1-0. La UDG Tenerife no consigue la victoria como visitante ante el Alhama CF

0

Las condiciones meteorológicas fueron un factor clave en la imposibilidad para la UDG Tenerife de hacerse con la victoria ante el Alhama CF

1-0. La UDG Tenerife no consigue la victoria como visitante ante el Alhama CF
La UDG Tenerife no consiguió abrir el marcador ante el Alhama CF en el encuentro. Fuente: UDG Tenerife

El larguero y el viento impidieron que las guerreras de la UDG Tenerife lograran un resultado positivo ante el Alhama CF este sábado, en un encuentro inédito en la máxima categoría en el que se produjeron los debuts de Moreno, Giovaninha y Aleksandra.

El debutante Alhama CF y la UDG Tenerife se medían por primera vez en la Finetwork Liga F. Las guerreras lucharon hasta el final en busca de su segunda victoria del curso a domicilio, pero las condiciones meteorológicas y la mala suerte dejaron sin puntos al conjunto tinerfeño, que se topó hasta en dos ocasiones con el larguero (1-0).

La nota positiva de este sábado: los debuts en la presente temporada de Moreno, Giovaninha y Aleksandra, esta última tras una larga ausencia por lesión.

Un partido condicionado por la meteorología

El viento fue protagonista desde el primer minuto, condicionando cualquier acción del juego y en ocasiones con virulencia. Tras unos primeros compases de mucha intensidad y ausencia de ocasiones claras, a los 20 minutos de juego llegó la primera de las guerreras con una jugada bien hilvanada por la izquierda que acabó en disparo de Paola tras un buen servicio de Pisco, acción que no se tradujo en el 0-1 por unos pocos centímetros.

Los acercamientos se sucedían en campo azulón, con Blom y María José muy activas en zona de ataque pero sin la definición deseada en los metros finales. Azulonas y guerreras se mostraron impetuosas y expeditivas en unos primeros compases donde no existía un dominador claro del juego.

A balón parado llegó el único tanto del encuentro, obra de Lena de cabeza cuando transcurrían 37 minutos de partido, hecho que no modificaría el guion del encuentro para la UDG Tenerife, consciente de la complejidad del choque ante un combativo Alhama CF. Las isleñas lograban pisar área local con frecuencia, buscando el premio del gol, que haría algo de justicia a lo visto sobre el verde.

El larguero impidió abrir el marcador ante el Alhama CF

El partido seguía su curso, con todo por decidir. A 20 minutos del final, una excepcional jugada iniciada por Moreno y finalizada por Koko tras un pase en profundidad de Pisco pudo suponer el empate, coincidiendo con un dominio casi total por parte de las guerreras. Poco después María José estrelló el balón en el larguero en una falta directa lejana en pleno arreón hacia el área local.

Las guerreras no dejarían de intentarlo, y en la prolongación Moreno tuvo en sus botas el empate con un derechazo que también impactó en el larguero. Por segunda ocasión en apenas diez minutos de margen, la madera evitaba que las guerreras abrieran su cuenta goleadora. A pesar de los continuos acercamientos, las isleñas no pudieron batir a la portera local y así se llegó al pitido final.

Las guerreras se reencontrarán con la afición el próximo domingo 27 de noviembre con motivo de la visita del Valencia CF a La Palmera (11:00 hora canaria).

Ficha técnica

1 – Alhama CF: Laura M., Judith (65’), Nerea, Lena, Fresneda, Arques, Morcillo, Zaira (46’), Marina M. (69’), Kuki (87’), Carid. También jugaron Lucía (46’), Olivia (65’), Helena (69’), Coronel (87’).

0 – UDG Tenerife: Nay Cáceres, Estella, Pisco, Patri Gavira, Andrea Marrero, Natalia Ramos, Silvia Doblado, Paola H.D., C.Blanco, Blom, María José. También jugaron  

Goles: 1-0, Lena (37′).

Árbitras: Alicia Espinosa Ríos, del Colegio Madrileño. Amonestó a Zaira (32′), Clau Blanco (34′), Lena (75′), Moreno (84′), Judith (84′).

