Dina Boluarte, primera presidenta de Perú

0

Pedro Castillo, expresidente de Perú, ha sido trasladado a la Dirección General de Operaciones Especiales. Está acusado de rebelión y conspiración al tratar de ejecutar un golpe de Estado. Diana Boluarte ha jurado su cargo como presidenta de Perú en el Congreso

RTVC. Informa: Isabel Baeza

Dina Boluarte preside desde este jueves Perú tras unas últimas horas frenéticas, en las que se ha pasado de un intento de golpe de Estado impulsado por el expresidente peruano Pedro Castillo, a su caída y posterior detención. Una crisis en la que ha quedado claro que Castillo no tenía apoyos para que prosperara su asonada golpista. Así, Boluarte, se ha convertido en la primera presidenta del país tras jurar su cargo ante el pleno del Congreso.

El expresidente ha abandonado en la noche del miércoles la prefectura de la policía de Lima y ha sido trasladado a la Dirección General de Operaciones Especiales, donde se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori.

Un mensaje del destituido presidente anunciando el cierre del Congreso y la instauración del gobierno de emergencia fue el detonante de los acontecimientos actuales. El exmandatario hizo el anuncio horas antes de que el Congreso debatiera una iniciativa para destituirle y se encontró con el rechazo frontal de todos, incluidos los integrantes de su gobierno, pero también jueces, policías y fuerzas armadas. Ese rechazo provocó la destitución de Castillo por el legislativo del país y su sucesión por Dina Boluarte.

Aún se desconoce qué pasó con Castillo en el momento de decaer como Presidente y como se llega a su detención en la prefectura de Lima. En medios peruanos se da por hecho que el expresidente intentó ir hasta la embajada de México en la capital peruana, pero fue arrestado y conducido a la comisaría.

Esta situación política también ha provocado disturbios en la calle. Simpatizantes y opositores de Castillo se han enfrentado en las últimas horas en varios puntos de Lima.

Dina Boluarte, primera presidenta de Perú
Dina Boluarte, primera presidenta de Perú

Peruanos en Canarias

Juan Manuel Chávez y Rosalí León son profesores universitarios peruanos. Llevan cinco años en España y cuatro meses en Canarias desde donde viven los acontecimientos con preocupación.

Aunque ninguno de ellos votó en las últimas elecciones, confiesan que lo habrían hecho por Castillo por el cambio que representaba como profesor rural no perteneciente a las élites del país. Sin embargo, ahora, la decepción ha sido grande y creen que hay indicios de un bucle que se repite.

«La corrupción es algo muy sistemático en Perú que necesitaría una ingeniería completa para los valores democráticos», aseguran.

Por eso recuerdan que desde 2015 ha habido siete presidentes en Perú y que muchos de los expresidentes están presos o lo han estado. La solución consideran que está en las nuevas generaciones.

RTVC. Informa: Isabel Baeza / Fran Súarez

El Mando de Canarias del Ejército de Tierra celebra el día de la Concepción

0

Los Regimientos de Infantería de la Brigada Canarias XVI han querido honrar este 8 de diciembre a La Inmaculada Concepción, Patrona de España y del Arma de Infantería del Ejército de Tierra español, desarrollando un acto castrense en sus respectivos Acuartelamientos

RTVC

Durante la mañana de este 8 de diciembre, los Regimientos de Infantería que forman parte de la Brigada “Canarias” XVI, han llevado a cabo en sus Acuartelamientos la tradicional parada militar con motivo de la festividad de su Patrona, la Inmaculada Concepción.

El general Julio Salom, ha presidido su primera Patrona de Infantería como Jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra en el Acuartelamiento “Hoya Fría” de Santa Cruz de Tenerife. Allí, el Regimiento de Infantería “Tenerife” 49, de larga tradición en esta isla, ha desarrollado un acto militar para conmemorar un día tan especial.

Al mando del teniente coronel Santiago González, jefe del Batallón de Infantería motorizada “Albuera” perteneciente al regimiento, formaron las siguientes unidades: Plana Mayor de Mando del Batallón Albuera, escuadra de gastadores, Banda de Guerra nº 2 de la Brigada “Canarias” XVI, Música del Mando de Canarias, Enseña Nacional y cinco compañías.

