan solo horas después de cesar a Eva Kaili. Durante el cual, la comisaria de Interior, Ylva Johansson, defendió que debe haber «tolerancia cero» con la corrupción. Además pidió que las instituciones apoyen las investigaciones. Que los culpables sean llevados ante la justicia y que los políticos «destierren la corrupción esté donde esté».