Más de 17.000 empresas desaparecieron en Canarias el año de la pandemia

0

En 2020 se crearon en Canarias 12.901 empresas y desaparecieron más de 17.000, según datos del INE

Más de 17.000 empresas desaparecieron en Canarias el año de la pandemia
Más de 17.000 empresas desaparecieron en Canarias el año de la pandemia.

Durante el año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19, se crearon en Canarias 12.901 empresas y desaparecieron 17.223, lo que supuso un saldo negativo de 4.322 unidades, según se desprende de la estadística de ‘Demografía armonizada de empresas’, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A nivel nacional, se crearon 278.525 empresas y desaparecieron 311.259, lo que supuso un saldo neto negativo de 32.734 compañías. Es la primera vez que el número de muertes de empresas supera al de nacimientos desde 2013.

De acuerdo con la estadística, la tasa de nacimientos de empresas –cociente entre las creadas y el stock– fue del 7,5%, mientras que la de muertes fue del 8,4%, lo que refleja una tasa neta del -0,9%. Todos los sectores tuvieron tasas netas de crecimiento negativas, siendo ‘Comercio’ el que presentó el peor saldo demográfico (-1,5%).

En total, el número de empresas activas en España durante 2020, bien durante todo el año, bien durante parte de él, cayó a 3.704.082, lo que supuso un descenso del 1,1% respecto al año anterior

De acuerdo con el informe, el 60,6% del stock correspondió a empresas del sector ‘Resto de servicios’, el 21,3% a ‘Comercio’, el 12,5% a ‘Construcción’ y el restante 5,6% a ‘Industria’.

Las actividades postales y de correos tuvieron el mejor saldo demográfico empresarial

Las actividades económicas con mejor saldo demográfico empresarial en el año 2020 –identificadas por su mayor tasa neta o diferencia entre nacimientos y muertes– fueron ‘Actividades postales y de correos’ (21,6%), ‘Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos’ (6,4%) y ‘Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical’ (3,4%).

Por su parte, las que tuvieron peor saldo demográfico fueron ‘Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos‘ (-7,5%) — fuertemente afectadas por las restricciones por la pandemia– ‘Industria del cuero y del calzado’ (-4,2%) y ‘Otras industrias extractivas’ (-3,8%).

El 97,4% de las empresas que desaparecieron tenían cuatro o menos asalariados

Según se desprende del informe, el 97,9% de las empresas que nacieron en 2020 y el 97,4% de las que murieron tenían cuatro o menos asalariados. Por su parte, el 83,2% de las empresas nacidas y el 75,9% de las que desaparecieron no tenían asalariados.

Las empresas de uno a cuatro asalariados presentaron la mayor diferencia negativa entre nacimientos y muertes de empresas, con una tasa neta del -2,1%. El resto de estratos también registró tasas netas negativas, de acuerdo con la estadística.

El primer año de vida es cuando se producen los mayores descensos de unidades empresariales, con tasas de supervivencia del 78,6% o inferiores. Cabe destacar que los efectivos de la población de empresas nacidas en 2015 han quedado reducidos a menos de la mitad tras cinco años.

En concreto, según apuntan desde Estadística, de cada 100 empresas que nacieron en España en 2015, sólo quedaban 45 en 2020, mientras que de cada 100 que se crearon en 2019 sobrevivieron 79 un año después.

En cuanto a desapariciones acumuladas en los tres primeros años de vida de las empresas, se observa que la mortalidad alcanzó su máximo nivel en 2010.

Baleares y Andalucía registran las mayores tasas de nacimientos

Atendiendo al territorio donde tenían su sede las empresas, Baleares y Andalucía (8,7% ambas) y Comunidad Valenciana (8,4%) presentaron las mayores tasas de nacimientos en 2020. De su lado, las tasas más bajas se dieron en Castilla y León (5,6%), La Rioja (5,7%) y Aragón (5,9%).

En cambio, las mayores tasas de muertes de empresas se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (11,2%), Canarias (10,3%) y Baleares (10,1%). Y las menores en La Rioja y Cantabria (7,0% ambas) y en Comunidad Foral de Navarra (6,7%),según el INE.

