Escuchar de cerca

La Entrevista de Canarias Radio nos acerca cada mañana a los protagonistas de la actualidad en el Archipiélago

De Lunes a Viernes de 09:00 horas a 09:30 horas en Canarias Radio

Disponibles en podcats

El espacio matutino de conversación de Canarias Radio se traduce cada mañana en La Entrevista. Un repaso a la actualidad desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico, educativo… Treinta minutos de conversación reposada con quienes protagonizan el debate público en el conjunto del Archipiélago. Conversación y preguntas de interés general.

La entrevista – Radio Televisión Canaria (rtvc.es)

Protagonistas de La Entrevista

Semana del 21 al 25 de Noviembre de 2022

Lunes 21 

María Fernández, Diputada por CC 

Martes 22

Elsa Brito, responsable de Promoción del Instituto Canario de

Hemodonación y Hemoterapia

Entrevista la directora de Informativos, Leticia Martín Llarena

Miércoles 23 

Marta Saavedra, Directora General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias 

Entrevista la directora de Informativos, Leticia Martín Llarena

Jueves 24 

José Agustín Espino Flores, Presidente de la FET, (Federación de  Empresarios del Transporte) 

Viernes 25

Auxiliadora Díaz, Magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Las Palmas de Gran Canaria

La entrevista – Radio Televisión Canaria (rtvc.es)

‘Con el timple a cuestas’ ahonda en las orquestas gomeras

En este nuevo capítulo, Benito Cabrera actuará junto con Pepe Benavente, Agustín Ramos y la orquesta Wamampy

'Con el timple a cuestas' ahonda en las orquestas gomeras

En su cuarto capítulo, que se emite este miércoles a las 22.15 horas en Televisión Canaria, ‘Con el timple a cuestas’ pondrá el foco en las orquestas gomeras. El programa conducido por el timplista Benito Cabrera que explora cada semana las tradiciones culturales más destacadas y populares del Archipiélago viaja hasta La Gomera para conocer las orquestas más representativas de la isla.

Los artistas protagonistas serán Agustín Ramos, el grupo folclórico San Borondón, la orquesta Maracaibo, la orquesta Wamampy y el cantante Pepe Benavente, con quien Benito Cabrera actuará, al igual que con Agustín Ramos y con Wamampy.

En lo que va de temporada, ‘Con el timple a cuestas’ ha indagado en los deportes autóctonos de las Islas, en el Corpus Christi, las procesiones marineras y los deportes autóctonos. En los próximos episodios se analizarán los asaderos y chuletadas, las pintaderas de los aborígenes canarios y la cultura vitivinícola local, entre otras populares tradiciones del territorio canario.

Conocemos el trabajo de los grupos VIOGEN de la Guardia Civil

0

Los servicios informativos de Televisión Canaria muestran, en esta semana del 25N, el trabajo que realizan los agentes de la Guardia Civil que forman parte de los grupos VIOGEN, aquellos que forman parte del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, dependiente de la Secretaría del Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Más de 600 agentes de la Benemérita forman parte actualmente de estos grupos que reciben formación especializada.

En lo que llevamos de año , se han presentado en Canarias unas 4.500 denuncias de mujeres por violencia de género. Sin embargo, la de la denuncia es una decisión que las víctimas pueden llegar a demorar muchos años. De hecho, se calcula que en Canarias de media una mujer tarda once años y nueves meses en denunciar a su agresor. De ahí que sea importante que las víctimas sean protegidas aunque no haya denuncia. En Canarias, los sistemas de protección a las víctimas se activan sin necesidad de denuncia y aunque el sistema VIOGEN también la requiere, la Guardia Civil en sus equipos dispone del denominado protocolo cero, que permite que, denuncien o no, la administración tenga conocimiento de un posible caso de violencia de género.

El Sistema VIOGEN cuenta con herramientas de valoración policial y valoración forense que miden el nivel de riesgo al que están expuestas las víctimas. En función de este nivel se establecen diversos rangos de protección a las víctimas. Tal y como reconocen los agentes, muchas veces son las propias víctimas las que no perciben el riesgo real de agresión al que están expuestas.