Los costes de la Sanidad pública, unos precios que la mayoría de pacientes desconocen

0

Los costes de la Sanidad pública varían en función del tipo de ingreso, pasando de 700 euros al día la estancia por hospitalización, a 2.500 si es un ingreso en UCI

Vídeo RTVC. Informa: Redacción RTVC

En Canarias la estancia por hospitalización cuesta a la Sanidad pública casi 700 euros al día. Este valor asciende a 2.500 si se trata de un ingreso en la UCI, o incluso a más de 3.200 si es una UCI pediátrica. Se trata de unos costes de los servicios sanitarios, establecidos en el Archipiélago por un decreto de 2009, que la mayoría de pacientes desconoce.

En este sentido, indagando más, se comprueba que una intervención por cesárea, por ejemplo, cuesta 1.250 euros, o una cirujía torácica más de 5.000. En otro caso, si hablamos de un trasplante hepático, el precio asciende hasta los 35.000 euros.

«Antes de la pandemia se sabía que en el informe de alta se le ponía en conocimiento de todos los costes del ingreso, los cuales la persona ingresada no paga al estar asegurada en el Sistema Nacional de Salud», explica Levy Cabrera, portavoz de la Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

«El problema», prosigue Cabrera, «está en que todos los servicios que se dan, si no se aumenta la financiación, serán insostenibles».

En este sentido, el portavoz recuerda que el sistema sanitario es también accesible a los ciudadanos de otros países europeos. «No paga nada en las consultas, y tampoco en los ingresos ni en las intervenciones. Hay que tratarlos como se trata a una persona española», indica Cabrera.

Así, la sanidad pública genera opiniones de todos los gustos en la ciudadanía, donde algunas personas son conscientes del coste que representa, si bien la mayoría no lo son.

El precio de la luz repuntará este domingo un 58%, hasta los 84,74 euros/MWh

0

La electricidad repuntará en su precio este domingo tras marcar su precio más bajo en el último año y medio este sábado, alcanzando así los 88,74 euros/MWh

El precio de la luz repuntará este domingo un 58%, hasta los 84,74 euros/MWh
El precio de la electricidad en el mercado mayorista se ha situado para este domingo en 88,74 euros/MWh

El precio de la electricidad repuntará este domingo un 58,52% con respecto al de este sábado -en que marcó su precio más bajo en los últimos 17 meses- y costará de media 88,74 euros/MWh.

Pese a la subida, su precio estará solo levemente por encima de los registrados en algunos días del pasado mes de octubre.

Los menores precios que se están viendo estos días vienen marcados por la mayor disponibilidad de generación renovable, especialmente eólica, que está suponiendo en algunos momentos más del 50% de la generación.

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a generación eléctrica, el precio mayorista sería de 118,14 euros/MWh, es decir 29,4 euros más, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

El precio medio final de 88,74 euros/MWh es así el resultado de sumar a los 96,58 euros/MWh registrados para este domingo en el mercado mayorista el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esa materia para generar electricidad.

Este ajuste puede ser negativo en ocasiones, como ocurre para este domingo, en que es de -7,84 euros/MWh de media.

Por franja horaria y países

Por franjas horarias y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará este domingo su precio más alto entre las 21:00 y las 22:00 horas, mientras que el más barato se registrará entre las 4:00 y las 5:00 horas, en que será de 63,4 euros/MWh.

El precio de la electricidad para la jornada será casi dos veces y medio más bajo que el de hace un año, cuando ya inmersos en plena subida de los precios era de 218,46 euros/MWh.

En los primeros veinte días de este mes de noviembre, el precio medio de la electricidad está en 120,6 euros/MWh, que sería de continuar así la media más baja en todo este año y en quince meses, pues habría que remontarse a agosto de 2021 para encontrar una media del precio de la electricidad más baja en un mes.

Además, ese precio medio mensual de 120,6 euros/MWh estaría dos veces y media por debajo del récord histórico mensual que se marcó en agosto del presente año, con tope al gas incluido, y que fue de 308,63 euros/MWh.

El precio medio mayorista de la electricidad para mañana en España está muy por debajo del de los países del entorno, como Francia, en que será de 211,08 euros/MWh; Alemania, con 210,28 euros/MWh; Italia, con 211,11 euros/MWh, o el Reino Unido, con 123,83 libras/MWh (142,55 euros/MWh). 