Ucrania libera doce localidades en Jersón tras el anuncio de retirada de Rusia

0

La ofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania continúa y en las últimas 24 horas han liberado doce asentamientos en Jersón

Ucrania libera doce localidades en Jersón
Soldados de las Fuerzas Armadas de Ucrania.  Imagen Diego Herrera / Europa Press

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han afirmado este jueves que durante el último día han recuperado el control de doce localidades en la región de Jersón (sur), después de que Rusia anunciara el miércoles una retirada en la zona, en medio de los avances militares de Kiev durante las últimas semanas.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, Valeri Zaluzhni, ha indicado en un mensaje en su cuenta en Telegram que desde el 1 de noviembre las tropas de Ucrania han recuperado 41 asentamientos, incluidos doce durante las últimas 24 horas en dirección a Ptropavlivka y Novoraisk y en dirección a Pervomaiske y Jersón.

Continúa la operación de ofensiva

Así, ha resaltado que las fuerzas ucranianas han avanzado siete kilómetros en cada una de las direcciones, «liberando» territorios en más de 200 kilómetros cuadrados. «Continuamos nuestra operación ofensiva según nuestro plan», ha destacado, antes de decir que Kiev «no puede confirmar o negar la información sobre la retirada de tropas de ocupación rusas de Jersón».

«Detrás de cada llamado ‘gesto de buena voluntad’ por parte del enemigo hay esfuerzos colosales de nuestras tropas. Igual que el enemigo se retiró de Kiev y Járkov, dejando una isla en Zmini, la probable salida de Jersón es resultado de nuestras acciones activas», ha explicado Zaluzhni.

En este sentido, ha hecho hincapié en que «en dirección a Jersón, las Fuerzas de Defensa de Ucrania destruyeron las rutas logísticas y los sistemas de apoyo y alteraron el sistema de control de las tropas enemigas». «Por ello, el enemigo no ha tenido otra opción que huir», ha zanjado.

Desconfianza en Rusia

Durante la jornada, la viceministra de Defensa ucraniana, Hanna Maliar, ha reseñado que «no se puede confiar en los rusos». «Nos hemos convencido de esto muchas veces. El arte de la guerra incluye el arte de engañar al enemigo», ha dicho, al tiempo que ha recalcado que Kiev «no confía en las palabras de Rusia».

«Desde nuestro lado la posición ha sido expresada en repetidas ocasiones. Las negociaciones son posibles tras la retirada de tropas del territorio temporalmente ocupado en Ucrania. Esto implica abandonar estos territorios y luego discutir. Habrá mucho que discutir tras la liberación», ha zanjado Maliar, según ha recogido la agencia ucraniana de noticias Ukrinform.

Por su parte, el ‘número dos’ del Departamento de Operaciones del Estado Mayor del Ejército ucraniano, Oleksiy Gromov, ha manifestado que Rusia no contactó con Ucrania para «crear un ‘pasillo verde'» para el repliegue de sus tropas en Jersón, una de las regiones anexionadas por Moscú en septiembre junto a Donetsk, Lugansk y Zaporiyia.

Redlab Canarias, un proyecto para romper la brecha digital de las personas más vulnerables

0

3.000 personas de toda Canarias que perciben el Ingreso Mínimo Vital y la PCI, con dificultades para hallar un empleo participarán en este proyecto pionero en Canarias

Vídeo RTVC. Informan : Lidia Rguez. Fuentes / Berna Rodríguez.

El proyecto Redlab, de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, pretende facilitar el acceso al empleo de las personas que reciben la Prestación Canaria de Inserción o el Ingreso Mínimo Vital. Personas de entre 45 y 65 años con bajo nivel de estudios y sin conexión a internet. Difícilmente nos podemos mover por la red, buscar trabajo, socializar, si apenas tenemos un techo bajo el que dormir.

La idea es que se realice un ensayo con 3.000 personas con este perfil en Canarias. Está comprobado que la pobreza económica está vinculada directamente al fracaso educativo y la brecha digital.

Brecha digital y baja empleabilidad

La pandemia puso en evidencia la brecha existente y lo vulnerable que eran los que no podían acceder al equipamiento tecnológico, ordenadores, internet…algo que facilita también encontrar un trabajo. Esta es la razón de este proyecto que, de forma pionera, arranca ahora en Canarias.

Durante la presentación de la iniciativa en Puerto de la Cruz, en Tenerife, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó que esta acción va en consonancia con «el compromiso que ha tenido este Gobierno para conseguir una mejora social en el archipiélago y que no haya diferencias de capacidades entre las familias».