Los teléfonos de atención a las víctimas son el 016 y el 112.

Las Palmas de Gran Canaria se suma a la campaña de la DGT para controlar furgonetas

0

Los agentes de la Policía Local realizarán controles aleatorios en varios puntos de la ciudad hasta la próxima semana para comprobar el adecuado mantenimiento de los elementos de seguridad, la ITV, el estado de los neumáticos o el seguro de las furgonetas

Las Palmas de Gran Canaria se suma a la campaña de la DGT para controlar furgonetas
La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria se suma a la campaña de la DGT para controlar furgonetas

 
La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha una campaña especial de vigilancia de furgonetas para controlar que los vehículos que circulan lo hagan en buenas condiciones. El cuerpo de seguridad se suma así a la iniciativa impulsada por la Dirección General de Tráfico, que se desarrollará durante toda la semana. 

Esta iniciativa a la que se suma Las Palmas de Gran Canaria se enmarca en el calendario de campañas especiales de control y vigilancia de la DGT para este año 2022.  

Los agentes del cuerpo de seguridad municipal prestarán especial atención a la velocidad de circulación, a la documentación, tanto del vehículo como del conductor, a la correcta colocación y el paso de la carga transportada, si se encuentra al día en lo que respecta a la ITV, o la presencia de alcohol y/o drogas en el organismo de los conductores. 

Campaña para mejorar la seguridad vial

También se comprobará el adecuado mantenimiento de los elementos de seguridad, como el estado de los neumáticos, luces, señalización, además del correspondiente seguro obligatorio, etc.  

El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, señala que “como viene siendo habitual en otras actuaciones de la DGT, Las Palmas de Gran Canaria se suma a esta campaña cuyo objetivo no es otro que mejorar la seguridad vial en el municipio y contribuir a la sensibilización ciudadana, algo primordial para evitar los accidentes”. 

Estas campañas, “que suponen un refuerzo adicional a la labor diaria que desarrolla la Policía Local, contribuyen a mejorar la seguridad en las carreteras de la ciudad, donde se ha registrado un importante descenso de la siniestralidad en accidentes de tráfico, que ha bajado un 28% en los últimos siete años”, añade Íñiguez.  

El exceso de velocidad, la infracción más cometida

Las intervenciones de control se desarrollarán durante esta semana y una vez concluya se remitirá a la DGT los resultados obtenidos. 

Entre los fallos más frecuentes están los relacionados con el sistema de alumbrado y señalización o los detectados en los ejes, ruedas, neumáticos y suspensiones. 

Según datos nacionales de la DGT, en 2021 la infracción más cometida a por los conductores de furgonetas fue el exceso de velocidad, con más de 251.000 denuncias, seguida de no tener la ITV en vigor o no llevar puesto el cinturón de seguridad.   

El año pasado, las furgonetas estuvieron implicadas en 8.639 accidentes con víctimas en los que fallecieron 170 personas (de las cuales 67 eran ocupantes de furgonetas y 103 ocupantes de otros vehículos o peatones implicados en dichos accidentes) y 192 ocupantes de furgonetas resultaron heridos hospitalizados. 

Ciudad de Mar impulsa la reducción progresiva de la huella de carbono de la Playa de Las Canteras

Ciudad de Mar tiene previsto que se reduzca la huella de carbono en el litoral de la ciudad un 60% en 2030 gracias a su proyecto

Ciudad de Mar impulsa la reducción progresiva de la huella de carbono de la Playa de Las Canteras
Concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez y la consultora del proyecto, Cristina Fernández. Fuente: Ayuntamiento LPGC

La reducción progresiva, hasta un 60%, de la huella de carbono que se genera en el entorno de las playas de la ciudad, en los próximos años, es uno de los ejes de actuación que la concejalía de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha en 2022.

La iniciativa, que arrancó el pasado mayo y que ha tenido como escenario piloto la playa de Las Canteras, cuenta ya con el compromiso de 15 empresas que se han sumado al proyecto ‘Las Canteras Sostenible’, para medir, registrar, reducir y compensar el impacto ambiental que genera su actividad.

El concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez, y la consultora del proyecto Cristina Fernández, de Oceanográfica, han presentado este martes los resultados de la primera fase de esta actuación «que tendrá continuidad y se seguirá desarrollando porque el objetivo es lograr reducir en los próximos años el 60% de la huella de carbono que se genera en el litoral, playas y paseos costeros de la ciudad», confirmó el edil.

Se trata de una iniciativa que desarrolla el artículo 26 de la nueva ordenanza reguladora de las playas, paseos marítimos y litoral del municipio que fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento el 30 diciembre de 2021.

Dicho artículo establece la necesidad de promover acciones encaminadas a conseguir que la huella de carbono de las playas se reduzca progresivamente. «Hemos iniciado este trabajo en nuestra principal playa, Las Canteras, que, por su interés ambiental y social y su actividad económica y turística, es un escenario ideal para acometer el cálculo de la huella de carbono y adoptar las medidas correspondientes para su reducción», añadió Ramírez.

Un total de 15 empresas participantes

El proyecto piloto, de formación, asesoramiento y acompañamiento técnico municipal, ha logrado, desde el pasado mayo de 2022, que 12 empresas hayan asumido el reto de medir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.

LivingSea y Oceanográfica han concluido el proceso con la inscripción de su huella de carbono en el ‘Registro de huella, compensación y proyectos de absorción de CO2’, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Además, otras tres empresas, el Hotel Aloe Canteras, Ocean Side y Mojo Surf, están pendientes de la resolución. Mientras, Brisa School, Salitre Sport, Real Club Victoria, Surf Canaries y el Hotel Cristina, tienen la solicitud en proceso.

La consultora del proyecto, Cristina Fernández, apuntó además que»las empresas ApPROBA Tenis Playa y Gran Canaria Sans Lizards han entrado en el proceso. No obstante, su huella de carbono en la playa es mínima, prácticamente no existe”.

‘Empresa Sostenible de Las Canteras’

Ramírez felicitó a las empresas que, de manera voluntaria y solidaria con todos, han activado estas medidas de medición y compensación de su huella de carbono conforme a los criterios públicos aplicables.

En este sentido apuntó que Ciudad de Mar va a continuar desarrollando estas acciones de fomento y sensibilización ambiental. «Tenemos la obligación de actuar y reducir la huella de carbono en nuestro litoral mediante medidas concretas. Estas deberán ser fácilmente percibidas, tanto por los ciudadanos, como por nuestros visitantes. Se trata de un trabajo de todos, las instituciones públicas, la sociedad civil y las empresas», indicó Ramírez.

Una de las acciones que complementa el registro de la huella de carbono de las empresas es la firma de la carta de compromiso ‘Empresa Sostenible de Las Canteras’, a fin de apoyar una economía comprometida con la sostenibilidad. Las 15 empresas ya han firmado y adoptado dicho documento

Entre las recomendaciones de la misma están el evitar productos de plástico y de un solo uso; dedicar el 3% del tiempo de actividad empresarial a acciones de concienciación con sus clientes y proveedores, fomentar el uso de cremas solares y otros productos cosméticos y de cuidado de la piel, sostenibles y favorecer la conservación y valorización del entorno natural, entre otras acciones.

Las juezas afganas, objetivo de la violencia de los talibanes

0

Alrededor de 250 juezas afganas han recibido ayuda, durante el último año, de la Asociación Internacional de Juezas. Su responsable regional para Oriente Medio, la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias Gloria Poyatos ha concedido una entrevista al programa De la Noche al Día de Canarias Radio, conducido por Miguel Ángel Daswani.

Dentro de la campaña «Somos Fuerza» del 25N, Poyatos ha trasladado una visión internacional de la violencia a las mujeres en el ámbito del régimen de los talibanes en Afganistán, que volvieron al poder en agosto del año 2021. Asegura que, desde entonces, la Asociación Internacional de Juezas puso en marcha un comité de apoyo internacional con la propuesta de ayudar a salir del país a unas 250 juezas afganas perseguidas.