El Gobierno hace matizaciones sobre las hipotéticas indemnizaciones en Cuna del Alma

Tras las declaraciones de Valbuena, la Consejería de Transición Ecológica ha emitido un comunicado en el que explica las hipotéticas indemnizaciones que lanzó el consejero

El Gobierno hace matizaciones sobre las hipotéticas indemnizaciones en Cuna del Alma
José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias. Fuente: Gobierno de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha emitido este sábado una «nota aclaratoria» respecto a las posibles indemnizaciones a las que daría lugar una eventual reclamación de los promotores del proyecto Cuna del Alma, en el Puertito de Adeje, Tenerife.

El titular de este departamento, José Antonio Valbuena, hizo este viernes declaraciones en diversas emisoras de radio, entre las cuales indicó que el Ayuntamiento de Adeje «debería indemnizar a la promotora en el caso de que uno de los expedientes iniciados en su departamento, en concreto la Agencia de Protección del Medio Natural, concluye que la corporación local concedió la licencia de Cuna del Alma sin el pertinente estudio de impacto ambiental».

En este comunicado, la consejería señala que «es falso» que Valbuena afirmara que Adeje tenga que abonar cualquier tipo de indemnización relativa a este proyecto. «Se trata de una hipotética situación que ni mucho menos está planteada en el procedimiento que se encuentra abierto y en sus primeras fases de tramitación», marca el documento.

Matiza que lo que hizo Valbuena fue responder a una pregunta relativa a qué ocurriría en el supuesto de que una licencia urbanística estuviese mal concedida.

La competencia recae en el Ayuntamiento de Adeje

En una de esas entrevistas el consejero señaló que el Ayuntamiento de Adeje era «el órgano ambiental» competente al requerir el proyecto de Cuna del Alma de un estudio de impacto ambiental simplificado.

Por tanto, «tendría que asumir eventuales indemnizaciones por haber causado el daño a la empresa dictando un acto administrativo, en este caso la concesión de una licencia, sin cumplir con todos los requerimientos», indicó Valbuena.

Transición Ecológica abunda en su «nota aclaratoria» que en estos momentos se ha iniciado un proceso de paralización cautelar del proyecto Cuna del Alma, por parte del Servicio de Biodiversidad regional, para «analizar adecuadamente» posibles afecciones a flora endémica de las islas.

Este expediente se encuentra en la fase de recepción de alegaciones de todas las partes implicadas, que la Consejería analizará «en los próximos días», y el mismo «no tendrá resoluciones definitivas» hasta que no se lleve a cabo el análisis de estas alegaciones y se haga el estudio pormenorizado de las parcelas incluidas en el proyecto.

«Hasta que no finalicen estos trabajos de investigación por parte de este departamento no se tomarán determinaciones oportunas ni se emitirán las correspondientes propuestas de resolución», añade el comunicado.

Expediente por la ausencia de declaración de impacto ambiental

En paralelo, en la Agencia de Protección del Medio Natural, dependiente de esta Consejería, se está tramitando otro expediente relativo al proyecto de Cuna del Alma por la ausencia de declaración de impacto ambiental, y que en primera instancia procederá a abrir un periodo de alegaciones a las partes afectadas.

Posteriormente, tras el análisis de las mismas, se procederá a la elaboración de una propuesta definitiva que «puede derivar en cualquiera de los escenarios posibles, que irían desde que se concluya que todo se ha tramitado de forma correcta hasta que se determinen qué trámites se han omitido, con las posibles consecuencias de los mismos», subraya la nota del Gobierno.

El comunicado añade que no será hasta entonces cuando «se determine si existen derechos indemnizatorios, que en todo caso dependerán del análisis de diversos factores que actualmente son imposibles de dilucidar. En tanto en cuanto no se concluyan los expedientes que están abiertos, todas las posibilidades de resolución están abiertas, sin que se descarte ninguna de ellas».