Por su parte, la secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, Milagros Paniagua, aseguró que «la inclusión en Canarias -donde 60.000 personas son beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital- no se basa solo en el apoyo económico, sino en dar lugar a itinerarios que formen y preparen a los más vulnerables para el desarrollo de su vida».

Redlab Canarias, un proyecto para romper la brecha digital de las personas más vulnerables
Momento de la presentación del proyecto Redlab en Puerto de la Cruz, Tenerife.

Castilla resalta en la COP27 que la descarbonización del turismo es «un objetivo estratégico»

La descarbonización del turismo forma parte de la transformación del modelo turístico canario en el que ya trabaja el Ejecutivo canario, apuntó Yaiza Castilla

Castilla: La descarbonización del turismo es estratégico
Yaiza Castilla en una conferencia de la COP27 de Egipto. Imagen cedida

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, intervino este jueves en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) que se celebra en Egipto, donde explicó que “la descarbonización de la actividad turística es un objetivo estratégico principal para el destino”.

Castilla formó parte del panel de expertos centrado en las ‘Políticas y estrategias corporativas de ampliación de la acción climática en el turismo. La Declaración de Glasgow’, donde trató el Máster Plan por el Clima elaborado por la empresa pública Turismo de Islas Canarias.

El secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Ovais Sarmad, fue el encargado de inaugurar esta conferencia, en la que Castilla compartió mesa de debate con otros expertos. Por la tarde, el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, ofreció detalles técnicos del citado plan en la 16ª reunión del Comité de Sostenibilidad del Turismo (CTS), con el lema ‘Canarias: acelerando la transformación de un destino’.

Transformación del modelo turístico

En su intervención ante responsables políticos de alto nivel y líderes empresariales de ámbito internacional, Castilla destacó que ya en marzo de 2021 la Consejería formalizó una estrategia de transformación del modelo turístico canario, Canarias Destino, que incluía la descarbonización. “Desde entonces, hemos multiplicado nuestros esfuerzos de implicación en la búsqueda de estrategias y herramientas para trabajar en favor de la neutralidad climática. Nosotros no nos limitamos a planificar un marco general para la neutralidad climática de nuestra actividad turística, sino que nos comprometemos y participamos directamente en su ejecución”, apostilló la consejera.

Tras recordar a los asistentes la importancia del turismo para las islas, donde supone el 40% del empleo y el 35% del PIB, Castilla resaltó que Canarias, por ser un territorio insular y por su situación geográfica, es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que puede poner en riesgo al motor económico.

“Estimamos que, en 2019, la huella de carbono del turismo canario emitió, sin incluir el tráfico aéreo y marítimo, 1,85 millones de toneladas de CO2, una cantidad que tenemos que reducir a través de una correcta estrategia de medición, evaluación y compartición de información de manera continua hasta alinearnos con el objetivo del 50% para 2030”, añadió la consejera.

El desafío del cambio climático

De ahí la decisión de sumar a todo el sector turístico a la Declaración de Glasgow, “una extraordinaria oportunidad para implicarnos en una visión global y coordinada para afrontar el gran desafío del cambio climático”. En el momento del nacimiento de esta hoja de ruta, Turismo de Canarias ya había iniciado la redacción de los planes de acción y la construcción de algunas de las herramientas destinadas a las especialmente a las pequeñas y medianas empresas, con el fin de ayudarles en su viaje a la descarbonización.

“Decidimos implicarnos al 100% en el llamamiento de Glasgow y adaptar nuestras actuaciones a sus objetivos y vías de actuación”, resaltó la consejera. Fue el pasado día 24 de octubre cuando los siete cabildos y más de 30 organizaciones se sumaron a esta lucha contra el cambio climático, con el Plan de Acción por el Clima ya terminado. “Logramos ser la segunda región española en sumarse a la Declaración y la primera en hacerlo con un plan ya elaborado”, recordó Castilla.

Además de alabar el compromiso de todo el sector, la consejera hizo hincapié en la necesidad de llevarlo a la práctica “de manera simple pero eficaz, involucrando al mayor número de operadores posible para desarrollar un trabajo coordinado que repercuta tanto en el destino en su conjunto como en cada uno de sus actores”.