El acto se desarrolló siguiendo la secuencia general de rendición de honores a la autoridad que preside,
revista de la fuerza, relato del “Milagro de Empel”, despedida de la Bandera, imposición de condecoraciones, imposición de la corbata Balmis al guion del Batallón Albuera, alocución del Coronel Jefe del Regimiento, acto de homenaje a los que dieron su vida por España e himno de Infantería. El desfile de las Unidades participantes pondría fin al acto militar.

Acuartelamientos de la provincia de Las Palmas

Cambiando de ubicación, el Acuartelamiento de Puerto del Rosario en Fuerteventura fue el escenario del acto del Regimiento “Soria” 9, presidido por el general Fernando Maté, Jefe del Estado Mayor del Mando de Canarias. Mientras, la Base General Alemán Ramírez en Gran Canaria lo sería del Regimiento “Canarias” 50 presidido por el general Ramón Armada, Jefe de la Brigada “Canarias” XVI.

A estos eventos han asistido diferentes Autoridades Civiles y Militares de las islas. Sirviendo también de encuentro entre infantes veteranos y antiguos componentes de los Regimientos con el personal que actualmente tiene el privilegio y el honor de servir en las filas de los mismos.

RTVC

Los cadáveres de la familia canaria fallecida en Rumanía podrían ser repatriados el lunes

0

El rector de la ULPGC asegura que se está trabajando para facilitar la repatriación de los cadáveres tras el fatídico accidente

Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón

Los cadáveres de la estudiante de 21 años de Erasmus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de su hermana de 15 años y sus padres, fallecidos en Rumanía en un accidente de tráfico, podrían ser repatriados el próximo lunes, según ha indicado el rector, Lluis Serra.

El rector ha señalado que, en principio, el lunes es la fecha que se baraja tras las conversaciones que ha mantenido este jueves con el vicerrector de Internacionalización, Jin Taira, que se encuentra en Sibiu, en cuya universidad cursaba el Erasmus la alumna de cuarto de magisterio de la ULPGC, Alicia Rodríguez Rodríguez, a la que fue a visitar su familia este puente.

Serra ha comentado que el vicerrector se mantiene en contacto con el Gobierno de Canarias para la repatriación de los cuerpos, así como con el canciller de la Embajada de España en Rumanía, que también se ha trasladado a Sibiu, además de con los familiares de los fallecidos, y que, en principio, la intención es que los restos mortales puedan viajar el próximo lunes.

«Estamos intentando facilitar al máximo la repatriación», ha afirmado el rector de la ULPGC, quien ha indicado que posiblemente el vicerrector de Internacionalización regrese a Gran Canarias este viernes o sábado.

Jin Taira viajó a Sibiu, tras el trágico accidente, para realizar las gestiones necesarias que pudiera precisar la familia de la alumna fallecida y dar apoyo psicológico a los otros tres estudiantes canarios de Erasmus, compañeros de Alicia Rodríguez.

Imagen del momento del accidente en Rumanía.

El Gobierno expresa su «pesar» por el fallecimiento de cuatro miembros de una misma familia

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha expresado este jueves el pesar por el fallecimiento de los cuatro miembros de la familia canaria y «todo el aliento» de su Ejecutivo para sus familiares y amistades.

En su cuenta oficial de Twitter destaca que en el Gobierno están «absolutamente impactados y consternados» por la muerte de la familia al colisionar el vehículo en el que viajaban contra otro coche el pasado domingo.

Así mismo, Torres ofrece «todo el ánimo y aliento del Gobierno canario a sus familiares y amistades», e indica que se mantiene en contacto con la ULPGC y con el entorno de la familia Rodríguez, natural de la capital grancanaria y no de Telde, como en un principio se informó.

Croacia entra en Schengen; Rumanía y Bulgaria quedan fuera por el veto de Austria y Países Bajos

La UE acuerda la entrada de Croacia al espacio sin fronteras Schengen, pero deja fuera a Rumanía y Bulgaria por los vetos de Austria y Países Bajos tras cinco horas de debate

Croacia entra en Schengen, pero Rumanía y Bulgaria quedan fuera por el veto de Austria y Países Bajos

Los ministros de Interior de la Unión Europea han acordado este jueves la entrada de Croacia como nuevo miembro del espacio sin fronteras Schengen, pero dejan fuera a Rumanía y Bulgaria, cuya entrada defiende la Comisión Europea desde hace una década, por el veto de Austria y Países Bajos a estos dos países, han informado a Europa Press fuentes diplomáticas.