España avisa que la UE no apoyará el acuerdo de la COP27 «si no hay esfuerzo de los grandes emisores»

La ministra Teresa Ribera ha alertado que si en el acuerdo COP27 se rebaja la ambición de mantener por debajo de 1,5ºC el incremento global de la temperatura, entre otras medidas, «Europa no estaría dispuesta» a apoyarlo

España avisa que la UE no apoyará el acuerdo de la COP27 "si no hay esfuerzo de los grandes emisores"
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España. Fuente: EP

La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha avisado de que Europa «no está dispuesta» a participar en el acuerdo de la COP27, que se celebra en Sharm-El Sheikh (Egipto).

En este sentido, la UE no apoyaría dicho acuerdo si se rebaja la ambición de mantener por debajo de 1,5ºC el incremento global de temperatura y si los esfuerzos tanto en mitigación como en financiación de daños a los más vulnerables no proceden de «todos» los grandes emisores, ha dicho Ribera en una clara alusión a los países asiáticos.

En declaraciones a los medios de comunicación este sábado por la mañana, dentro de la COP27 de Egipto que debía haber terminado el viernes y que afronta su primer día de prórroga, Ribera ha garantizado que los europeos están dispuestos a «seguir trabajando» para buscar el modo de garantizar el cumplimiento de sus compromisos internacionales y de solidaridad.

Así, aunque asegura que en las Cumbres del Clima «nunca» se ha dado un paso atrás, a lo que no está dispuesta la UE es a que haya «otros grandes emisores de otras partes del mundo» que consideran que este asunto no les concierne o que haya quien piense que todo este sistema en torno a la lucha contra el cambio climático consista exclusivamente en aportar recursos financieros y no en aportar «lo que de verdad importa».

Para Ribera, lo importante radica en «una transformación muy importante del modelo económico, una reducción muy sustantiva de las emisiones que permita mantener la seguridad climática y una descarbonización lo más rápidamente posible».

Ribera: «La mayor solidaridad tiene que ver con el riesgo climático»

La ministra insiste en que es «fundamental» fortalecer la solidaridad y los mecanismos de apoyo a los países más vulnerables, pero ha destacado que «la mayor solidaridad» tiene que ver con el nivel de riesgo climático: es decir, «mantener viva la posibilidad de no incrementar la temperatura por encima de 1,5ºC».

En ese sentido, ha reiterado que la primera medida para poder responder a las pérdidas y daños más dramáticos de los países sigue siendo asegurar que es posible que la temperatura no crezca por encima de 1,5ºC.

Por ello, ha advertido de que si las decisiones que se proponen en esta conferencia son frenar estos incrementos de ambición y las contribuciones a las que «todo el mundo» debe aportar para hacerlo viable, «Europa no va a participar en ese resultado».

Referencia a los países más contaminantes

Ribera aclaraba así a quien se refería, que no es a los más vulnerables, de los que ha dicho que «siempre han luchado mucho, con Europa» para mantener el espíritu del 1,5ºC, sino a los países en desarrollo de renta más alta. Estos contribuyen «mucho» por tamaño de economía o tipo de actividad a las emisiones globales y «se resisten a incrementar su participación» en el objetivo de reducción de emisiones o incluso a aportar en esos fondos de solidaridad.

De ese modo, ha insistido en que en esta acción global «cada uno» tiene que contribuir con arreglo a su capacidad.

En ese sentido, ha expuesto que la capacidad de los países en el año 2022 no coincide con la capacidad de los países en el año 1992, igual que la aportación de cada país a las emisiones globales de CO2 difiere de las aportaciones de estos en 1992. «No sirve el lenguaje o la agrupación de países en esta convención en torno a la foto de 1992», ha denunciado.

Mecanismos de financiación en el acuerdo COP27

Respecto a los mecanismos de financiación de pérdidas y daños a los países en desarrollo, Ribera ha asegurado que Europa quiere aumentar de forma «muy radical» los medios disponibles para hacer frente a esa situación.

España avisa que la UE no apoyará el acuerdo de la COP27 si no hay esfuerzo de los grandes emisores
Una mujer toma una foto en Emiratos Arabes sobre el anuncio de la COP28. Fuente: Europa Press

Sin embargo, ha reiterado que «cuanto más grave sea la situación más difícil será abordar incluso con los recursos disponibles los daños que genera el cambio climático», de ahí que haya incidido en la importancia de reafirmar el objetivo de 1,5ºC.