Huella de carbono

Entre las herramientas y metodologías que ya están dispuestas para entrar en vigor se encuentra una herramienta digital, diseñada a partir de una metodología propia pensada a la medida de las necesidades del destino y testada con una experiencia piloto en la que participaron 35 empresas.

Esta herramienta facilitará el proceso de medición de su propia huella de carbono a las empresas de manera gratuita. Además, permitirá recabar y consolidar información real relativa a las emisiones de la actividad turística canaria en su conjunto.

Castilla detalló que se pondrá en marcha una Oficina de Sostenibilidad para prestar asesoramiento y apoyo a las empresas turísticas que lo requieran, pues existe un catálogo detallado con más de 220 medidas de reducción en función de la tipología de la actividad.

“Creo que esta es la gran diferencia de nuestro proyecto”, prosiguió la consejera, “que nuestra perspectiva es siempre integral y global”. De hecho, se ha contemplado la creación de un acuerdo permanente de colaboración pública-privada para el desarrollo coordinado y eficiente de las medidas y para que las empresas puedan acceder a proyectos de regeneración con verdadero impacto de forma rápida y sencilla.

“Es muy importante que las acciones de regeneración redunden directamente en una mejora del destino, de sus espacios y recursos naturales y del bienestar de sus habitantes y esto solo es posible desde la cooperación”, concluyó la consejera, que hizo hincapié en que se han establecido distintas líneas de financiación para apoyar a las empresas y a las instituciones locales a acelerar sus propios planes de acción climática, con un total de 170 millones, gran parte de ellos con cargo a los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Calcular, definir, reducir y compensar

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, fue el encargado de profundizar en el Máster Plan de Acción por el Clima en el Comité de Sostenibilidad del Turismo. En este encuentro, Lorenzo explicó que “para asumir el desafío de descarbonizar el sector turístico canario, la clave es medir para poder reducir y esto sólo se puede lograr a través del compromiso y el esfuerzo individual de cada uno de los agentes que conforman el destino”.

Para asegurarse de que todos los actores del sector y, especialmente, las pequeñas y medianas empresas midan y reduzcan su huella y, al mismo tiempo, para poder evaluar el progreso del destino, Turismo de Canarias proporcionará las herramientas tecnológicas necesarias adaptadas a cada actividad específica. “Además, les brindaremos el apoyo que necesiten, facilitando un seguimiento y una comunicación fluida en todo momento con nuestros técnicos, siempre basándonos en los protocolos científicos internacionales y a coste cero para el sector privado de las islas”, resaltó Lorenzo.

La herramienta tecnológica que se pondrá a disposición de las empresas les permitirá contar con un espacio privado compuesto por cuatro secciones principales: calcular, con el procedimiento diseñado para medir la huella de carbono; definir, para que puedan hacer su plan de acción climática; reducir, donde se les ofrecerá el conjunto de acciones específicas que pueden llevar a cabo según su actividad; y, finalmente, compensar, un espacio en el que encontrarán una lista de proyectos que se están desarrollando en el destino.

Solidaridad y amistad, ejes del nuevo anuncio del sorteo de La Lotería de Navidad

0

Arranca la tradicional campaña de la Lotería de Navidad con protagonistas como la solidaridad o la amistad

Anuncio del sorteo de la Lotería de Navidad.

La tradicional campaña de la Lotería de Navidad arranca con la presentación de tres historias extraordinarias, no una como es habitual ver todos los años, en las que las protagonistas son la solidaridad y valores, como el compartir y la amistad inquebrantable, más allá de la tradición del sorteo.

La idea de la campaña, realizada por Contrapunto, ha sido presentada por sus autores Gonzalo Urriza y Carlos Jorge, y el presidente de Loterías y Apuestas del Estado (Selae), Jesús Huerta, en una rueda de prensa en la que se han dado los datos más representativos del sorteo. Entre ellos, que repartirá 2.520 millones de euros en premios y el Gordo cuatro millones la serie.

El objetivo de la campaña es hacer ver que este sorteo extraordinario está lleno de historias extraordinarias, como en las que se van a ver a partir de este jueves en la tele y en la radio y que rezuman valores de honestidad y de inclusión social, ya sea en la España urbana, en la costera o en la rural.

Tres historias

Tres anuncios en los que son protagonistas el trabajador de un faro y una floristera, Julia. A él, Ulises, le llega ‘volando’ un décimo. Lo ve cuando el viento lo pega en el cristal del faro. El billete lleva detrás escrito con rotulador » Para Julia. Tres Orquídeas». El billete es premiado y el decide busca en Google la frase.

