Este domingo, ‘Informe Trópico’ se adentra en los barrios populares de Canarias en el programa ‘Vidas de barrio’, a partir de las 19:30 horas
¿Qué significa ser de barrio? ¿Cómo influye este espacio en la vida de sus vecinos? ¿Qué valores caracterizan los barrios de Canarias?
Este domingo , a partir de las 19:30h, vuelve a Televisión Canaria ‘Informe Trópico’, el programa que dirige y presenta el periodista Carlos Sosa. Esta nueva entrega se encargará de analizar la vida en los barrios populares de Canarias y arrojar luz sobre cómo estos espacios influyen en la vida de las personas que los habitan.
Cristina Suárez, filósofa y experta en participación ciudadana, explicará los valores que definen el barrio y su potencial para solucionar problemas sociales a los que no llegan las instituciones. También se mostrarán iniciativas vecinales como Más que un barrio o Barrios Orquestados, que han conseguido convertirse en redes de apoyo mutuo entre diferentes actores que conviven dentro de un mismo entorno.
Por su parte, el escritor Alexis Ravelo compartirá su visión de cómo el barrio conforma la dimensión íntima del individuo -coincidente con la de los personajes de sus novelas- y cómo el sistema económico promete un ascensor social que realmente no funciona.
La vida en los barrios
El programa, a través de la voz de Juan Palop Casado, arquitecto y experto en planificación urbanística, también analizará cómo se han planificado históricamente los barrios periféricos de Canarias, cómo esta ordenación del territorio influye en las vidas de las personas que viven en ellos y cómo es posible convertirlos en palancas para prometedores cambios.
Además, la psicóloga, Antonia Medina Alemán se encargará de analizar la influencia del entorno en el individuo y cómo las personas de barrio conviven con prejuicios derivados de su lugar de origen.
Gracias a la participación de Sandra Planells, portavoz del Observatorio Europeo Pobreza Canarias, se abordarán otros factores que influyen en la trayectoria vital de los vecinos, como la pérdida de poder adquisitivo de la población y cómo los bajos ingresos se concentran en los barrios de núcleos urbanos del Archipiélago.
Por último, el programa recogerá, quejas vecinales para hacérselas llegar al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y comentar con él qué soluciones se están valorando para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Este nuevo episodio de Informe Trópico se emite este domingo 11 de diciembre, a las 19:30, en Televisión Canaria.
El espacio que presenta Sergio Miró, ‘El mundo que viene’, intenta responder a la pregunta de si se puede triunfar sin salir de Canarias con el programa ‘Cuando el talento no puedo quedarse’
Manolo Vieira, Valeria Castro y Kira Miró participarán en el programa del domingo 11 de diciembre, a partir de las 10.30 horas en Tv Canaria
Este domingo, 11 de diciembre, ‘El mundo que viene’ intentará responder a la pregunta de si se puede triunfar sin salir de Canarias con el programa ‘Cuando el talento no puedo quedarse’. Será a partir de las 10:30 horas en el espacio cultural de TVCanaria que presenta Sergio Miró.
Canarias se ha convertido en los últimos años en una auténtica cantera de personas brillantes, tanto en el ámbito cultural como en el científico. Pero la paradoja es que quienes triunfan lo hacen fuera de la tierra que les vio nacer.
¿Para tener éxito es necesario emigrar? ¿Estamos haciendo todo lo posible por retener el talento que surge en nuestra tierra? ¿Podría este archipiélago ser un escaparate para estas personas en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que se formularán esta semana en “El mundo que viene”, en un programa que lleva por título “Cuando el talento no puede quedarse”.
Sergio Miró charlará con la cantautora Valeria Castro, que hablará sobre los motivos que la llevaron a abandonar su isla natal, La Palma. Sobre la situación de los músicos en Canarias también dará su opinión Luis Morera.
Las actrices Kira Miró e Iris Díaz serán las encargadas de comentar cómo está la situación en el terreno cinematográfico y si las cosas han mejorado desde los tiempos en los que ellas tuvieron que irse a la Península para poder desarrollar sus carreras.