Asegura que el trabajo desde entonces ha sido muy intenso y ha destacado que algunas de estas mujeres estaban amenazadas de muerte simplemente por haberse atrevido a juzgar a hombres siendo mujeres. Durante el último año, han tenido que esconder a muchas de estas juezas en pisos francos y posteriormente ayudarlas a emprender su huida hasta países fronterizos desde los que luego se han gestionado visados legales para viajar a países democráticos.

Es por eso que la magistrada recuerda, ante esta jornada del 25 de noviembre, que «la situación de la mujer en el mundo sigue siendo desigual» y que «no podemos bajar la guardia».

Gloria Poyatos, magistrada del TSJC

Ley del solo sí es sí

Gloria Poyatos también se ha pronunciado sobre la polémica suscitada por la rebaja de penas a condenados tras la entrada en vigor de la ley del Solo sí es Sí. La magistrada ha dejado claro que las críticas están devaluando una ley fabulosa y pionera a nivel internacional y teme que se esté olvidando que su finalidad es evitar la delincuencia sexual. Al respecto ha insistido en que «los delincuentes sexuales no nacen, sino se hacen» y que «no se puede gestionar este asunto a través de la punición sino de la prevención».

Además ha defendido la formación continua en perspectiva de género que se integró en la carrera judicial desde el año 2018, a raíz del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Insiste en que es fundamental para que jueces y juezas puedan evitar resoluciones que vuelquen las visiones sesgadas, fruto de todos los estereotipos a los que nuestra educación nos puede llevar.

Somos Fuerza – Radio Televisión Canaria (rtvc.es)

Las plazas aéreas previstas para este invierno superan ya las de prepandemia

0

El presidente de ALA, Javier Gándara, se muestra «optimista» con relación a la previsión de plazas aéreas para este invierno, especialmente en Canarias o Baleares

Las plazas aéreas previstas para este invierno superan ya las de prepandemia
Avión Vueling

Las aerolíneas han programado de cara a la temporada de invierno un total de 114 millones de plazas aéreas, o asientos, una cifra que supera en un 4,4% el volumen ofertado en el mismo periodo de 2019, antes de que estallara la pandemia de la COVID-19, según las previsiones de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).

Así lo ha explicado este martes el presidente de ALA, Javier Gándara, en una conferencia de prensa donde se ha mostrado «optimista» respecto a la evolución del tráfico aéreo este invierno, especialmente en destinos como Canarias o Baleares, que verán incrementar su oferta de asientos un 17 y un 9%, respectivamente.

La comparación de ALA se realiza con el número de asientos ofertados hasta febrero, ya que han decidido excluir los datos de marzo debido a que la segunda mitad de marzo de 2020 se vio afectada por el inicio de la pandemia en Europa -con las cifras de marzo, la oferta sería aún mayor-.

Pese a la previsión de superar la oferta prepandemia, los datos de ALA muestran que el factor de ocupación -es decir, el porcentaje de billetes vendidos respecto a la capacidad total del avión- se sitúa todavía ligeramente por debajo del registrado en 2019, con un 83% hasta noviembre, frente al 85% de hace tres años.

En cuanto a los datos del último verano, se recuperaron el 94% de los vuelos comerciales prepandemia, liderados por el tráfico nacional e intraeuropeo, que sigue evolucionando con mayor velocidad que el internacional.

Gándara ha alertado de los posibles condicionantes que afectarán al sector en los próximos meses, como es el caso del encarecimiento continuado del combustible -duplica su valor de hace un año- o la menor renta disponible de las familias para viajar debido al inestable entorno macroeconómico.

El Parlamento rechaza las ideas negacionistas de la violencia contra las mujeres

Declaración institucional donde el presidente de la Cámara, Gustavo Matos, ha rechazado con firmeza las ideas negacionistas que tratan su suavizar la violencia contra las mujeres

Rechazo a las ideas negacionistas de la violencia contra mujeres
Declaración institucional por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El Parlamento de Canarias ha pedido este martes señalar y arrinconar a los maltratadores y ha rechazado con firmeza las ideas negacionistas, reaccionarias y totalitarias con las que se trata de suavizar la violencia contra las mujeres, pues considera que no se puede poner en riego los derechos conquistados.