Sale, claro, la floristería y hasta allí se traslada y, cuando ella va a atender algo de la tienda, Ulises le deja el billete premiado en el mostrador.

Segunda historia. Una trabajadora de una empresa encargada de realizar luces y adornos de Navidad ayuda a una ciudadana de fuera de España que se acaba de incorporar y que no habla muy bien el idioma y no sabe muy bien cómo empezar.

Ella le aconseja y cuando ya a lo largo del tiempo toman un café le dice un día «¿Compartimos un décimo?. Aquí lo hacen las amigas», le dice.

La sonrisa de oreja a oreja de la recién llegada y sus ojos vidriosos responden de forma clara a esa invitación, aunque lo que no se llega a saber es si les tocará, porque eso no es lo importante, como tampoco se conoce en el caso del pastor.

Recorre con sus ovejas kilómetros lloviendo, de un lado a otro, hasta llegar a un hospital donde se encuentra un amigo suyo convaleciente y al que quiere darle el décimo que siempre han comprado en el sorteo. El amigo le preguntado por dónde ha dejado las ovejas y el le responde con una media sonrisa. Las ovejas, tal y como se ve, las ha dejado pastando en el descampado de al lado del centro sanitario.

El sorteo cumple 259 años

Así se da el pistoletazo de salida del sorteo de Lotería por excelencia y que este año cumple 259 años. Se celebrará como cada año el 22 de diciembre y para el mismo se han puesto a la venta un total 180 millones de décimos. La emisión asciende a 3.600 millones de euros, de los que se repartirá un 70 % en premios.

Entre los más de 2.500 millones de euros que se repartirán en premios está el popular Gordo de Navidad, de 4.000.000 euros a la serie; el segundo premio, de 1.250.000 euros a la serie; o el tercero, de 500.000 euros a la serie.

El importe del décimo sigue siendo de 20 euros, aunque el presidente es consciente de que «en algún momento habrá que subirlo». «Lo único que no ha subido en los últimos 22 años ha sido el boleto de Lotería», ha ironizado

De momento las ventas van bien, según ha señalado, pero el montante importante viene ahora, en los días previos al sorteo, con lo que habrá que esperar si se consigue otro récord como en 2020. Huerta ha querido destacar la labor social de Loterías, que el año pasado permitió ayudar a más de un 1,1 millón de personas que lo necesitaban.

La Lotería de Navidad, un sorteo extraordinario con historias extraordinarias
La Lotería de Navidad, un sorteo extraordinario con historias extraordinarias. Efe

Identifican las células responsables de la recaída en el cáncer de colon

0

Células ocultas del cáncer de colon que reaparecen en otros órganos después de la extirpación del tumor primario

Informa: Lorena de Cobos

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han identificado las células responsables de la recaída en el cáncer de colon y de la reaparición del cáncer en otros órganos después de la extirpación del tumor primario.

El hallazgo, que publica la revista Nature, demuestra que la inmunoterapia temprana, anterior a la cirugía, puede eliminar estas células antes de que inicien una metástasis y así prevenir las recaídas en la enfermedad.

Según los investigadores, liderados por el jefe de grupo en el Ciber -Centro de Investigación Biomédica en Red- de Cáncer (Ciberonc), Eduard Batlle, este trabajo abre la vía a desarrollar nuevos enfoques terapéuticos y herramientas diagnósticas para frenar la progresión de la enfermedad y mejorar el pronóstico del cáncer de colon, el tercero más común, con cerca de dos millones de nuevos casos cada año en el mundo.

Reaparición del cáncer

Batlle ha recordado que la mayoría de los pacientes son diagnosticados cuando el tumor todavía está localizado en el colon o en el recto, que se extirpan mediante cirugía y que en muchos casos se tratan con quimioterapia para evitar recaídas, pero en entre un 20 y un 35 % de los casos el cáncer reaparece en otros órganos en forma de metástasis.

Según Batlle, la metástasis se origina por células tumorales residuales que permanecen ocultas en el momento de la cirugía, principalmente en el hígado o el pulmón.

Hasta ahora, la investigación en cáncer colorrectal se ha centrado en entender la enfermedad primaria, aunque en los últimos años también ha habido avances en caracterizar la enfermedad metastásica una vez se manifiesta, pero aún no se había podido investigar esta pequeña población de células tumorales que se encuentra diseminada y que es invisible a las técnicas diagnósticas usadas en la clínica.