Por su parte la científica gastronómica Nabila Rodríguez contará cómo tuvo que marcharse porque en Canarias no encontraba trabajo y luego Harvard se interesó por ella y actualmente trabaja para el restaurante Alchemist en Copenhague.
Manolo Vieira y Totó Noriega en ‘El mundo que viene’
Manolo Vieira hará una colaboración especial en la que explicará por qué se siente tan a gusto en el archipiélago y lo mal que lo pasó el breve periodo de tiempo que pasó lejos de las islas.
También intervendrá el percusionista cubano Toto Noriega, cuyo caso es justo el contrario que el del resto, ya que él tomó la decisión de establecerse en Canarias.
En el programa también participarán muchos prescriptores, como el periodista Juan Cruz, la escritora Meryem El Medhati, la periodista científica Verónica Pavés. el diseñador y comunicador visual Sergio Sánchez, la integrante del movimiento Alternativa Antimilitarista-MOC, Koldobi Velasco y el periodista Paco Sánchez.
“El mundo que viene” es una producción de DD&Company Producciones para Televisión Canaria, ideado y dirigido por Dania Dévora, En esta sexta temporada, el programa sigue contando con un texto de despedida del escritor Roy Galán. La música corre a cargo de Pixel de Stael y Takeo Takahashi
La Sala de lo Civil y Penal del TSJC ha rechazado los recursos de los acusados de violar a una turista danesa en un centro comercial de Gran Canaria. Considera que hay «prueba abundante» de que se cometieron los hechos
Tribunal Superior de Justicia de Canarias
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha rechazado el recurso presentado por el imputado por violar a una turista danesa. La víctima estaba sola e inconsciente por su embriaguez en un centro comercial del sur de Gran Canaria. De igual forma, ha rechazado el recurso de dos de los tres acusados de abusar de ella después, la madrugada del 25 de diciembre de 2016.
La Sala de lo Civil y Penal del TSJC ha rechazado los recursos de los acusados, por lo que mantiene las penas de ocho años y seis meses, y tres años y seis meses de cárcel impuesta a los procesados. Sobre ellos entiende que existe «prueba abundante» sobre los hechos que cometieron y para los que se pusieron de acuerdo.
Los acusados sabían que la víctima se encontraba en grave estado de intoxicación etílica y la Sala «no tiene duda de que se fueron avisando unos a otros para aprovecharse sexualmente de la víctima», según señala en sus fundamentos.
La Audiencia de Las Palmas condenó en su sentencia a los cuatro acusados: Mohamed E.H., de 31 años; Ahmed A., y Brahim A., de 30; e Ibrahim Y. de 37 años, todos ellos de nacionalidad marroquí y en situación regular en España salvo Brahim A.
Mapfre Canarias iniciará un taller a partir de enero en colegios de la ocho islas en alumnado de 1º y 2º de Educación Primaria
Informa: Silvia Luz / David Blanco
La Fundación Mapfre Canarias promueve el taller ‘Te damos la clave’, una iniciativa educativa que ofrecerá al alumnado de 1º y 2º de Educación Primaria de los centros educativos de las ocho islas información, formación y herramientas para detectar la violencia contra la infancia.
Se trata de una actividad gratuita para la sensibilización, prevención, detección y adquisición de conocimientos sobre los mecanismos de actuación frente a todo tipo de violencia contra la infancia y la adolescencia, que se ofrecerá en un taller educativo creado junto a la Asociación STAR-UP Corazón solidario y el Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria.
Compromiso con la protección de los menores
La directora de la Fundación Mapfre Canarias, Esther Martel, ha explicado que el taller ‘Te damos la Clave’ es «un paso más» en el compromiso con la protección de los menores y ha precisado que empezará a impartirse a partir de enero del próximo año.
La Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia «garantiza los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, y su integridad física, psíquica, psicológica y moral frente a cualquier forma de violencia» y, para ello, es necesario crear «figuras fundamentales» en espacios «clave», como el coordinador de bienestar en el ámbito educativo y el delegado de protección en el ámbito del deporte y del ocio.