El escollo, según la ministra, está en que la UE quiere trabajar en un «mosaico de herramientas» como facilitar sistemas de alerta temprana, construcción o reconstrucción de infraestructuras en esos países y reacción inmediata a grandes catástrofes con «distintas herramientas que hoy existen» a nivel internacional pero que requieren de más recursos.

«La combinación de todas ellas permite acertar de una manera más clara y eficaz con las respuesta a las necesidades que se puedan determinar», ha valorado Ribera, que por eso explica que la respuesta de Europa era crear «un nuevo fondo para pérdidas y daños pero que se concentre especialmente en los países más vulnerables».

Ese mecanismo, para la UE, debe incluir aportaciones «no solo procedentes de los presupuestos de los países más industrializados sino que contara con un incremento de los actores que contribuyen, ya sean públicos o privados».

Punto de mira en ayudar a los países más vulnerables

En definitiva, lo que según ha indicado no quiere la UE es que se cree un nuevo fondo en el que se «diluya el esfuerzo en favor de los más vulnerables» y se establezca un nuevo mecanismo «exactamente igual que otros muchos que ya existen» para «el conjunto» de países en desarrollo.

«Creemos que debe estar concentrado solamente en los países más vulnerables», ha apostillado Ribera, lo que supone una nueva alusión a las potencias emergentes.

Por último, ha valorado que si lo que sale de la COP27 es «algo que no aporta ninguna especificidad» sobre que el esfuerzo debe centrarse en los más vulnerables, «entonces deja de estar claro que merezca la pena hacer ese esfuerzo de financiación».

«Tenemos hoy unas horas por delante que son críticas», ha urgido Ribera, que espera que la Presidencia logre el consenso entre todos los grupos y acerque posturas a través de una propuesta «más equilibrada».

Finalmente, ha recordado que el propósito del proceso climático multilateral es descarbonizar la economía y garantizar la seguridad climática. «No podemos retroceder en lo que ya se incluyó en los acuerdos de Glasgow el año pasado (1,5ºC). Es imprescindible mantener ese compromiso con la reducción y la eliminación de los combustibles fósiles», ha sentenciado.

12-11. Unión Norte cierra la primera vuelta de liga con victoria ante el Rosario CL

El conjunto local Unión Norte se hizo con la victoria este viernees ante el Rosario CL en un emocionante duelo donde destacó Raúl Peñate, puntal C del equipo

12-11. Unión Norte cierra la primera vuelta de liga con victoria ante el Rosario CL
Encuentro entre Unión Norte y Rosario CL en el terrero de Lajares

La primera vuelta de la Liga Cabildo de Fuerteventura – OPC cerró este viernes con el trepidante enfrentamiento entre el Unión Norte y el Rosario CL en el terrero de Lajares, dos equipos con dinámicas muy distintas en el duelo que se pudo ver en la nueva edición de Terrero y Gloria.

El Unión Norte, que disputó como equipo local, apostó esta temporada por fichar al puntal A Fabián Rocha, y las cosas están saliendo muy bien. Nada más que han perdido una luchada, contra el líder Maxorata, y acaban la primera vuelta con triunfo en casa y metidos de lleno en la lucha para su acceso en semifinales.

Por su parte, el equipo capitalino Rosario CL apostó por la continuidad de su tridente de puntales, pero las cosas no terminan de salir. Sólo han ganado un encuentro, el derbi capitalino ante el Tetir. El puntal B del equipo, Pedro Hernández, ofreció en esta ocasión su mejor versión, logrando derribar al puntal A Rocha en la primera agarrada con la segunda separada.

Cuando los capitalinos veían cerca la victoria apareció la figura del puntal C local, Raúl Peñate, el mejor del encuentro. El luchador norteño superó al puntal C José Miguel de León, se fue lucha a lucha con Cristian Batista y, en el último enfrentamiento de la noche, superó por amonestaciones al puntal del Rosario, Pedro Hernández. Esas 3 amonestaciones del puntal B recibieron muchas protestas por los visitantes.

Así, el resultado final del encuentro fue de 12-11 a favor del Unión Norte.