La entrada de Rumanía y Bulgaria ha chocado con el voto en contra de Austria y Países Bajos, si bien este último se había mostrado abierto a permitir la entrada de Rumanía. La decisión abarcaba a los dos países sin posibilidad de dividir la votación, por lo que el veto holandés a Bulgaria afectó también a Rumanía.

La confirmación de la negativa a permitir la entrada de Bulgaria y Rumanía se ha producido tras cerca de cinco horas de debate, durante las cuales se intentó resolver el bloqueo durante un receso para negociaciones bilaterales después de un primer debate en el que quedó patente la intención de vetar.

Al final de la votación que tumbó las aspiraciones de Bulgaria y Rumanía, los ministros de estos dos países y el de República Checa, que ejerce la presidencia de turno de la UE, tomaron la palabra para censurar con firmeza la decisión. El representante rumano fue especialmente duro hasta tachar de indigno el veto austríaco, de acuerdo a la versión de distintas fuentes europeas consultadas por Europa Press.

Croacia, cuya entrada se ha decidido en una votación distinta, se convertirá así en enero de 2023 en el miembro número 27 del área de libre circulación del que forman parte la mayoría de países de la UE más Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Dentro de la UE, solo Bulgaria, Rumanía, Irlanda y Chipre siguen sin ser parte de este grupo.

Bruselas: un veto político injusto

Antes de que diera comienzo la reunión, el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Migración, Margaritis Schinas, ha considerado «injustas» las reservas «políticas» de Austria y Países Bajos porque, ha defendido, estos dos países cumplen con creces los criterios fijados y ha confiado en que se levante el veto si no este jueves, «en los próximos días».

«Croacia, Bulgaria y Rumanía están técnicamente preparados para unirse a Schengen. Hicieron lo que les pedimos e incluso más de lo que les pedimos», sostuvo Schinas a su llegada, antes de advertir de que «las pocas dudas que quedan son políticas y minan dos simples hechos: Que somos más fuertes y no más débiles si ampliamos Schengen y, en segundo lugar, que ampliar Schengen supone más y mejores controles, no menos».

España es uno de los países que respalda sin reservas la entrada de Rumanía y Bulgaria en Schengen porque considera que «han demostrado cumplir todos los requisitos para ser plenos integrantes» del espacio sin fronteras, ha dicho el ministro español de Interior, Fernando Grande-Marlaska, a su llegada a la reunión a 27.

Francia también ha votado a favor de la entrada de estos países a Schengen porque defiende que han hecho «enormes esfuerzos para controlar» la frontera exterior de la Unión Europea, según adelantó el ministro francés del ramo, Gérald Darmanin.

Un nuevo fármaco contra el cáncer de mama metastásico mejora el tratamiento estándar

0

Un estudio coordinado por Mafalda Oliveira, investigadora del VHIO de Barcelona, ha demostrado que un fármaco nuevo ofrece mejores resultados que el tratamiento estándar actual para ciertos tipos de cáncer metastásico

Un nuevo fármaco contra el cáncer de mama metastásico mejora el tratamiento estándar

Un ensayo ha demostrado que un fármaco de nueva generación ofrece mejores resultados para un tipo común de cáncer de mama metastásico (ER positivo y HER2 negativo) que el tratamiento estándar que se aplica actualmente para estos casos.

Los resultados forman parte del estudio SERENA-2, coordinado internacionalmente por la investigadora del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Mafalda Oliveira, y que se han presentado en el Simposio de Cáncer de Mama que se celebra en San Antonio (Estados Unidos).

Este cónclave está organizado por la Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR) y reúne a 10.000 investigadores de todo el mundo en San Antonio entre el 6 de diciembre y el día 10.

El ensayo SERENA-2 ha analizado la eficacia de camizestrant, una molécula de nueva generación desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca, en comparación con el fármaco que se usa de forma estándar, el fulvestrant, para mujeres que ya sufren metástasis de su cáncer de mama.

Está indicado para un tipo de cáncer de mama que es muy común: Receptor de la hormona de estrógeno (ER, en sus siglas en inglés) positivo y HER2 negativo.