Como ha destacado la directora de la Fundación Mapfre Canarias, es «necesario» crear «entornos seguros», en lo que se centra este taller, y que así «los menores sepan detectar situaciones de violencia y cómo reaccionar ante ella».
El taller cuenta con dos personajes, Clara y Asun, que visitarán los colegios para enseñar a los menores «cómo decir que no» cuando están en una situación «incómoda» y a saber diferenciar entre «secretos buenos, como un regalo sorpresa, y secretos malos, que hacen que los niños no quieran jugar o reír, e incluso que se sientan culpables».
También ha puesto en valor la importancia de «identificar a quién se lo pueden contar», porque solo así «podemos evitar que ocurra».
Asun y Clara trabajan con «una metodología cooperativa y el juego», con los que trabajan las «zonas sensibles y privadas» y que cada una se llame por su nombre.
Menores. Imagen de recurso Freepik
Colegios interesados
Los colegios interesados en este taller gratuito, en horario lectivo y en formato presencial, pueden hacer la solicitud en la web de la Fundación Mapfre Canarias o por teléfono.
El magistrado titular del Juzgado de Instrucción Número 3 y de Violencia contra la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Luis Martín, ha explicado que en el marco normativo, España «está en el mejor parangón» y ha asegurado que en la práctica «las normas están consiguiendo una actividad proactiva en varios sectores profesionales», que es algo «muy importante».
Ha valorado el taller como una manera de que los menores «puedan dotarse de las herramientas para detectar que están sufriendo algún tipo de violencia».
El magistrado considera «crucial empoderar a los niños y adolescentes a través del conocimiento y herramientas adaptadas a su edad en un formato accesible que pueden interiorizar».
420 asuntos relacionados con la violencia infantil
En 2022 se han registrado 420 asuntos relacionados con la violencia infantil, por los que 406 menores han pasado por el juzgado, ha detallado Martín, que valora esta cifra como «demasiado alta» para lo que tenían previsto, aunque es «terreno nuevo donde la ley está produciendo un efecto, no por mayor número de hechos delictivos, sino porque está ayudando a que esa cifra oculta ahora se detecte y se comunique» y así «poder intervenir».
«Estamos avanzando», ha asegurado, y «estamos en el buen camino, pero queda mucho por recorrer», principalmente en prevención.
La presidenta de la Asociación STAR-UP Corazón Solidario y responsable del desarrollo del programa CLAVE-A, Sonja Arup, ha relatado que ella, víctima de violencia cuando era niña, tardó «casi 20 años en contarlo» porque, a su juicio, «falta información y formación», lo que ha llevado a la creación de este taller.
Arup ha explicado que el taller nace de la necesidad de que el menor o adolescente pueda tener una «clave» o una «señal» para avisar de que está siendo víctima de abuso, con el gesto de la V al revés, formando «la A de ayuda, auxilio».
Existen «campañas para los adultos», pero no para los niños y niñas y es muy importante que sepan «identificar lo que están viviendo y cómo comunicarlo, sin miedo a contarlo» porque ella, como víctima, sabe que «es muy difícil» y que «la gran mayoría de las víctimas no denuncia».
El trabajo de CLAVE-A también incluye cursos para adultos que forman parte del ámbito de los menores y adolescentes.
‘Noche de Taifas’ tiene preparado un programa lleno de música y diversión de la mano de la Parranda El Golpito, Nía Correia y Blas Cantó. A partir de las 21:15h en Televisión Canaria
Noche de Taifas tiene preparado para este sábado, 10 de diciembre, un programón en el que la música y la diversión son los protagonistas. A partir de las 21:15 horas, el Patio María Mérida recibe la visita de la Parranda El Golpito, Nía Correia y Blas Cantó.
La afamada parranda conejera llega a Noche de Taifas dispuesta a poner a bailar a todo el archipiélago con lo mejor de su repertorio. Además, Nía Correia, la canaria ganadora de la última edición del programa Operación Triunfo nos presentará en primicia su último single y charlará con nosotros sobre su carrera, sus proyectos y su nueva vida tras ganar el famoso talent.
