Nueva campaña de seguridad en el transporte público en Halloween en Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Guaguas Municipales promueven esta campaña para evitar actos vandálicos en el transporte público

Nueva campaña de seguridad en el transporte público durante Halloween en Las Palmas de Gran Canaria
Nueva campaña de seguridad en el transporte público durante Halloween en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen: Guaguas Municipales

Los vehículos de Guaguas Municipales exhiben desde este viernes la cartelería de la nueva campaña del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es concienciar a la población más joven, su entorno familiar y vecinal sobre las repercusiones de los actos vandálicos contra el transporte público de la ciudad. Especialmente en las celebraciones de la Noche de Halloween o de los Finaos (del 31 de octubre al 1 de noviembre. El lema es ‘Déjate de fantasmadas’.

La empresa municipal de transporte, como es habitual durante la noche de los Finaos (Halloween), pondrá en marcha un plan de prevención de contingencias. Además se reforzarán los equipos de limpieza de los vehículos ante la posibilidad de que se reproduzcan los ataques con huevos. En la edición anterior disminuyeron por el efecto de la presencia policial y los mensajes de sensibilización.

“Hemos conseguido una respuesta positiva en los dos últimos años, donde las incidencias se han rebajado considerablemente. La cooperación entre la Policía Local y Guaguas Municipales, sumada a la concienciación de los familiares y vecinos sobre esta problemática, ha reducido de manera importante los incidentes durante la celebración de estas fiestas. Pasamos de lamentar 105 actos vandálicos en 2019, el último año de referencia antes de la pandemia, a 26 incidentes el año pasado”, ha detallado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez.

Por su parte, el responsable del área municipal de Seguridad, Josué Íñiguez, también destacó la “significativa efectividad” de la campaña conjunta de las ediciones anteriores. Subrayó la importancia de la cooperación vecinal durante las noches previas y posteriores a Halloween para garantizar la seguridad de todos.

«Disfrutar las fiestas sin incidentes»

“Todos deseamos disfrutar de esta fiesta y no tener que lamentar incidentes. Ponemos en marcha un gran dispositivo para evitar que actos vandálicos, que en principio puedan parecer una broma pesada, pasen a ser incidentes con resultados graves y lamentables”, ha señalado Íñiguez. Ha precisado que, en cooperación con la Policía Nacional, “peinarán” toda la ciudad durante esas noches de la festividad.

La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial a partir del próximo lunes 24 de octubre. Este refuerzo policial, que se verá ampliado desde el fin de semana del 29 y 30 de octubre hasta el martes 1 de noviembre, con un dispositivo coordinado con la Policía Nacional.

El cuerpo de seguridad municipal hará hincapié en las zonas de celebración de eventos. También en las zonas donde se puedan producir actos vandálicos a través de patrullajes dinámicos y estáticos, policías de paisano y operadores de dron.

En la creatividad del anuncio, que hace alusión en el lema a los disfraces de la festividad de Halloween, se detallan algunas de las repercusiones penales a las que se podrían enfrentar los presuntos vándalos.

Sanidad activa una estrategia para abordar el dolor crónico no oncológico en Canarias

0

La ‘Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026’ integra 6 líneas estratégicas y 17 proyectos para abordar los retos que afronta el Servicio Canario de Salud en la materia

Sanidad de Canarias activa una estrategia para abordar el dolor crónico no oncológico
Presentación de la ‘Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-26’. Fuente: Gobierno de Canarias

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, la directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, inauguraron esta mañana una jornada de trabajo en la que se presentó la ‘Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026’.

Se trata de una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.

Así, el documento ayudará a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.

Durante su intervención, el director del SCS destacó que «la Estrategia pone en el centro de la atención a las personas y sus familiares, no solo promoviendo la excelencia clínica, sino también incorporando a los procesos asistenciales la visión humana, mediante el fomento de la empatía y la dignidad de trato».

Domínguez también aseguró que el SCS es consciente de la necesidad de avanzar en el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías, por lo que se ha previsto la elaboración de diferentes estrategias adaptadas a cada una de ellas.

Coordinación y seguimiento

Por su parte, la directora general de Programas Asistenciales explicó que la estrategia plantea una estructura para velar por su adecuado despliegue mediante el establecimiento de un modelo de coordinación y seguimiento que asegure la consecución de los objetivos y el adecuado desarrollo de las acciones.

«Estamos convencidos de que la Estrategia supondrá un avance importante en el abordaje del dolor crónico no oncológico en Canarias, mejorando la práctica clínica, y por tanto, la atención de las personas en nuestro sistema sanitario”, apuntó Hernández.

Además, agradeció el trabajo desarrollado por la treintena de profesionales que han participado en la elaboración este documento y destacó su entrega y colaboración en todo momento, «teniendo siempre como objetivo buscar la mejor atención posible para nuestros pacientes».

Para concluir el acto inaugural de esta jornada, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, recordó la importancia del diagnóstico precoz en los casos de personas que presentan dolor crónico.

En este contexto, puso en valor que «la Estrategia contemple una dimensión biopsicosocial a la hora de tratar al paciente y haya establecido una vinculación estrecha entre Atención Primaria y Especializada con vías de derivación bien establecidas para agilizar el diagnóstico y los tratamientos adecuados».

Seis lineas estratégicas

La Estrategia se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:

1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.

2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.

3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.

4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.

5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.

6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.

Prevalencia del dolor crónico

El dolor afecta a todas las personas en algún momento de su vida, suponiendo una experiencia sensorial y emocional desagradable que está ligada a factores biológicos, psicológicos y sociales.