Tratamientos endocrinos estándares

«El cáncer de mama ER+ representa el 80 % de los casos y el tratamiento de elección -la primera opción- es el endocrino -que actúa sobre las hormonas-, pero los tumores son aún más listos que nosotros y encuentran mecanismos de escape a los tratamientos estándares», ha explicado Oliveira en declaraciones a EFE.

Después de que los tumores hayan escapado a los tratamientos endocrinos estándares, este nuevo fármaco ofrece unos resultados superiores a los que ya tienen los oncólogos para fase metastásica, así que «abre una nueva perspectiva para el tratamiento», ha resaltado la investigadora.

Comparativamente, ha proseguido, camizestrant «reduce la probabilidad de progresión o de muerte en un 45% con respecto al tratamiento estándar (fulvestrant), lo que es bastante bueno. Y ha duplicado el tiempo hasta la progresión de la enfermedad, de 3 a 7,7 meses».

Estos resultados «esperanzadores» suponen «un primer paso» para seguir estudiando la aplicación clínica de este nuevo fármaco con el fin de que, en un futuro próximo, pueda llegar a «sustituir» el tratamiento estándar, ha enfatizado Oliveira.

En el ensayo, camizestrant también demostró un mejor control de la enfermedad en pacientes con metástasis pulmonares o hepáticas, con una reducción de entre el 45% y el 67% en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte, en función de las dosis.

Canarias representa a las comunidades autónomas en el Consejo de Empleo y Políticas Sociales de la UE

0

La consejera de Empleo, Elena Máñez, defiende en Bruselas la posición común de todas las comunidades autónomas sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral

Vídeo RTVC. Informa:Elena Falcón

Las comunidades autónomas españolas respaldaron este jueves las conclusiones del Consejo de Ministros y Ministras de la Unión Europea de Empleo, Asuntos Sociales, Sanidad y Consumo acerca de la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo de Canarias, Elena Máñez, ha expresado la posición común de todas ellas. Destacan el compromiso e implicación para aplicar la normativa vigente y trabajar para «mejorar la aplicación de las políticas activas de empleo dirigidas a este colectivo, tanto estatales como de cada una de las comunidades autónomas».

Las autonomías españolas reconocieron el trabajo realizado por las autoridades europeas para impulsar la integración laboral de las personas con discapacidad e identificaron en su posición común varios de los obstáculos con los que todavía se enfrenta este colectivo.

En concreto, Elena Máñez afirmó que “a pesar de los logros obtenidos hasta la fecha y de las políticas públicas de empleo puestas en marcha, aún siguen afrontando obstáculos para acceder al mercado de trabajo, sufriendo un mayor riesgo de pobreza o exclusión social que las personas sin discapacidad”.

«Obstáculos» para acceder al mercado laboral

Entre los obstáculos señalados, la posición común expresada por la consejera canaria incidió en la reducida motivación y movilización a la formación de este colectivo, así como a su salida de sus entornos protegidos. También la de por sí compleja situación del mercado laboral ordinario y la demanda de perfiles específicos. Se añade la privación de la capacidad jurídica que puede limitar el poder de las personas con discapacidad intelectual o psíquica para celebrar contratos o iniciar un negocio, haciendo imposible, en estos casos, la actividad por cuenta propia o el emprendimiento.

Para mejorar todos estos aspectos, Máñez apuntó que las comunidades autónomas “quedamos, pues, a la espera de examinar los próximos trabajos que la Comisión Europea tiene programados presentar, como la tarjeta europea para personas con discapacidad”. Dijo que “debemos seguir aunando esfuerzos y consolidar esta apuesta firme hacia un crecimiento económico, tanto conjunto como en cada uno de los territorios de la UE, basado en la inclusión, en el que hay mucho que ganar aprovechando todo el potencial que nos brindan todas y todos los ciudadanos europeos”.

Canarias representa a las comunidades autónomas en el Consejo de Empleo y Políticas Sociales de la UE
Eleña Máñez en el Consejo de Empleo de la UE en Bruselas. Imagen: Gobierno de Canarias

El caso de Canarias

Al término de su intervención y en declaraciones a los medios de comunicación, la consejera señaló que “la normativa estatal y de cada una de las comunidades autónomas ya incluyen numerosas acciones para apoyar e impulsar la inserción laboral de las personas con discapacidad, como las reservas del 7 ciento de plazas en las convocatorias de empleo públicas o la obligación que el 2 por ciento de las plantillas sean personas con discapacidad en las empresas de más de 50 empleados y empleadas”.