Por su parte, Blas Cantó, que mantiene un especial vinculo con Canarias se ha reservado una participación muy especial en el programa.
Noche de Taifas se ha convertido en el programa líder de Televisión Canaria. Un formato musical de prime time, de más de dos horas y media de duración que cada sábado atrapa a miles de Canarios frente al televisor.
Secciones, risas, fiesta y diversión en la mejor noche de la televisión en Canarias. Noche de Taifas, este sábado a las 21:15 horas en Televisión Canaria.
Las autoridades sanitarias considera que el riesgo supera al beneficio en tres medicamentos; Isohes, Volulyte y Voluven
Sanidad prohíbe la venta de tres medicamentos desde el 15 de diciembre. EP
El Ministerio de Sanidad ha prohibido desde el próximo 15 de diciembre la comercialización en España de tres medicamentos -Isohes, Volulyte y Voluven- que tampoco podrán utilizarse más. Las autoridades sanitarias europeas entienden que los riesgos relacionados con su administración superan a los beneficios.
Los medicamentos contienen hidroxietil-almidón (HEA), un expansor plasmático coloidal, que estaba hasta ahora autorizado para el tratamiento de la hipovolemia causada por hemorragia aguda cuando el tratamiento solo con cristaloides no se consideraba suficiente.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha notificado la fecha del fin de la comercialización, después de advertir ya en junio de este año de la próxima suspensión del uso de estos medicamentos.
Las existencias de Isohes, Volulyte y Voluven en los centros sanitarios podrán devolverse a los laboratorios titulares mediante los canales habituales.
Restricciones desde 2013
En 2013 ya se introdujeron restricciones en sus condiciones de uso autorizadas, debido al incremento de riesgo de insuficiencia renal y de mortalidad en determinados pacientes. Posteriormente, en 2018, su uso se restringió a aquellos hospitales y centros sanitarios validados según un programa de acceso controlado.
No obstante, el comité ha concluido que las restricciones introducidas en 2018 no garantizaron suficientemente que estos medicamentos se utilicen de forma segura, porque “se siguen utilizando en determinados grupos de pacientes en los que se ha demostrado un daño grave”.
Es por ello que se ha acordado la suspensión de su uso en todos los países de la Unión Europea, una decisión aprobada por la Comisión Europea que en España se hará efectiva la próxima semana.
Junto a un noviembre más cálido desde 1961, también nos encontramos con un valor de precipitaciones que corresponde a un carácter muy seco
Playa de Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de recurso Europa Press
Canarias ha dejado atrás un mes de noviembre muy cálido, con una temperatura medía de 19,6 ºC, lo que supone una anomalía de 1,8 ºC más sobre la medía de la serie de referencia, por lo que se puede clasificar como el segundo más cálido desde el año 1961. En el caso de la provincia de Las Palmas, ha sido el más calido desde dicho año.
Según el Avance Climatológico de Canariascorrespondiente al penúltimo mes del año, el valor medio de las precipitaciones acumuladas fue de 4.9 mm, valor de precipitación que corresponde a un carácter muy seco, alcanzándose sólo el 10 % de la precipitación medía esperada para un mes de noviembre, según la serie de referencia. Ha sido el tercer mes de noviembre más seco desde 1961.
Temperaturas por encima de la media durante todo el mes
Durante todo el mes han predominado las situaciones anticiclónicas, con algunos días de debilitamiento de las altas presiones. Esta última circunstancia, unida a las bajas presiones sobre la costa africana, permitieron la entrada de flujo de componente sur que, reforzado, en el caso de los días 13 al 16, por la presencia de un pequeño centro de bajas presiones al sudoeste de Canarias, generó una advección cálida que dejó los mayores registros de temperaturas del mes.