El presidente de la FIFA tacha de «hipócritas» las críticas occidentales a Catar

0

Infatino defendió la celebración del Mundial en Catar ante las críticas recibidas por la represión contra activias y el colectivo LGBTQ, y por el maltrato a trajadores extranjeros

El presidente de la FIFA tacha de "hipócritas" las críticas occidentales a Catar
Gianni Infantino, presidente de la FIFA. Fuente: Europa Press

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha acusado este sábado a los países occidentales de hacer un ejercicio de «hipocresía» por criticar la situación de los DDHH en Catar con vistas a la celebración del Mundial de Fútbol sin atender a su propio pasado histórico.

«Por las cosas que los europeos han hecho al mundo durante los últimos 3.000 años deberían estar disculpándose otros 3.000 antes de empezar a dar lecciones morales a la gente», ha declarado el Infantino en rueda de prensa.

«¿Cuántas compañías de negocios, europeas o extranjeras, que ganan millones, miles de millones gracias a Catar, han discutido la situación de los derechos de los trabajadores migrantes con las autoridades?. Ninguna, porque cambiar la legislación implica menos beneficios», se ha preguntado durante la comparecencia, recogida por la cadena BBC.

El presidente abrió la rueda de prensa con un monólogo de casi una hora en el que defendió la celebración del torneo en un país criticado por la represión contra activistas y la comunidad LGBTQ y el maltrato a los trabajadores extranjeros.

Infantino: «Sé lo que significa la discriminación como extranjero»

«Hoy albergo sentimientos muy poderosos. Hoy me siento catarí, me siento árabe, me siento africano, me siento gay, me siento discapacitado, me siento un trabajador migrante», ha asegurado antes de matizar que se trataba de una expresión de empatía.

«Por supuesto que no soy catarí, árabe, africano, gay, discapacitado o trabajador migrante. Pero me siento como ellos porque sé lo que significa ser discriminado y acosado como extranjero en un país extranjero», ha indicado.

Antes de la Copa del Mundo, el exinternacional de la selección de fútbol de Qatar Jalid Salman, uno de los varios embajadores del torneo, declaró que ser gay es un «daño mental» en un documental de la cadena pública alemana ZDF.

Para Infantino, «esta lección moral unilateral es solo hipocresía», argumentó, antes de preguntarse «por qué nadie reconoce el progreso logrado» en el país. «No tengo que defender a Catar, ellos pueden defenderse solos. Defiendo el fútbol. El país ha progresado», ha asegurado.

Amnistía Internacional condena las palabras de Infantino

En respuesta, Amnistía Internacional ha condenado las palabras de Infantino, al que le ha recordado el enorme número de víctimas mortales, denunciadas en febrero del año pasado en una investigación de ‘The Guardian’, entre los trabajadores migrantes que han construido contrarreloj los estadios donde se disputarán los encuentros.

En este sentido, las autoridades de Catar han confirmado 37 fallecidos entre esta comunidad y solo tres «laborales».

«Al dejar de lado las críticas legítimas sobre la situación de los Derechos Humanos, Gianni Infantino está desestimando el enorme precio que pagaron los trabajadores inmigrantes para hacer posible su torneo insignia, así como la responsabilidad de la FIFA por ello», lamenta la ONG.

«Las demandas de igualdad, dignidad y compensación no pueden tratarse como una especie de guerra cultural: son Derechos Humanos universales que la FIFA se ha comprometido a respetar en sus propios estatutos», añade la ONG, que recomienda al organismo internacional «si hay un rayo de esperanza», la creación de un fondo de compensación a partir del dinero que recaude la organización.

«Esto no puede ser un mero escaparate. Si la FIFA quiere salvar algo de este torneo, debe anunciar que invertirá una parte significativa de los 6.000 millones de dólares (una cantidad aproximada en euros) que la organización ganará con este torneo y se asegurará de que este fondo se utilice para compensar directamente a los trabajadores y sus familias», concluye Amnistía.