Con motivo de la celebración el 25 de noviembre del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, ha leído una declaración institucional por la que la Cámara renueva su compromiso con los derechos de las mujeres, con la igualdad y con la libertad.

«Como cada día en esta lucha, todas las fuerzas políticas aquí representadas volvemos a unir nuestras voces para visibilizar un gravísimo problema social que exige de la implicación de todas las instituciones, de la sociedad en su conjunto», ha señalado Matos.

Casi a diario hay conocimiento de un nuevo asesinato machista en el país y esta situación dramática, alarmante «nos obliga a redoblar esfuerzos en políticas de igualdad, en prevención, en sensibilización, en educación y en concienciación», se indica en la declaración.

«Desde el Parlamento de Canarias recordamos a todas las mujeres víctimas de violencia que no están solas, que existe una amplia red de servicios de atención inmediata para ellas y sus hijos e hijas, y que cuentan, también, con el trabajo impagable de personas y entidades que dedican su vida a esta lucha», ha proseguido el presidente de la institución.

Reconocimiento al activismo feminista

El Parlamento ha reconocido además la labor del activismo feminista, su importante trabajo a favor de la visibilización «de una dura realidad ante la que las instituciones tenemos el deber, también moral, de actuar con firmeza» pues, ha continuado Gustavo Matos, «debemos arrinconar y señalar a los maltratadores».

«No podemos permitir que se pongan en riesgo los derechos conquistados tras una lucha de décadas y décadas a favor de la igualdad y por el fin de la violencia contra las mujeres», según ha expuesto el presidente de la Cámara regional que, ha advertido, condena cualquier forma de violencia contra las mujeres y garantiza su compromiso firme con una lucha que debe ser diaria.

«Que cada día hagamos denuncia y reivindicación por una igualdad real», ha señalado Gustavo Matos, para añadir que el Parlamento de Canarias quiere recordar a todas las mujeres que son víctimas de la trata con fines de explotación sexual, una «lacra invisible que ya es considerada la esclavitud sexual del siglo XXI».

«Denunciamos también la situación que padecen las mujeres que sufren acoso en el trabajo de manera cotidiana, así como la terrible situación de miles de niñas que en todo el mundo son obligadas a vivir como adultas», reza la declaración institucional.

Por ello el Parlamento canario insiste en la importancia de la educación, tanto en la escuela como en el ámbito de las familias, y subraya que todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible pasan necesariamente por las mujeres, por su capacidad, por sus talentos y por su fuerza

La Tierra tembló durante ocho horas tras la erupción del volcán Hunga-Tonga

0

La onda de presión fue tan potente que, incluso después de dar dos vueltas a la Tierra, la erupción del Hunga-Tonga consiguió hacer vibrar el suelo y ser detectada por un sismómetro

La Tierra tembló durante ocho horas tras la erupción del volcán Hunga-Tonga
Erupción del volcán Hunga Tonga en enero de 2022. EP

La Tierra tembló durante ocho horas tras la erupción, el pasado 15 de enero, del volcán submarino Hunga-Tonga, en el Océano Pacífico. Así se desprende de un estudio del investigador de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) Jordi Díaz.

El estudio ha demostrado que la explosión volcánica submarina en el Pacífico provocó que el planeta vibrase a frecuencias muy bajas y que temblara cada cuatro minutos y medio durante las horas siguientes a la gran explosión del volcán Hunga-Tonga, en Oceanía.

El estudio ha analizado los diversos tipos de señales sísmicas generadas por la explosión volcánica del Hunga-Tonga–Hunga Ha’apai. Aporta nuevos detalles sobre los fenómenos que se produjeron en este evento geológico, considerado uno de los más potentes de la historia volcánica reciente.

«La explosión volcánica provocó que la Tierra vibrase a frecuencias muy bajas, resonando durante unas ocho horas», ha explicado Díaz. Ha señalado que esas frecuencias solo se habían detectado anteriormente después de las erupciones de Pinatubo (Filipinas, 1991) y El Chichón (México, 1982).