En general, además del episodio citado, las temperaturas permanecieron por encima de la medía de referencia durante todo el mes, registrándose, así mismo, un buen número de días y estaciones con noches tropicales, abarcando todas las Islas: La Gomera, Hermigua (2 días), Aeropuerto (3 días), San Sebastián (17 días); Tenerife, Guía Isora (3 días), Pozo (4 días), Lomo del Balo (1 día), Arico (8 días), Aeropuerto Tenerife-Sur (4 días), Santa Cruz (15 días), Puerto de la Cruz (1 día); Gran Canaria, Tejeda (3 días), Agaete (20 días), Lomo Pedro Afonso (5 días), Tasarte (3 días), Mogán-Puerto Rico (16 días), Playa del Inglés (3 días), El Matorral Juan Grande (7 días), Aeropuerto (14 días), Telde-Melenara (15 días), Las Palmas de Gran Canaria (24 días).
La Palma, Fuencaliente (19 días), Tazacorte (3 días), Aeropuerto (14 días); Fuerteventura, Puerto Morro Jable (19 días), Tuineje-Gran Tarajal (7 días), Aeropuerto (17 días); El Hierro, Tacorón (8 días), Aeropuerto (27 días), Sabinosa (12 días); Lanzarote, Tias-Las Vegas (3 días), Yaiza-Playa Blanca (2 días); La Graciosa, 6 días con noches tropicales.
Precipitaciones
El mes de noviembre se ha caracterizado por las escasas precipitaciones recogidas. Aunque las situaciones anticiclónicas fueron las que dominaron durante buena parte del período, los aportes de humedad del alisio no fueron suficientes para generar precipitaciones, con la excepción de dos episodios. En la región atlántica al norte del archipiélago, las borrascas y sus frentes asociados se desplazaron en trayectorias zonales, muy al norte de Canarias, sin aproximarse a las Islas.
Entre los días 4 al 6 hubo precipitaciones en general débiles y localmente moderadas, que sólo afectaron a las islas occidentales, concentrándose en la zona noreste de La Palma y Tenerife y norte de El Hierro y La Gomera. Destacan los 20.4 mm registrados en San Andrés y Sauces (La Palma) entre las 07.00 horas del día 5 y las 07.00 horas del día 6, así como los 16.4 mm en Taganana (Tenerife), entre las 07.00 horas del día 4 y las 07.00 horas del día 5. Con situación anticiclónica sobre las islas, y flujo de componente norte, el episodio fue causado por la llegada de una masa de aire con mayor espesor de humedad.
Entre los días 18 al 21, como en el caso del episodio anterior, se produjo una situación anticiclónica desde el día 18, con centro de altas presiones situado al oeste de Madeira. El flujo de componente norte generado permite la llegada de masas de aire humedo e inestable, procedentes de un frente en frontólisis, asociado a varios centros de bajas presiones sobre el Atlántico norte.
Distribución desigual de las precipitaciones
Esta situación dejó precipitaciones en todo el archipiélago, aunque con una distribución muy desigual. Afectaron al noreste de La Palma (16.8 mm entre las 07.00 del día 20 y las 07.00 del 21 en San Andrés y Sauces), norte de Tenerife, donde fueron en general débiles, con la excepción del registro de Las Mercedes-Llano de los Loros de 14.6 mm entre las 07.00 del día 20 a las 07.00 del día 21. También fueron de carácter débil en el norte de El Hierro (máximo registrado 6.4 mm Dehesa-Refugio, entre las 07.00 del día 20 y las 07.00 del día 21) y La Gomera (máximo registrado 5.8 mm Vallehermoso-Alto Igualero,entre las 07.00 del día 20 y las 07.00 del día 21).
En Lanzarote y Fuerteventura y La Graciosa, las precipitaciones fueron muy débiles -casi inapreciables-, con registros que oscilaron entre las 0.3 mm y el 1.0 mm. En Gran Canaria, las precipitaciones fueron algo más abundantes, con algunos registros de precipitaciones moderadas, en las vertientes norte y este, resaltando los 11.0 mm registrados en Teror entre las 07.00 horas del día 19 y las 07.00 horas del día 20 y los 17.8 mm medidos en Valleseco durante el mismo período, y, sobre todo, en cumbres, donde destacaron los 28.6 mm acumulados entre las 07.00 horas del día 19 y las 07.00 horas del día 20 en el Corral de los Juncos (San Mateo), y, sobre todo, los 32.4 mm entre las 07.00 horas del día 20 y las 07.00 del día 21 y los 44.2 mm entre las 07.00 horas del día 19 y las 07.00 horas del día 20, ambas registradas en la Cruz de Tejeda. Esta última es la mayor precipitación registrada en Canarias durante el mes.
