El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2021, participará de la Universidad de Verano de Maspalomas
Leonardo Padura. EFE
El escritor cubano Leonardo Padura, padre literario del detective Mario Conde y Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2021, ha asegurado este martes que a lo largo de su trayectoria nunca ha tenido la sensación de escapar de la censura, sino más bien de buscarla.
«No escapo de la censura, sino que la busco», ha aseverado el escritor, quien con motivo de su participación en el encuentro «Literatura desde las islas» en la Universidad de Verano de Maspalomas, ha ofrecido una rueda de prensa en el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Allí, ha abordado cuestiones relacionadas con su proceso de escritura, la situación sociopolítica en Cuba o la publicación de su próxima novela, «Gentes decentes«. En ella recupera al detective Conde, que llegará a las librerías a finales de agosto «y de la que no puede decir nada más».
Padura ha asegurado que la situación de Cuba es «económicamente muy tensa y socialmente muy complicada«. Porque a los efectos que la pandemia ha producido en sus principales activos económicos, como el turismo, se suma una serie de deficiencias económicas «arrastradas durante años».
Informan: Beatriz G. Cabrera/ Fran Suárez
En Cuba «son muchos años viviendo en un período largo de crisis»
«Son muchos años viviendo en un periodo largo de crisis. Ha habido momentos en los que parece que vamos a salir a la superficie y después volvemos a tocar fondo», ha lamentado el escritor. Se ha mostrado crítico con los «juicios severos» a las personas que se manifestaron para protestar contra el Gobierno cubano hace justo un año en La Habana. En su opinión, ha existido la voluntad por parte del Gobierno de «hacer juicios muy severos» . Y buscar «dar un escarmiento» a los detenidos en aquellas protestas.
«Creo que no se debería haber llegado al extremo judicial de condenas tan altas para muchas de estas personas. El gobierno tuvo la posibilidad de tener un gesto mucho más humanista», ha señalado Padura. Ha insistido en la «lucha por la supervivencia» que viven la mayoría de las personas que viven en la isla caribeña. Sobre su decisión de mantenerse y escribir allí, ha apuntado que «lo necesita» para poder escribir.
«Tengo la intención de que los temas y las maneras de la sociedad cubana tengan proyección internacional, pero siempre partiendo de Cuba y regresando a Cuba. Necesito oír hablar a la gente en Cuba, poder saber sus esperanzas y frustraciones. «Y eso es un proceso que está siempre en marcha», ha reflexionado el Premio Princesa de Asturias de las Letras.
«La novela negra es un género generoso»
Para Padura, el mejor sitio seguir esos procesos de transformación de la sociedad y asimilar los cambios sociales es su barrio de La Habana. Allí vive desde que nació rodeado de gente «a la que ni siquiera le interesa ni le importa que sea escritor».
Sobre por qué eligió la novela negra como modo de expresión, ha dicho que le parece un «género generoso». Que permite mucha libertad, desde una novela «al estilo Agatha Christie, bien armadita» o bien un experimento del lenguaje con mirada social interrogadora.
«Creo que los documentos políticos más radicales que han circulado en Cuba probablemente sean mis novelas. Siempre ha habido una mirada crítica y he tocado temas muy profundos, muy complicados. Me interesa todo lo relacionado con la búsqueda de la utopía», ha expresado el escritor. También ha lamentado los «problemas materiales para que circulen sus libros».
Ha dicho que la dificultad para encontrar sus novelas en Cuba está relacionada, más que con la censura, con la situación económica ya que, en general, los libros en su país «circulan poco y mal», la gente se entera de maneras alternativas y «hay una política de no promoción y de no visibilizacion de mi trabajo». «Hubo un año que mi novela solo se publicó en braille», ha ironizado Padura, que pese a ello no se ha considerado un perseguido político.
Sobre su método de trabajo, ha indicado que su «estrategia» es «trabajar todos los días». «No creo que sea el escritor de más talento de mi generación pero estoy convencido de que soy el más trabajador. Es un oficio de artesanía en el que influye el ritmo, la cadencia, la intensidad, la elección de los adjetivos, que te puede salvar o matar un párrafo. Como único se puede hacer bien es trabajando, y la prisa y la literatura no tienen nada que ver», ha concluido el escritor cubano.