El trabajo de Díaz, que publica la revista ‘Communications Earth & Enviroment’, del grupo Nature, pone el foco en la evolución temporal del proceso eruptivo, la propagación de las ondas atmosféricas alrededor de la Tierra, y las señales sísmicas de baja frecuencia y larga duración en todo el mundo después del evento principal.

Es la primera vez que se registra con sismómetros el paso de la onda atmosférica durante tanto tiempo

Según el científico de GEO3BCN-CSIC, es la primera vez que se registra con sismómetros el paso de la onda atmosférica durante tanto tiempo.

«La onda de presión fue tan potente que, incluso después de dar dos vueltas a la Tierra, aun consigue hacer vibrar el suelo y ser detectada por un sismómetro«, ha detallado Díaz. Ha explicado que las redes sísmicas identificaron el paso de esta onda hasta cinco veces a lo largo de tres días y medio.

«El trabajo es una prueba más de que los sismómetros no solo permiten detectar terremotos, sino que pueden ser útiles para detectar otros tipos de señales», apunta el científico de Geociencias Barcelona.

Según el estudio, la variación de la presión atmosférica generada por esta explosión también se extendió por todo el planeta. Produjo variaciones que fueron detectadas por diversos tipos de sensores.

«Para hacer el trabajo se han recopilado datos sísmicos de las principales redes a nivel mundial». «Así como de estaciones de las redes del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya y del Instituto Geográfico Nacional«, ha especificado Díaz.

MOREIBA, un proyecto para promover la igualdad de las mujeres con sordera

Miembros de la Asociación de Personas Sordas de la Provincia de Las Palmas (ASORLASPALMAS) trasladan a Beatriz Barrera los objetivos del Proyecto ‘MOREIBA’

MOREIBA, un proyecto para promover la igualdad de las mujeres con sordera
Reunión de Beatriz Barrera con miembros de ASORLASPALMAS. Fuente: Diputación del Común

La adjunta de Igualdad y Violencia de Género de la Diputación del Común, Beatriz Barrera, se reunió con miembros de la Asociación de Personas Sordas de la Provincia de Las Palmas (ASORLASPALMAS) para conocer el Proyecto ‘MOREIBA’.

Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo promover la igualdad de las mujeres con discapacidad auditiva en la sociedad, tanto en accesibilidad a los recursos y a la información y formación, como a su integración en las redes de apoyo a la mujer, en aras de conseguir una respuesta integral a sus demandas y necesidades.

El Proyecto ‘MOREIBA’, enmarcado en el Programa del Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita, pretende concienciar sobre la violencia machista como problema social, potenciar la igualdad de roles o prevenir cualquier forma de discriminación e intolerancia ligada al género y a la discapacidad, entre otros, mediante talleres, conferencias, atención individualizada y desarrollo de grupo de apoyo a mujeres sordas.

Durante la reunión, las representantes de ASORLASPALMAS expusieron a la adjunta las dificultades a las que se exponen las mujeres con sordera en su día a día, y aseguraron que, al tener dificultades comunicativas, las barreras con las que se encuentran son bastante graves y complejas.

Barreras de las mujeres con sordera

Informaron a Barrera sobre los impedimentos que encuentra el colectivo cuando, por ejemplo, quiere acceder a páginas o recursos por internet sobre Igualdad y Violencia de Género.

El primer obstáculo que encuentran es una información que se expone en forma de texto, sin lenguaje de signos o simbologías que ayuden a la mujer sorda a entender el contenido. «Aquí, la mujer con sordera tiene la primera dificultad, ya que su formación en lectoescritura no suele ser la misma que la de cualquier otra persona. La estructura que se utiliza no es la adecuada para un entendimiento».

Las representantes señalaron la importancia de contar con el apoyo y colaboración de entidades y movimientos asociativos, que tengan entre sus líneas de actuación más importantes la lucha por la igualdad de la mujer, como es el caso de la Adjuntía de Igualdad y Violencia de Género de la Diputación del Común.

Barrera afirmó que «se deben adaptar todos los vídeos y textos informativos sobre Igualdad y Violencia de Género, para que colectivos como este puedan activar servicios de emergencia sin ningún tipo de obstáculos. Existen recursos, pero no se tiene en cuenta las barreras de comunicación que presentan las mujeres sordas».