El HUC repara una válvula aórtica implantado un nuevo dispositivo, un anillo HAART. Se trata de una intervención cardíaca pionera en Canarias. Se repara la válvula aórtica dañada o afectada sin necesidad de sustituirla por una prótesis
Intervención cardíaca pionera en Canarias en el HUC.
Cirujanos cardíacos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad de Canarias, han realizado las primeras intervenciones en Canarias de reparación de la válvula aórtica implantado un anillo para ajustar la circunferencia alrededor de dicha válvula, lo que se denomina anuloplastia aórtica HAART.
De esta manera, se repara la válvula aórtica dañada o afectada sin necesidad de sustituirla por una prótesis evitando así el riesgo de complicaciones por infecciones o trombos ofreciendo una mayor seguridad para el paciente. “Reparar esa insuficiencia aórtica sin poner una prótesis puede tener una gran ventaja en el seguimiento de esta lesión” señalan los cirujanos cardíacos del HUC.
Hasta el momento se han llevado a cabo tres intervenciones de reparación de válvula aórtica implantando este nuevo dispositivo, los pacientes evolucionan favorablemente.
Válvula aórtica
La válvula aórtica es una de las cuatro válvulas que controlan el flujo sanguíneo en el corazón, separa la cavidad cardíaca inferior izquierda, ventrículo izquierdo, y la aorta, arteria principal del cuerpo. Cuando el corazón se comprime (se contrae), la válvula aórtica se abre y permite que la sangre fluya desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. Cuando el corazón se relaja, la válvula aórtica se cierra e impide que la sangre fluya hacia atrás.
Una válvula aórtica dañada o afectada por la enfermedad puede interferir en el flujo sanguíneo y forzar al corazón a realizar un esfuerzo mayor para enviar sangre al resto del cuerpo. La reparación o el reemplazo de la válvula aórtica pueden mejorar el flujo sanguíneo, reducir los síntomas de la enfermedad de la válvula cardíaca y prolongar la vida.
El diseño del dispositivo para anuloplastia aórtica HAART, se basa en un análisis extenso de los datos tomográficos computarizados de los angiogramas y reproduce la anatomía tridimensional compleja de la raíz de la válvula aórtica.
Canarias es la cuarta comunidad autónoma pionera en implantar este dispositivo en el ámbito de la cirugía de reparación mitral y aórtica combinada y en el tratamiento de la insuficiencia aórtica grave, tras Baleares, Cataluña y Madrid.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria planta 26.610 flores de Pascua para decorar las calles de los cinco distritos del municipio
Las plantaciones de flores de Pascua se han llevado cabo en 45 zonas de Las Palmas de Gran Canaria. En la imagen la plaza de Las Ranas. Fotografía cedida por el Ayuntamiento.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha plantado 26.610 flores de Pascua para decorar calles, plazas, parques y rotondas de los cinco distritos del municipio con motivo de las fiestas navideñas.
Según la concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, “estas plantaciones se desarrollan en el marco de las cuatro actuaciones que se llevan a cabo en cada estación. Se cambian unas flores de temporadas por otras»
Con estas 26.610 poinsettias, “el Ayuntamiento quiere dar la bienvenida a las fiestas navideñas. Se engalanan determinados puntos estratégicos de la capital para que esas zonas, muchas de ellas comerciales, insuflen el espíritu navideño». Además, la concejala ha resaltado los dos millones de microbombillas leds que se siguen instalando en la ciudad tanto en los elementos decorativos de suelo como en las luminarias aéreas.
La Unidad Técnica de Parques y Jardines ha repuesto 322 flores de Pascua que fueron sustraídas, principalmente en la zona del Teatro, en la Comandancia de Marina, en el Parque Santa Catalina y en el entorno de las Casas Consistoriales.