Los dos jóvenes denunciados por Oasis Wildlife muestran escenas de maltrato animal en vídeos y fotografías en sus redes sociales dentro y fuera del centro
Imágenes cedidas por Oasis Wildlife
El centro de rescate y recuperación de especies de Fuerteventura, Oasis Wildlife, ha denunciado ante la Justicia a dos jóvenes que han difundido contenido audiovisual y fotográfico en diferentes redes sociales donde muestran escenas de maltrato animal dentro y fuera del centro. Además, estos mismos jóvenes muestran en las redes sociales otras acciones de vandalismo en toda la isla de Fuerteventura.
Los dos denunciados entraron en el centro de rescate, el 23 de abril, por el día y de forma ilegal, saltando las vallas de seguridad. Una vez en el interior del centro, intimidaron y maltrataron psicológicamente a distintos animales, según detalla un comunicado de la organización.
En el vídeo se observan actuaciones contra Sagar, un primate de la especie Macaco de Bonet. Los jóvenes se aprovechan de la imposibilidad de defensa de este ser sintiente. A continuación, saltaron las vallas de máxima seguridad del centro de rescate, entrando en las instalaciones indicadas como muy peligrosas y señaladas con código rojo en el protocolo de manejo de OWLF, como son la sabana de las jirafas y la zona de elefantes africanos.
Uno de los jóvenes entra en el recinto de los elefantes
Ambos jóvenes fueron expulsados por los equipos de Oasis Wildlife tras ver un comportamiento irregular y, además, ser denunciados por varios visitantes del centro que observaron la conducta reprobable de estos dos sujetos.
Una vez fuera del centro de rescate, los dos jóvenes compraron un hámster y lo introdujeron en una bola de plástico de ejercicio para este, más del tiempo recomendado, y se dedicaron a dejar la bola con el animal en su interior en diferentes localizaciones del centro comercial para grabar la reacción del mismo.
Nuevo caso de maltrato animal en #Fuerteventura@OasisWildlife denuncia a dos jóvenes italianos que irrumpieron en el recinto y, saltándose las medidas de seguridad, se colaron y comenzaron a maltratar a los elefantes y antílopes que se encuentran en el espacio@PontealDiaRTVCpic.twitter.com/nZtIFMX0Xt
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prevé recaudar hasta 7.000 millones con estos impuestos a la banca y a las energéticas anunciados en el Debate sobre el Estado de la Nación
Informa: Vicky Luis
Puedes seguir aquí en directo el Debate sobre el Estado de la Nación
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes un impuesto extraordinario a los beneficios obtenidos por la banca y las energéticas que estará activo en 2023 y 2024 con el objetivo de limitar los efectos de la inflación. El impuesto «excepcional y temporal» para las entidades financieras permitirá recaudar unos 1.500 millones de euros anuales.
Durante el Debate del Estado de la Nación, Sánchez ha señalado que este impuesto se aplicará a las grandes entidades financieras que ya «se están beneficiando de las subidas de tipos de interés».
Junto a esto, ha apuntado que el ya anunciado impuesto sobre el beneficio extraordinario de las grandes energéticas recaudará otros 2.000 millones de euros al año.
En total, estos impuestos sumarán 7.000 millones de recaudación en los dos ejercicios.
Reacción de los grupos parlamentarios y del Gobierno al discurso de Sánchez
Impuestos sobre los beneficios
Sánchez ha detallado que el impuesto a los «grupos dominantes» en electricidad, gasista y petroleras estará en vigor durante 2023 y 2024, y afectará a los beneficios extraordinarios logrados por estas empresas como consecuencia del alza de los precios de la energía durante 2022 y 2023, respectivamente.
Durante su intervención, el presidente ha pedido a las grandes empresas que demuestren su responsabilidad social y corporativa en el momento actual revirtiendo sus beneficios extraordinarios en trabajadores y consumidores.
Sánchez ha recordado que el incremento en 500 millones de euros de los ingresos tributarios que ha recaudado en lo que va de año el Gobierno respecto al pasado, ha sido destinado a las ayudas para paliar el impacto de la guerra en Ucrania.
«Este es el momento de probar el compromiso social de las grandes empresas», ha dicho, de forma que «cualquier beneficio indirecto no engorde la cuenta de resultados ni los sueldos de los directivos» sino que revierta en la sociedad.