Onalia Bueno presenta su nuevo proyecto político ‘Juntos por Mogán’

0

La alcaldesa de Mogán tiene intención de revalidar su mayoría con las nuevas siglas, Juntos por Mogán, y asegura tener, “la misma ilusión y ganas de trabajar de siempre”

Onalia Bueno presenta su nuevo proyecto 'Juntos por Mogán'
Onalia Bueno presenta su nuevo proyecto ‘Juntos por Mogán’

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, ha presentado este viernes su nuevo proyecto político Juntos por Mogán, siglas bajo las cuales se presentará en las próximas elecciones de mayo de 2023 con el objetivo de revalidar la mayoría que la sustenta como alcaldesa del municipio.

En este sentido, Onalia Bueno aseguró sentirse, “orgullosa del trabajo realizado a lo largo de los últimos años pero todavía con muchos proyectos y retos en el horizonte que alcanzar. Mogán está de moda, ahora son otros municipios los que nos llaman para interesarse por nuestros proyectos porque nos hemos logrado colocar como referentes”.

En un acto en Arguineguín, donde se congregaron más de 1000 personas, Onalia Bueno aseguró sentirse, “con la misma ilusión y capacidad de trabajo que siempre para afrontar los nuevos retos del municipio, con el equipo que me acompaña desde el principio pero que ahora nos organizamos en Juntos por Mogán”. La alcaldesa agradeció a los compañeros de su ex organización política, Ciuca, el trabajo de estos años pero dijo, “este es un proyecto maduro que caminará ahora solo”.

Mogán es un municipio «líder», según Onalia Bueno

Onalia Bueno explicó que, “Mogán ha dejado de ser el patito feo de Gran Canaria” y se ha convertido en un municipio “líder”, la mandataria contó: “Me llaman por teléfono desde otros lugares de Canarias para preguntarme a cerca de los avances del municipio y cómo lo hemos logrado. Canarias mira a Mogán”, aseguró.

En este sentido, la alcaldesa envió un mensaje a sus vecinos, “debemos sentirnos muy orgullosos de donde hemos nacido, el lugar en el que vivimos y tener confianza en nuestra capacidad y lo que somos capaces de lograr juntos porque vamos a seguir despuntando”. Bueno aseguró sentirse “muy arropada” y dijo que lo entiende como, “un mensaje de que las cosas se están haciendo bien aunque siempre son mejorables”, también se comprometió a que su gestión continuará centrada en, “nuestros mayores, jóvenes y en los niños. En definitiva, en las familias de este municipio”.

Presencia de Fernando Clavijo y Ana Oramas

Para finalizar, la alcaldesa quiso agradecer la presencia de las dos diputadas de Coalición Canaria en el Congreso María Fernández y Ana Oramas, así como la presencia del secretario insular de Coalición Canaria en Gran Canaria, Pablo Rodríguez. Y del líder de los nacionalistas Fernando Clavijo, de quien dijo que, “hay que volver a colocarlo en la presidencia de Canarias porque gran parte de las grandes obras desarrolladas en Mogán y los avances han sido posibles durante el periodo en el que Fernando Clavijo fue presidente de estas islas. A Mogán, a Gran Canaria y a Canarias le irá mejor con Clavijo en la presidencia”.

Vídeo RTVC. Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán

Por su parte, el candidato de Coalición Canaria a la Presidencia de Canarias, Fernando Clavijo, aseguró que vamos, a partir de mayo de 2023, a devolver a los canarios y canarias “el derecho a tener esperanza, a tener futuro”. Clavijo apuntó que, “ésta ha sido una legislatura perdida, la legislatura de la desesperanza, del no se puede desde la administración pero quienes realmente han sufrido no es el presidente canario. Ni el PSOE, Unidas Podemos, Nueva Canarias o ASG, quienes han sufrido y sufren la subida de precios de la cesta de la compra, del combustible, de los recibos de luz y agua o de las hipotecas son los canarios y canarios”.

‘El mundo que viene’ reflexiona sobre cómo evitar y combatir los incendios en Canarias

El programa de este viernes 18 de noviembre a partir de las 00.15 horas en Televisión Canaria analizará el futuro de la lucha contra el fuego en las Islas

'El mundo que viene' reflexiona sobre cómo evitar y combatir los incendios en Canarias
Marta Moreno, subdirectora de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de Canarias.

El incendio en Los Realejos (Tenerife) del pasado mes de julio, uno de los 60 que se han producido en 2022 en España, supuso la pérdida de 2.764 héctareas de bosque. El año anterior se perdieron 9,3 millones de hectáreas en todo el planeta.