El consistorio solicita colaboración ciudadana
Para Medina, “estos hurtos no solo suponen un coste económico para el erario público, también conlleva una inversión de tiempo de trabajo del personal de Parques y Jardines con el fin de volver a reponer lo que ya había sido plantado. Y lo seguirán haciendo con el firme objetivo de que los espacios luzcan embellecidos tal y como a todas y todos nos gusta disfrutar. Contamos con reservas tanto para las que sufren un deterioro, como para las que son robadas, que es algo que no debería suceder”.
Sin embargo, la concejala, quiere hacer un llamamiento para que este tipo de situaciones de hurtos “incívicos”, no se vuelva a producir. “El año pasado a estas alturas habían sustraído 500 flores de Pascua. Este año se ha registrado un pequeño descenso. Desde el Ayuntamiento queremos solicitar el compromiso de la ciudadanía en mantener la ciudad y su entorno en perfecto estado. No solo para los que residimos en la capital grancanaria, también para los miles de personas que nos visitan cada día”.
La producción de las poinsettias se realiza mediante la selección de esquejes durante el verano induciendo a su enraizamiento en invernaderos. Se trata de una planta cuyo crecimiento y la coloración de sus hojas empieza a ser espectacular cuando los días comienzan a tener pocas horas de luz al comienzo del invierno.
«Las Bingueras de Eurípides» y «Cabaré a la gaditana» serán los títulos con los que Las Niñas Cádiz animarán la isla en distintos teatros
Las Niñas de Cádiz
Tras el éxito de «El viento es salvaje» (Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación 2020), la compañía de teatro Las Niñas de Cádiz presentan «Las Bingueras de Eurípides«, una libérrima versión de la tragedia «Las Bacantes». En esta nueva obra, las instituciones del patriarcado y el mundo donde las mujeres se divierten colisionan en un enfrentamiento que, al igual que en el clásico de Eurípides, acabará de manera trágica.
«Nuestra mirada se ha dirigido sobre todo a las mujeres, secularmente oprimidas por la moral patriarcal, y especialmente las mujeres de nuestra vida. Pensando en ellas, surge un nuevo texto que gira alrededor de este mundo tan cotidiano como delirante», ha señalado Ana López Segovia, autora de «Las Bingueras de Eurípides».
La acción se desarrolla en un local furtivo de un viejo barrio. Un grupo de mujeres, lideradas por Dionisia, se reúnen en un bingo clandestino para compartir sus alegrías y preocupaciones, y escapar de una realidad monótona. Sin embargo, un policía empeñado en hacerles la vida imposible permanece al acecho para cerrarles el local. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final salvaje.
Las Bingueras de Eurípides, de Las Niñas de Cádiz
Los interesados en asistir a la obra, podrán hacerlo en distintos teatros de la isla. El 9 de diciembre, «Las Bingueras de Euripides» estarán en el Teatro El Sauzal; el 10, en el Auditorio Emma de Adeje; el 15, en la Casa de la Cultura de Los Realejos; y el 16, en el Teatro Capitol de Tacoronte.
Cultura popular y tradición popular
Por su parte, «Cabaré a la gaditana«es el primer espectáculo de Las Niñas de Cádiz. En él muestran su manera más pura y salvaje de entender el carnaval. En esta obra, la compañía mezcla carnaval, cabaret, música, teatro, performance, y una serie de historias cotidianas y surrealistas.
«Buscamos la risa del espectador a través de la sinceridad y el exabrupto, mostrando sin pudor almas desnudas de mujeres. Mujeres que se plantan en el escenario, en la calle, en donde sea, con un lenguaje sin autocensura ni pudor», explican las componentes.
Aquellos interesados en ver la obra, podrán hacerlo el 11 de diciembre, en el Centro Cultural de Tamaimo de Santiago del Teide.
La compañía debe su nombre a las Puellae Gaditanae, artistas del Imperio Romano, y tienen su origen en La Chirigota de las Niñas. La compañía fusiona la cultura popular y la tradición culta, siempre con el humor como seña de identidad.