Reacción de PP, VOX y PNV al discurso de Pedro Sánchez
Lucha contra la inflación
Pedro Sánchez ha asegurado que el «gran reto de España es la inflación» y ha pedido a los ciudadanos que no se dejen llevar por las tesis de «curanderos», en alusión al PP, que culpan al Ejecutivo de ese problema.
Sánchez, en su intervención inicial en el Debate sobre el Estado de la Nación que se celebra en el Congreso, ha asumido que es necesario no hablar sólo de las cosas que van bien en España, sino de lo que preocupa a los ciudadanos, y en ese contexto ha destacado el problema de la inflación.
Un problema que ha recalcado que no es exclusivo de España y que es consecuencia de la pandemia y de la guerra en Ucrania.
Sánchez ha subrayado que los ciudadanos deben decidir ante ese problema si creen en el diagnóstico del «curandero» o en el de los «médicos especialistas».
El curandero ha dicho que no dispone de conocimientos científicos ni de datos, ni pretende curar la enfermedad, sino beneficiarse de ella.
«El curandero nos dice que la inflación es culpa del Gobierno», ha añadido el jefe del Ejecutivo, quien ha advertido de que ese mensaje reafirma «prejuicios ideológicos» y es propagado «desde potentes altavoces mediáticos».
Tras calificar de «absurda» esa tesis, ha garantizado que el Gobierno va a asumir sus responsabilidades. Sánchez ha asegurado que seguirá actuando contra la inflación, «pero no con soluciones falsas ni engañosas y menos aún con soluciones injustas».
Informa: Redacción Televisión Canaria
Mensaje de confianza a los ciudadanos
El presidente del Gobierno ha arrancado el Debate sobre el Estado de la Nación asegurando que es “plenamente consciente” de “la angustia, la frustración y las dificultades cotidianas” de los españoles debido a la inflación y a la situación económica y ha pedido actuar juntos para superar este escenario.
Sánchez ha iniciado su intervención con un mensaje de confianza a los ciudadanos para remontar esta nueva crisis como ya se hizo en situaciones parecidas.
“A pesar de todas las discrepancias, miedos y tropiezos, los españoles nunca perdimos la confianza en nosotros mismos. Hemos sabido estar juntos cuando los problemas han amenazado nuestra convivencia”, ha afirmado.
En su primer debate de política general como jefe del Gobierno, Sánchez ha tenido también palabras para condenar la guerra en Ucrania. Asimismo, el comportamiento “despiadado” del presidente ruso Vladimir Putin.
Becas complementarias de cien euros a alumnos de más de 16 años
El presidente del Gobierno ha anunciado también que los cerca de un millón de estudiantes mayores de 16 años que ya disfrutan de una beca para sus estudios recibirán una complementaria de cien euros mensuales por parte del Ejecutivo entre los meses de septiembre y diciembre.
«Queremos garantizar la igualdad de oportunidades y para ello debemos ayudar a las familias», ha dicho tras hacer este anuncio en su intervención en el Congreso de los Diputados.
Previamente, ha criticado sin mencionarlo de forma expresa la política de becas de la Comunidad de Madrid, que prevé ayudas para el curso 2022/23 a familias con rentas de hasta 100.000 euros al año para enseñanzas no obligatorias, también en centros privados.
«Hemos visto cómo se ha debatido mucho sobre el diseño de las políticas de becas en distintas administraciones. El Gobierno de España apuesta por becas para activar el ascensor social y no para perpetuar desigualdades», ha comentado.
Por otra parte, Sánchez ha anunciado que el Gobierno aprobará el ‘Código Escuela 4.0’ para que los casi seis millones de alumnos de Educación Infantil, Primaria y de ESO puedan desarrollar su competencia digital «en pensamiento computacional», en concreto en programación y robótica.
Y es que, tal y como ha explicado, se habla mucho de aprender idiomas pero «se nos olvida el más importante, que es el del presente y del futuro»: la programación y la robótica.
Reacción de los diputados canarios al discurso de Pedro Sánchez
Estos son los principales anuncios del presidente del Gobierno
– Impuesto extraordinario y temporal (durante dos años) a las entidades financieras para recaudar en torno a 1.500 millones de euros al año.