La situación no deja de empeorar, y el azote de las llamas es cada vez más frecuente y virulento, lo que reclama soluciones urgentes para no ver arder el mundo entero. Esa es la cuestión que abordará esta semana “El Mundo que viene”, en un programa que lleva por título “Incendios: el futuro está que arde”.

Sergio Miró charlará con el Jefe de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo, que contará cómo a pesar de la mejora de las tareas de extinción de incendios estos son cada vez más peligrosos y dañinos. También explicará por qué en su opinión el archipiélago no necesita hidroaviones, sino otros recursos que puedan ser quizás menos vistosos, pero sí más útiles.

Por su parte la Subdirectora de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de Canarias, Marta Moreno, hablará sobre cómo casi siempre detrás de estas catástrofes está la mano del hombre, ya sea intencionadamente o por algún descuido, y dará algunos consejos que todos podemos y debemos poner en práctica para evitar que se produzcan estas situaciones.

'El mundo que viene' reflexiona sobre cómo evitar y combatir los incendios en Canarias
Wladimiro Rodríguez, ex-consejero de Medio Ambiente y Paisaje del Cabildo de Tenerife.

También intervendrá el ex-consejero de Medio Ambiente y Paisaje del Cabildo de Tenerife, Wladimiro Rodríguez, que recordará las tareas de reforestación que se llevaron a cabo durante su tiempo en el cargo.

El programa contará con la colaboración especial de Sergio Armas, Gerente de la Fundación Foresta; Roberto Castro, del Proyecto Fénix Gran Canaria; Carlos Velázquez, Presidente de Profesionales Forestales de Canarias; y Carmen Gloria Rodríguez, la directora de la Cueva Pintada de Gáldar. Todos ellos expondrán las consecuencias de los incendios y qué se puede hacer de cara al futuro.

Los habituales “prescriptores”, como el periodista Juan Cruz, la escritora Meryem El Medhati o la periodista científica Verónica Pavés, seguirán teniendo presencia.

Un matrimonio a juicio en Tenerife por apropiarse de los ahorros de un familiar

0

El marido del matrimonio instó al familiar, con discapacidad intelectual, a abrir una cuenta corriente en la que él estuviera autorizado produciendo una «falsa creencia» de que esto redundaría en «su beneficio»

Un matrimonio a juicio en Tenerife por apropiarse de los ahorros de un familiar
Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Un matrimonio asistirá a juicio en la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife acusado de estafar a un familiar, concretamente un primo, con discapacidad intelectual por el que tiene reconocida una minusvalía del 68%, y al que convencieron para abrir una cuenta a la que tenían acceso y que prácticamente vaciaron de fondos.

Según se recoge en el escrito de calificación de la Fiscalía, el varón acusado aprovechó la circunstancia de la muerte de su tía, de la que su primo tenía una «gran dependencia emocional» y que a causa del deceso de su progenitora estaba sumido en un proceso depresivo que le colocaba en una «situación de especial vulnerabilidad».

Vio así la oportunidad para proponerle a su primo, tras llevárselo directamente del velatorio de su tía hasta una sucursal bancaria en Santa Úrsula, que abriera una cuenta corriente en la que él estuviera autorizado con el ánimo de «producir la falsa creencia» a la víctima de que dicha gestión «redundaría en su beneficio».

A continuación, le instó a que transfiriera 60.000 euros de otra cuenta de la que su primo era cotitular con su madre.

Delito de estafa

A partir de ese momento, el acusado y su esposa, también acusada, realizaron retiradas de efectivo y transferencias a la cuenta de la mujer por un importe total de 56.500 euros.

La víctima denunció la presunta estafa al ver el importe elevado de una de las transferencias realizada por los acusados: 41.400 euros.

Un juzgado de instrucción de La Orotava ordenó así la retención de dicha cantidad de la cuenta de la acusada.

La Fiscalía pide para cada uno de los acusados una pena de cinco años de cárcel por un delito de estafa y una multa de 2.400 euros, en indemnizar a su primo en la cantidad de 56.500 euros más los intereses legales correspondientes en concepto de responsabilidad civil.