Células tumorales residuales ocultas

Ahora, el equipo de Eduard Batlle ha identificado por primera vez células tumorales residuales ocultas en el hígado y pulmón, y ha caracterizado cómo evolucionan hasta aparecer la metástasis en estos órganos.

«Entender y evitar el fenómeno de las recaídas tras la cirugía es una necesidad médica no resuelta. Después de años investigando el cáncer de colon, hemos dado un primer paso para prevenir las metástasis en pacientes que debutan con una enfermedad localizada», ha explicado Batlle.

Para hacer su investigación, los científicos generaron un nuevo modelo experimental en ratón para recrear el proceso que siguen los pacientes que sufren recaídas, y desarrollaron una metodología que permite aislar una fracción minúscula de células tumorales diseminadas ocultas en el organismo.

«Nuestro modelo, muy similar al progreso de la enfermedad en pacientes, nos ha permitido caracterizar el tumor primario y la dinámica de la enfermedad residual. Hemos estudiado micro-metástasis de tres o cuatro células, metástasis de tamaño medio e incluso más grandes, caracterizando cómo evoluciona cada una de ellas durante la progresión de la enfermedad», ha detallado el investigador del IRB Adrià Cañellas-Socias.

En la amalgama de tipos celulares que forma los cánceres de colon, los investigadores han identificado una población, a la que han llamado HRCs -por sus siglas en inglés (High Relapse Cells o Células de Alta probabilidad de Recaída)-.

Estas células presentan poca actividad proliferativa y no contribuyen al crecimiento del tumor primario, pero son capaces de desprenderse del cáncer en el colon, migrar al torrente sanguíneo, llegar al hígado y permanecer ocultas durante un tiempo tras la cirugía.

Erradicación de las células ocultas

En muestras de pacientes con cáncer de colon, los investigadores han constatado la presencia de estas mismas células después del tratamiento y han confirmado que eliminar estas células con técnicas genéticas es suficiente para prevenir la formación de metástasis.

El equipo de Batlle también ha desarrollado una estrategia terapéutica para erradicar específicamente la enfermedad residual y prevenir la recurrencia mediante un tratamiento con inmunoterapia, previo a la cirugía.

«Nuestro descubrimiento revela por primera vez cómo se comporta el grupo de células tumorales responsable de las recaídas, y también los genes que las definen. Además, representa una prueba de concepto que abre vías de desarrollo de nuevas terapias dirigidas específicamente a eliminar la enfermedad residual y de nuevas herramientas diagnósticas para identificar aquellos pacientes con mayor riesgo de recaída», ha resumido Batlle.

El trabajo, en el que también han colaborado investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), de la Katholieke Universiteit de Leuven (Bélgica), del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, sugiere que en muchos casos sería recomendable aplicar la inmunoterapia antes de la cirugía.

La investigación ha recibido financiación de la Fundación «La Caixa», la Marató de TV3, la Asociación Española Contra el Cáncer, Cancer Research UK, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el European Research Council.

Esta noche de jueves se cortará un carril de la TF-5 a la altura de La Victoria

El motivo del corte en la TF-5 es el saneamiento de un talud para evitar desprendimientos. El corte será entre las 23:00 y las 05:00 horas

Esta noche de jueves se cortará un carril de la TF-5 a la altura de La Victoria
Esta noche de jueves se cortará un carril de la TF-5 a la altura de La Victoria

El área de Carreteras del Cabildo de Tenerife llevará acabo el corte de uno de los carriles de la TF-5, en el punto kilométrico 17,140, dirección Santa Cruz, en el término municipal de La Victoria, entre las 23:00 y las 05:0. El objetivo es mejorar los problemas de estabilidad y desprendimientos que se registran en un talud. Con el fin de acometer estos trabajos, también es necesario cerrar una de los carriles de la carretera insular TF- 217.

El director insular de Carreteras, Tomás Félix García, explica que “con el objetivo de interferir en la menor medida en la circulación de la TF-5, los trabajos se realizan en horario nocturno, recuperando la normalidad a primera hora de la mañana”.