– Impuesto sobre el beneficio extraordinario obtenido por las grandes empresas eléctricas, gasistas y petroleras en 2022 y 2023, para recaudar unos 2.000 millones de euros por año.
– Gratuidad de los abonos de Renfe de cercanías, rodalies y media distancia, desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre.
– Refuerzo del Sistema Nacional de Salud. Creación del Centro Estatal de Salud Pública para mejorar la gestión de las emergencias sanitarias.
– Beca complementaria de 100 euros mensuales, entre septiembre y diciembre, para todos los estudiantes mayores de 16 años que ya disfrutan de una beca.
– Programa Código Escuela 4.0 para el desarrollo de competencias digitales en Infantil, Primario y ESO.
– Aprobación en breve de la Ley de movilidad sostenible y nuevas Ley de industria y Ley de mecenazgo.
– Leyes de regulación de los lobbies, de protección del informante (para combatir la corrupción), contra la trata y explotación de seres humanos, contra la discriminación racial, de secretos oficiales.
– Presentación de una nueva y mejorada PAC para impulsar el campo español.
– Nuevo marco regulador estatal básico del personal de prevención y extinción de incendios, para ganar en eficacia en la lucha contra el fuego.
– Despliegue del autoconsumo en edificios públicos con un plan de 200 millones de euros.
– Desbloqueo inmediato de la Operación Campamento (Madrid). Construcción de hasta 12.000 viviendas, de las cuales el 60 % serán públicas.
– Inversión para que Canarias y Baleares sean territorios plenamente descarbonizados.
– Aprobación de dos planes estratégicos para el desarrollo económico de Ceuta y Melilla.
Las medidas anunciadas dividen a patronal y sindicatos
La portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas, es la más veterana
Casi la totalidad de los portavoces intervinieron por primera vez en este debate y tan solo tres diputados repitieron en esta ocasión. Se trata del portavoz del PNV, Aitor Esteban, el de Compromís, Joan Baldoví, y la portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas. La diputada canaria es la más veterana y subía a la tribuna en un debate de la nación por séptima vez.
Las resoluciones las debatieron y votaron el jueves
Las propuestas de los partidos se concretaron en una resoluciones que se registraron el miércoles al finalizar la primera parte del debate. Estas propuestas se debatieron y votaron el jueves.
Reacciones en Canarias
La secretaria de organización del PSOE de Canarias, Nira Fierro, valora positivamente los impuestos extraordinarios a la banca y a las energéticas anunciados por Sánchez. Afirma que «para poder tener un escudo social, debemos tener los recursos necesarios».
Por otro lado, para Coalición Canaria, el Debate sobre el Estado de la Nación demostró que el presidente del Gobierno se «olvida de Canarias». Así lo ha expresado María Fernández Pérez, diputada de CC en el Congreso.
Llega el segundo episodio del recién estrenado programa con nuevas peripecias del equipo de grabación en el pueblo tinerfeño
El nuevo espacio de Televisión Canaria, ‘Vidas de Pueblo’ presenta su segunda entrega este miércoles 13 de julio a las 22.20 horas con nuevas hazañas por parte del equipo que compone el programa, protagonistas de este formato que fusiona la ficción y la comedia con entrevistas en aquellos lugares de Canarias que visita.
La “jefa” de ‘Vidas de Pueblo’ deja claro al equipo que la grabación en Garachico (Tenerife) debe ser atemporal, ya que no se sabe cuándo se emitirá el programa. Pero pronto Juan y Jessica descubrirán que no va a ser tarea fácil, ya que cuando llegan al pueblo éste se encuentra inmerso en la celebración de sus carnavales.
Esta es la premisa del segundo capitulo de ‘Vidas de Pueblo’, el desconcertante programa que mezcla el formato clásico de entrevistas con la comedia de ficción, ya que toda la acción está narrada desde el punto de vista del equipo de grabación y cuenta las peripecias que les suceden en cada uno de los viajes.
Al frente del programa están Juan Antonio Cabrera (“Dame Purpurina”) y Jessica Déniz (“Teleclub”), que interpretarán una versión ficcionada de sí mismos. Pero no sólo ellos serán los protagonistas, ya que todo el propio equipo técnico también saldrá en pantalla (la productora Idaira González, los cámaras Airam Ramos y David del Moral y el técnico de sonido Gabriel Robaina).