“Además” -continuó- “son un colectivo prioritario en todas las políticas activas de empleo y en el caso del Servicio Canario de Empleo, por ejemplo, el 7 por ciento de las ofertas tramitadas y el 8,5 por ciento de las plazas cubiertas han estado dirigidas a este colectivo”.

Elena Máñez explicó que existen varias líneas de subvención tanto para la contratación de personas con discapacidad, como para los centros especiales de empleo y empresas de inserción laboral, en tanto que “el acceso al empleo es uno de los principales factores que determinan que puedan disfrutar de una ciudadanía plena y una igualdad real y efectiva en nuestras sociedades”.

Vuelve a subir la luz un 19% hasta los 211,6 euros/MWh

0

El «mecanismo ibérico» mantiene la luz por debajo de los 220 euros el MWh, aunque su precio sube un 19,3%. Unas cifras un 2,3% menores que hace un año

Vuelve a subir la luz un 19% este viernes un 19%

El precio de la luz ha subido un 19,3% este jueves, hasta alcanzar los 211,6 euros el megavatio hora (MWh), según los resultados de la subasta celebrada en el mercado mayorista de la electricidad.

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a la generación eléctrica, el precio mayorista para mañana sería de 303,8 euros/MWh, es decir, casi cien euros más, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

El precio medio final es el resultado de sumar, a los 144,3 euros/MWh registrados para este viernes en el mercado mayorista, el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esa materia para generar electricidad, que se situará en 67,3 euros/MWh.

Por franjas horarias, y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará este viernes su precio más alto entre las 20.00 y las 21.00, con 170,4 euros/MWh, y el más bajo, entre las 3.00 y las 4.00, cuando su precio será de 110 euros/MWh.

El precio de la electricidad para este viernes 9 de diciembre será un 2,3% más barato que hace un año, cuando se situaba en 216,7 euros/MWh, y estará nuevamente muy por debajo del registrado en los países del entorno, incluso sin la aplicación del tope al gas.

En Francia, el precio medio será de 448,1 euros/MWh; en Italia, de 388,1 euros/MWh; en Alemania, de 411 euros/MWh, y en el Reino Unido, de 391,6 libras/MWh (unos 453,4 euros/MWh).

Marlaska sobre el chat de El Bruc: «Es una barbaridad y debe haber investigación»

0

El Ejército llevará a Fiscalía el posible sorteo de una prostituta en un chat de militares

Vídeo RTVC. Informa:Elena Falcón

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tildó este jueves de «una barbaridad» las informaciones que apuntan a que un grupo de militares del cuartel de El Bruc, en Barcelona, habrían sorteado los servicios de una prostituta con motivo de la celebración de las fiestas de la compañía.

A su llegada a un consejo de ministros de Interior en Bruselas y preguntado por las informaciones reveladas por el diario «Ara», Marlaska dijo «desconocer el tema» pero incidió en que, «si eso fuera así, desde luego me parece una barbaridad y supongo que alguna investigación se tendría que abrir al respecto».

«Me parece algo, si fuera así, absolutamente rechazable y ajeno a lo que debe ser el comportamiento de cualquier persona y más si se es funcionario», señaló el titular de Interior.

A la Fiscalía

El Ejército de Tierra llevará a la Fiscalía ese chat de unos militares del cuartel de El Bruc de Barcelona en el que presuntamente se sorteaban los servicios de una prostituta para recaudar fondos para las fiestas de la compañía.

Fuentes del Ministerio de Defensa han asegurado que no tienen constancia formal de las conversaciones contenidas en ese grupo de Whatsapp, del que ha informado el periódico «Ara», porque no es un chat oficial de la unidad.

En concreto, la información revela que en ese chat, del que formarían parte cerca de 70 militares del regimiento 1/63 del cuartel de El Bruc, se hicieron comentarios sobre la propuesta de un sargento y un cabo de participar en un sorteo para pasar un rato con una «dama de compañía».

El objetivo de ese sorteo anunciado en el chat, que según «Ara» derivó en comentarios machistas y vejatorios hacia la prostituta, era recaudar fondos para las fiestas de la compañía, que se celebran precisamente este jueves, Día de la Inmaculada.

En el grupo de Whatsapp no figuraría ningún sargento, tampoco el que propuso el sorteo de la prostituta, y los mandos de mayor rango que forman parte de él son cabos.