Desprendimientos en la zona

García añade que “se trata de una actuación inmediata después de que ayer miércoles se produjera un desprendimiento en la zona, donde se hizo una primera intervención y en la que ahora en más profundidad retirando el material inestable que queda en el talud”.

Igualmente se plantearán futuras actuaciones para desbrozar el talud y que permitirán definir los riesgos del talud y los trabajos de estabilidad a ejecutar para acometerlos con carácter urgente, según el Cabildo de Tenerife.

La reinvención de la historia de los aborígenes canarios

El programa ‘El mundo que viene’ se sumerge en la historia de nuestros antepasados a través de la ficción

La reinvención de la historia de los aborígenes canarios a través de la cultura
Armando Ravelo.

Cada día sabemos más acerca de cómo vivían los aborígenes canarios, pero aún persisten una gran cantidad de incógnitas que puede que jamás se resuelvan. Eso ha llevado a muchos creadores a recurrir a la ficción como fórmula para rellenar los huecos. Sobre esta cuestión versará este viernes 11 de noviembre a las 00.15 horas ‘El Mundo que viene”, en un capítulo que lleva por título “Te voy a contar una historia (sobre los aborígenes canarios)”.

Sergio Miró charlará con el cineasta Armando Ravelo, cuyas películas suelen estar centradas en el mundo aborigen. Ravelo reflexionará sobre la pérdida de identidad que ha sufrido el pueblo canario y cómo a veces creemos que cosas que fueron reales pertenecen al mundo de la ficción y viceversa.

También se tratará la aproximación a este tema en otros medios como el cómic. El dibujante Alberto Hernández Rivero hablará sobre uno de sus últimos proyectos, “Isaco y sus aventuras”, en el que ha querido hacer una historia de ficción para toda la familia, pero intentando al mismo tiempo ser riguroso con los datos históricos.

La reinvención de la historia de los aborígenes canarios a través de la cultura
Juan Carlos Domínguez.

El programa contará con una intervención de Juan Carlos Domínguez, autor del “Libro de los recuerdos del Idir el Canario”, que juega a presentarnos como real lo que no deja de ser una obra de ficción muy bien documentada.

La directora de la Cueva Pintada de Gáldar, Carmen Gloria Rodríguez, explicará cómo incluso en su trabajo a veces hay que recurrir a la imaginación para complementar los datos que ya se conocen. Una tarea de gran responsabilidad, ya que es consciente que de ahí saldrá el imaginario colectivo de la población.

Precisamente sobre la imagen que dio de los aborígenes canarios la película “Tirma” hablará Miguel Ángel Pérez Quintero, mientras que el Cronista Oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, nos ayudará a entender mejor el contexto histórico.

Los habituales “prescriptores”, como el diseñador y comunicador visual Sergio Sánchez, la escritora Meryem El Medhati o la integrante del movimiento Alternativa Antimilitarista-MOC, Koldobi Velasco, seguirán teniendo presencia.

La reinvención de la historia de los aborígenes canarios a través de la cultura
Miguel Ángel Pérez Quintero.

CC-PNC y PP exigen una comisión de investigación para depurar responsabilidades en el ‘caso Mascarillas’

0

Ambas formaciones esperan «valentía» de los diputados, especialmente de los que apoyan el ‘Pacto de las Flores», para aprobar una comisión

Informa: Vicky Luis / Gloria Torres

Los Grupos Nacionalista y Popular han registrado este jueves en el Parlamento de Canarias la solicitud para crear una comisión de investigación en la Cámara sobre el ‘caso mascarillas’ en el que se investiga la estafa de cuatro millones al Servicio Canario de Salud por un millón de mascarillas que no recibió.

Los diputados José Alberto Díaz-Estébanez y Carlos Ester, respectivamente, ha pedido a los diputados «valentía» para aprobar la comisión y especialmente, en el caso de los que apoyan al ‘Pacto de las Flores’, «coherencia» con discursos anteriores por otros casos, con el fin de esclarecer todas las responsabilidades políticas.

Nacionalistas y populares quieren que la comisión de investigación aclare quién y por qué medio ofrece las mascarillas a la sanidad pública canaria y qué relaciones previas había. Asimismo, conocer qué miembros del comité conocían la operación, qué habilitación competencial tenía el coordinador del comité para dar instrucciones al Servicio Canario de Salud para realizar la operación y quién decide que la empresa RR7 reunía garantías, experiencia y solvencia económica para esta operación.