Algunos de los protagonistas con los que se charlará en Garachico son el cocinero Omar Páez, que prepara unos curiosos embutidos realizados con pescado, y el maestro artesano de puros palmeros Arturo Castillo, que combina esta actividad con su pasión por el canto. Una monja de clausura, la cantante Aitana Gutiérrez (que llegó a actuar en el Camp Nou) y el coreógrafo Roberto Torres serán otros invitados del programa.
Además Juan Antonio y Jessica tratarán de descubrir a dónde se escapa Idaira, la productora, llegando a la conclusión de que tiene un novio secreto en Garachico. Y también asistiremos a una batalla de karaoke entre los dos presentadores, decididos a hacer que diluvie en el pueblo.
Como cada semana, la cabecera del programa será una recreación de la de una famosa serie de televisión, tocándole el turno en este caso a la de la popular ‘Cómo conocí a vuestra madre’.
María Fernández entra en sustitución de Pedro Quevedo en virtud del acuerdo electoral suscrito entre CC y NC en la provincia de Las Palmas
María Fernández en el Congreso como diputada de CC-PNC
La portavoz nacional de Coalición Canaria-PNC, María Fernández, ha tomado posesión este martes como diputada en el Congreso en sustitución de Pedro Quevedo, de Nueva Canarias, que ha dejado el escaño en virtud del acuerdo electoral suscrito entre ambas formaciones.
Las dos fuerzas nacionalistas compartieron candidaturas en las últimas elecciones generales. Ambas acordaron que, en caso de obtener un solo escaño por la provincia de Las Palmas, el tiempo se distribuiría en 30 meses para el escaño de NC desde el inicio de la legislatura y los 18 meses restantes para el de CC-PNC.
Fernández ha prometido acatar la Constitución ante el pleno del Congreso, en una jornada especial con la celebración del Debate del Estado de la Nación al que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llega con los apoyos muy justos.
Con la incorporación de Fernández, Coalición Canaria suma ahora dos escaños en el Congreso, donde ya contaba con el de Ana Oramas por Santa Cruz de Tenerife. Pedro Sánchez se queda sin el voto de Nueva Canarias, uno de sus socios habituales.
En el #Pleno de hoy tan tomado posesión como diputados María Fernández Pérez, en el GP Mixto, como parte de Coalición Canaria, en sustitución de Pedro Quevedo, de Nueva Canarias y Onofre Miralles Martín que se integra en el GP VOX en sustitución de Macarena Olona. pic.twitter.com/YnKd8RdDtH
La sección de Igualdad de Buenos Días Canarias ha estado dedicada esta semana a poner nombre y apellido a las primeras mujeres que accedieron a los estudios universitarios en las islas. La entrevista ha contado con la participación de la Catedrática de Historia de la Educación de la Universidad de La Laguna, Teresa González, que lleva años visibilizando las aportaciones femeninas en este ámbito.
Concepción Francés Piña es la primera alumna que accede a la Universidad de La Laguna y lo hace en 1913. Como ella , otras mujeres comienzan a acceder paulatinamente a los estudios, lo hacen sin continuidad y fundamentalmente impulsadas por sus familias y una elevada inquietud intelectual. Un ejemplo de ello es precisamente el caso de esta alumna que accede a Derecho y Filosofía, animada principalmente por su padre, que era catedrático de Magisterio. Para Teresa González, «estas mujeres tenían intereses alejado del feminismo y las reivindicaciones, pero sí compartían una importante inquietud cultural».
La segunda alumna de la que se tiene constancia es María del Carmen Gómez Cuervo, que accedió en el curso 1917-1918 a los estudios de preparatorio de Medicina y Farmacia.
Alumnas comprometidas socialmente
La investigadora ha reconocido que estas pioneras universitarias en las islas procedían fundamentalmente de las áreas metropolitanas de Tenerife y Gran Canaria; muchas eran de origen peninsular, salvo la primera alumna de familia canaria, que fue la palmera Argelia Rodríguez, nacida en Puntallana.