Marlaska sobre el chat de El Bruc: "Es una barbaridad y debe haber investigación"
Fernando Grade-Marlaska. EP

«Contra los valores de la institución»

Las fuentes del Ministerio de Defensa consultadas han asegurado que el Ejército pondrá «de forma inmediata» los hechos en conocimiento de la Fiscalía de Cataluña, al entender que el contenido del chat puede atentar «contra los valores de la institución«.

Por su parte, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha expresado su «indignación» por la información sobre el sorteo de la prostituta y ha exigido al Estado «una investigación urgente» que permita depurar responsabilidades por lo sucedido.

Como «mujer y alcaldesa de una ciudad orgullosamente feminista», Colau ha reclamado un «cambio profundo (a nivel educativo, con formaciones regulares y con reglamentos actualizados) para que ese tipo de actitudes no tengan cabida en ninguna institución pública, ya que lo mínimo exigible es que se respeten los valores democráticos que nos han de representar a todos y todas».

Finaliza la alerta por lluvia en La Palma y El Hierro

La lluvia y el viento provocaron desprendimientos, caída de ramas y zonas anegadas en Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera

Informa: Redacción informativos RTVC

La Dirección General de Seguridad y Emergencias ha informado este jueves de que ha finalizado la situación de alerta que el martes se declaró por lluvia en El Hierro y La Palma.

Explica la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias que han finalizado las circunstancias que justificaron la declaración de la situación de alerta.

La declaración de alerta se adoptó de acuerdo a la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos. 

Finaliza la alerta por lluvia en La Palma y El Hierro
Europa Press

La lluvia y el viento fueron protagonistas el pasado miércoles en islas como La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife. Todo ello, como consecuencia del frente frío que atravesó las islas.

La lluvia y el viento fueron protagonistas el pasado miércoles en islas como La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife. Todo ello, como consecuencia del frente frío que atravesó las islas.

En concreto, en La Palma, es uno de los sitios en los que más ha llovido en los últimos días. Este jueves, la situación ha sido mucho más tranquila.

Vídeo RTVC.

Juan Nicolás Cabrera abandona NC pero mantiene su acta de consejero en el Cabildo de Fuerteventura

0

Cabrera tenía abierto un procedimiento de expulsión por sus decisiones unilaterales, entre otras el apoyo a la ubicación de la Ciudad del Cine junto a las Dunas de Corralejo

Juan Nicolás Cabrera abandona NC pero mantiene su acta de consejero en el Cabildo de Fuerteventura
Juan Nicolás Cabrera

Juan Nicolás Cabrera ha dimitido de Nueva Canaria pero mantiene su acta de consejero en el Cabildo de Fuerteventura. Para la formación política esta decisión es «acertada». Recuerda NC «las evidentes y graves diferencias políticas con el consejero, que ha realizado distintas actuaciones en el Cabildo Insular de Fuerteventura que habían llevado al partido a abrirle un expediente de expulsión». Además, considera que «debería también renunciar al acta en la corporación insular majorera«.

Nueva Canarias señala que Juan Nicolás Cabrera «siempre actuó al margen de la disciplina de la formación y defendiendo proyectos estrictamente personales«. Así lo hizo cuando decidió incorporarse al gobierno de la corporación insular, al margen de la opinión de NC. También, según NC, cuando votó en el pleno apoyando la instalación de la Ciudad del Cine (Dreamland) junto a las Dunas de Corralejo, ubicación que NC rechaza tajantemente «por su afección a este paraje, un parque natural de enorme valor medioambiental».

NC se opone a la declaración de interés insular del proyecto ‘Dreamland’

Nueva Canarias Fuerteventura ya expresó públicamente su firme oposición a la declaración de interés insular del proyecto Dreamland por parte del Cabildo. Considera que no se justifica en modo alguno el lugar elegido al «poner en riesgo su paisaje y su riqueza natural». 

Nueva Canarias considera «esencial en la actividad política e institucional cumplir con los programas y defender proyectos colectivos implicados con la ciudadanía, con la mejora del bienestar y con el compromiso con el territorio y con la protección de nuestro medioambiente. Al margen de proyectos personalistas y de intereses particulares«.

Vídeo RTVC. Matías Peña, presidente de Nueva Canarias en Fuerteventura.