Según estos grupos, debe indagar el Parlamento si había algún contrato o documentación sobre la operación y la forma de pago, que fue por adelantado. También, sobre los plazos de entrega y sobre los permisos para llevarlo a cabo.

‘Caso Mascarillas’

La solicitud de comisión será calificada por la Mesa del Parlamento. El objetivo de ambos grupos es que se incluya para su votación en el orden del día del próximo Pleno. Se necesita una mayoría simple para que salga adelante.

El ‘caso Mascarillas’ llegó al Juzgado de Instrucción número 7 de Las Palmas de Gran Canaria como consecuencia de una querella de la Fiscalía Anticorrupción. Ahora Fiscalía Europea ha asumido la investigación al considerar que se pudieron utilizar fondos de la Unión Europea.

Oswaldo Lastras es el último nombre de los investigados dentro de este caso en el que también se encuentran el propietario de la empresa RR7 United, Rayco González, el exdirector del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y la exdirectora de Recursos Económicos de Sanidad, Ana María Pérez. Esta última imputación coincide con la declaración del secreto de las actuaciones y con la petición de la Fiscalía Europea de participar en el caso.

Lope Afonso (PP) descarta renunciar a su candidatura al Cabildo de Tenerife

0

Afonso recurrirá la investigación de la Fiscalía que lo investiga por un caso de presunta prevaricación en la contratación de un trabajador de la empresa pública Pamarsa. Asegura que este asunto fue ya archivado

Lope Afonso (PP) descarta renunciar a su candidatura al Cabildo de Tenerife
Lope Afonso (PP) descarta renunciar a su candidatura al Cabildo de Tenerife. EP

El candidato del Partido Popular al Cabildo de Tenerife y exalcalde de Puerto de la Cruz, Lope Afonso, ha anunciado que va a recurrir la decisión de la Fiscalía Anticorrupción de investigarle por un caso de presunta prevaricación. En concreto relativa a la contratación de un trabajador de la empresa pública Pamarsa. Quien estuvo presuntamente involucrado en el robo de maquinaria en el Lago Martiánez

En declaraciones a ‘Canarias Radio‘, Lope Afonso reconoció haber recibido «con sorpresa» la noticia. Quiso recordar que este asunto ya fue archivado en su día. Por ello, dijo discrepar «completamente» con esta reapertura. Según aclaró, «mi participación en lo sucedido se contrae a firmar como presidente de la empresa pública Pamarsa». «En mi condición de alcalde, unos contratos laborales registrados ad hoc», de ahí que dude que eso tenga «algún tipo de responsabilidad en el ámbito penal».

Recurso de apelación

El candidato popular avanzó que en los próximos días formulará un recurso de apelación contra el Auto de la Fiscalía Anticorrupción por el que se da continuidad a la investigación. Espera que la instancia judicial que lo tiene que resolver, en este caso la Audiencia Provincial, pueda tener la oportunidad de entrar «en profundidad» en la parte jurídica de la cuestión. Y determine que no hay ningún indicio de responsabilidad, al menos por su parte.

Estos hechos se producen después del retorno de Lope Afonso a la primera línea política. Tras haber renunciado a ella por una condena que luego fue anulada. El exalcalde reconoce que éste fue uno de los elementos que más le hizo dudar a la hora de tomar la decisión de volver a la política activa. Aún así, señala que después de hacer una «profunda reflexión» determinó que podía ser «una oportunidad de volver a emprender una trayectoria política». «Y que tenía que ver con poner sobre la mesa que hay una forma de hacer las cosas razonable, limpia, honesta». «Y que con eso se podría conseguir visibilizar que no todo en política es polarización y ruido».

Una nueva «decepción»

Lope Afonso no oculta que estos nuevos hechos le «decepcionan». Pero quiere dejar claro que no van en modo alguno a minar su confianza ni su moral. Sino al contrario, «me dan más ánimos para seguir adelante con lo que mi partido me acaba de encomendar», afirmó.

Ha incidido, además, en que no se plantea volver a dejar la política por este nuevo asunto judicial. Porque tiene la seguridad de que desde el punto de vista jurídico no hay nada que se le pueda atribuir. A partir de ahí, si por alguna razón continúa investigado o se llega a celebrar juicio oral, aseguró que contra cualquiera que no actúe conforme a derecho, en la responsabilidad que sea, llegará «hasta las últimas consecuencias».