Otra cuestión que compartieron muchas de estas alumnas fue su importante compromiso social. Lo demostraron estudiantes de Medicina y Farmacia, Carlota Quintana, natural de Artenara y que fue la primera médica especialista en Otorrinolaringología.
«Transitando la universidad. Primeras universitarias en Canarias» ha sido publicado por la revista de la Universidad de Granada. Hoy en día, las dos universidades canarias tienen en sus grados un 57% de alumnado femenino. Sin embargo, las carreras tecnológicas siguen teniendo menor presencia de mujeres.
Se deberá dar una nueva redacción al REF para que las operaciones de comercio triangular de las entidades ZEC puedan tributar al 4% en el Impuesto de Sociedades
El Gobierno, favorable a la propuesta del Parlamento sobre el comercio triangular.
El Consejo de Gobierno de Canarias informó este martes favorablemente sobre la proposición de ley que promueve el Parlamento canario ante las Cortes Generales para dar una nueva redacción a la Ley del Régimen Económico y Fiscal (REF). En concreto en lo concerniente a las operaciones triangulares o de trading de las entidades inscritas en la Zona Especial Canaria (ZEC). Y que se les permita tributar al tipo del 4% en el Impuesto de Sociedades.
La opinión favorable del Ejecutivo a la modificación del apartado 1.a del artículo 44 de la Ley 19/1994 del REF lo es en función de un informe. Un informe elaborado por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos. En él se señala la “oportunidad” y “legalidad” de la proposición de ley. Si bien se señala la necesidad de que se dé efectos retroactivos a esta. De modo que queden englobadas todas las entidades autorizadas por la ZEC que hayan efectuado operaciones comerciales sin que la mercancía haya pasado por Canarias.
«Lo básico es la utilización real de medios personales y humanos situados en Canarias»
El informe reitera que “lo básico es la utilización real de medios personales y humanos situados en Canarias». «Con independencia de que los bienes se encuentren o no ubicados en Canarias en el momento de su puesta a disposición del adquirente o el comienzo de su transporte para su puesta a disposición”.
A juicio del Gobierno, el proyecto de proposición de ley ofrece claramente seguridad jurídica. No solo a los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria, los contribuyentes, sino al sujeto activo, la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
La iniciativa parlamentaria da respuesta a un informe de la Dirección General de Tributos estatal. Informe que negó la posibilidad a estas empresas de comercio triangular de tributar al 4% en el Impuesto de Sociedades. Aún contando con la autorización de la Zona Especial Canaria, donde estaban inscritas.
El informe del Ejecutivo señala también que “puesto que se trata de una propuesta de reforma relativa al Impuesto sobre Sociedades, tributo cuya aplicación y recaudación corresponden íntegramente al Estado, la Proposición de Ley no tiene incidencia en los créditos presupuestarios o en los ingresos de esta Comunidad Autónoma«. «Por lo que se manifiesta conformidad respecto a la toma en consideración y tramitación de la iniciativa”.
Por primera vez en los últimos 20 años, desde julio de 2002, que el tipo de cambio del euro y el dólar alcanzan la paridad
El dólar y el euro alcanzan la paridad. Imagen de recurso Freepik
El euro cada vez más debilitado llegó este martes a la paridad con el dólar por el temor de los inversores a una recesión económica y por la crisis energética.
El tipo de cambio del euro y el dólar ha alcanzado la paridad por primera vez en veinte años, desde el 15 julio de 2002, última fecha en que la cotización de la moneda común superó a la del «billete verde», según datos de mercado.
Según los datos de Bloomberg, el euro ha alcanzado a las 11.46 hora local (9.46 GMT) la paridad con el dólar al depreciarse un 0,4 % respecto al cierre de ayer y un 12,05 % en lo que va de año (terminó 2021 en 1,137 dólares).
Los expertos consideran que las recientes subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU (Fed) han fortalecido al dólar y favorecido que los inversores se refugien en esta divisa, al tiempo que el riesgo de recesión y las preocupaciones energéticas impulsadas por la guerra de Ucrania pesan cada vez más sobre la eurozona.
El yen también se devalúa
El yen también continúa devaluándose frente al dólar y se cambia a 137 unidades, un nivel no visto desde septiembre de 1998, a medida que las políticas monetarias del banco central japonés se distancian de la Fed o del Banco Central Europeo (BCE).
El euro alcanzó la paridad después de publicarse que la confianza empresarial se desplomó en Alemania por la preocupación por el suministro de energía.
La posibilidad de que China aplique nuevos confinamientos tras el aumento de los contagios de la COVID-19 podría lastrar la economía del país y la global.
Además, los inversores prevén una recesión en la zona del euro por la crisis energética y la probabilidad de que Alemania entre en crecimiento negativo debido a su mayor dependencia del gas ruso.
Mientras la economía europea se debilita, la Fed ha podido subir sus tipos de interés de forma agresiva y de este modo se ha fortalecido el dólar porque EEUU ofrece unos intereses más elevados.
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, asegura que «si nos los permiten» tratará que lo que se paga por un litro de combustible en la isla sea igual a lo que cuesta en otras islas
Alpidio Armas en Canarias Radio.
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha asegurado este martes que «si nos lo permiten» tratará de igualar, con recursos insulares, la diferencia del precio de combustible en la isla respecto a otras islas. Así lo ha manifestado en una entrevista a programa De la Noche al Día, de Canarias Radio.
🔴 #ÚLTIMAHORA | El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, se compromete a subvencionar el precio desorbitado del combustible en la Isla con recursos propios de la corporación.
Ante la subida en el precio del combustible, especialmente en islas como El Hierro, el presidente insular se ha comprometido, con recursos de la corporación que preside, a que no haya diferencia en el coste según las islas.
«No es fácil, pero se tratará de igualar el precio del combustible»
Alpidio Armas ha reconocido que «no es fácil» pero que se tratará de igualar ,»igual que lo hace el Gobierno central con los 20 céntimos, la diferencia para que lo que paga un herreño por un litro de combustible con lo que se paga en Tenerife por un litro de combustible sea lo mismo».
Vídeo RTVC. Informa: Haridian Marichal / Sara Pérez
Plantas desaladoras
Respecto a la instalación de tres plantas desaladoras portátiles en El Hierro, éstas permitirán cubrir la demanda de agua para el riego y abasto. El presidente insular ha explicado que «de momento hay una funcionando a pleno rendimiento y las otras empezarán en breve». Por ello, ha dicho que no prevé problemas de suministro este verano en la isla.
Naciones Unidas reitera su apoyo para la reconciliación tras las protestas que tuvieron lugar en el país durante 18 días por parte de indigenistas
El ministro de Gobierno de Ecuador, Francisco Jiménez. Imagen Gobierno de Ecuador / EP
El Ministerio de Gobierno de Ecuador ha anunciado este lunes que altos funcionarios de la cartera han recibido a representantes de Naciones Unidas que han reiterado su apoyo a establecer un proceso de reconciliación entre el Ejecutivo ecuatoriano y los movimientos indigenistas tras las protestas que tuvieron lugar en el país durante 18 días.
Así lo ha señalado el Ministerio en un comunicado, detallando que el Gobierno ecuatoriano «compromete sus esfuerzos para una convivencia pacífica, democrática y bajo el respeto al Estado de Derecho»
En concreto el viceministro de Gobernalidad del Ministerio de Gobierno ecuatoriano, Homero Castanier, ha mantenido un encuentro en Quito con Kenneth Gluck, asesor en resolución de conflictos de la ONU; Markus Behrend, coordinador residente encargado, «con el fin de fortalecer alianzas y cooperación en el proceso de reconciliación que impulsa el Gobierno junto a organizaciones indígenas y sociales en Ecuador».
Compromiso para llegar a consensos y acuerdos
Castanier ha resaltado el compromiso del Gobierno para consolidar consensos y acuerdos que ·promuevan la reconciliación y permitan mejorar las relaciones internas e internacionales». «Se quiere respaldar el proceso de construcción de acuerdos y en los temas que se van a tratar, para tener una asesoría técnica por una organización internacional», ha detallado.
Por su parte, Gluck se ha referido a la apertura de la ONU para apoyar a los países miembros en la resolución de conflictos, los cuales permitan consolidar procesos de paz internos y a su vez generen confianza internacional en sus relaciones con otros países. «Asegurar el avance pacífico de los países, para mejorar el diálogo en curso con el fin de tratar varios temas de desarrollo y gobernanza inclusiva», ha expresado.