Las características del dolor crónico no oncológico dificultan en la actualidad la obtención de un diagnóstico adecuado, por lo que, en muchas ocasiones, las personas viven con su dolor sin el tratamiento y la atención necesaria y adecuada a su situación. Por ello, según indica el comunicado del Gobierno canario, «los especialistas son conscientes de que existe un infradiagnóstico y un infratratamiento para estas personas».

El dolor crónico es un problema de salud con impacto socioeconómico y con un elevado uso de los recursos de salud, siendo una de las causas más comunes de atención en el sistema sanitario.

La prevalencia del dolor crónico se sitúa en torno al 17% de la población española adulta y se estima que en Canarias la población afectada por este es de 361.700 personas, que son atendidas en la red asistencial del SCS y en las unidades del dolor de los centros hospitalarios.

En Canarias hay actualmente un total de seis unidades centradas en abordar y tratar el dolor: una en cada hospital capitalino y una en el Hospital Universitario de La Palma y otra en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.

Perfil del paciente

Según un estudio realizado por la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a 5.000 de sus pacientes, el perfil de la persona atendida es: una edad media de 59,8 años, 63% de mujeres y 37% de hombres, procedente en un 38,9% del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en un 63% diagnosticado con lumbalgia y en un 34,9% con posible trastorno psiquiátrico.

La pandemia de la COVID-19 ha repercutido significativamente en los pacientes con dolor crónico, empeorando su estado de salud y condicionando también una peor percepción subjetiva de su enfermedad.

Así, nueve de cada diez personas con dolor crónico han experimentado un empeoramiento de su estado emocional y el 59% de las personas con dolor crónico perciben que el confinamiento incrementó su problema de salud.

Agredido con arma blanca un joven en Santa Cruz de Tenerife

0

Los servicios de emergencia han atendido a un joven de 26 años en Tenerife. Presentaba una herida en la cabeza y varias heridas por arma blanca

Un joven de 26 años ha sido atendido por los servicios de emergencia. Presentaba una herida en la cabeza y varias heridas por arma blanca
Agredido con arma blanca un joven en Santa Cruz de Tenerife

Los servicios de emergencia han asistido este viernes en Santa Cruz de Tenerife a un varón de 26 años que presentaba una herida en la cabeza y varias heridas por arma blanca de carácter moderado, informaron fuentes del 112.

Se atendió al joven agredido en el punto, en concreto en la calle Domingo Salazar Cólogan, en la zona de Chimisay, y posteriormente evacuado en ambulancia medicalizada del Servicio de urgencias Canario al Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

La Policía Nacional instruyó las diligencias correspondientes y la Policía Local colaboró con el resto de los recursos de emergencias.

Libertad provisional con cargos para las tres personas detenidas por presuntos abusos sexuales en un colegio de Telde

0

La autoridad judicial ha tomado declaración a las tres personas detenidas. El Tribunal Superior de justicia de Canarias (TSJC) no ha precisado ningún detalle más sobre los cargos que se atribuyen a cada uno porque el instructor ha declarado secretas las actuaciones

El Juzgado de Instrucción número 3 de Telde ha dejado en libertad sin medidas cautelares, aunque con cargos, a las tres personas detenidas por las denuncias de abusos sexuales presuntamente cometidos contra niños del centro del Liceo Francés en la ciudad.

Aunque dos de los detenidos se acogieron a su derecho de no declarar ante la Policía Nacional, sí han prestado declaración ante el juez este viernes y siguen imputados en delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

El Tribunal Superior de justicia de Canarias (TSJC) no ha precisado ningún detalle más sobre los cargos que se atribuyen a cada uno porque el instructor ha declarado secretas las actuaciones.

Una de las claves del caso puede estar en un ordenador intervenido durante el registro efectuado en el colegio y al que tenían acceso varias personas, entre ellos los tres detenidos.

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en unas declaraciones a los medios de comunicación, recordó que el juez responsable de este caso prorrogó el periodo de detención a los efectos de dar posibilidades a algunos registros, apuntó.

Cuestionado sobre el número de denuncias, ha comentado que aún no se puede saber debido al secreto de sumario, abogando por tener especial cuidado en estos asuntos porque afectan a menores de edad.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Los protocolos funcionaron

«En principio parece que han funcionado los protocolos dentro del centro. Es decir, cuando tienen conocimiento de estos temas se elevan a través de un informe que permite que la investigación policial se realice», observó Pestana.

Por su parte, el pasado miércoles la Policía Nacional procedió a la detención de tres varones en el marco de una investigación por supuestos abusos sexuales a menores que está llevando a cabo el Juzgado de Instrucción Número 3 de Telde, quien decretó el secreto de las actuaciones.

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias

Educación aclara que las plazas de 0 a 3 años no determinan el centro en los CEIP

0

Manuela de Armas aclara que las plazas de o a 3 años no determinan el centro en el que el alumno cursará Infantil y Primaria

Educación aclara que las plazas de 0 a 3 años no determinan el centro en los CEIP
Educación aclara que las plazas de 0 a 3 años no determinan el centro en los CEIP.

La consejera de Educación, Manuela de Armas, ha aclarado este viernes que la asignación de plazas de 0 a 3 años no determinará de ninguna manera el centro en el que el alumno cursará posteriormente sus estudios en la sucesiva etapa de Infantil y en Primaria, en los denominados CEIP.

De Armas ha hecho esta apreciación en comisión parlamentaria a propósito de sendas preguntas de David Godoy (Grupo Socialista) y Carmen Hernández (Nueva Canarias) sobre la oferta de plazas de 0 a 3 años en La Aldea de San Nicolás, donde la comunidad educativa de uno de los centros allí ubicados teme a un posible «efecto arrastre».

La consejera ha garantizado que cuando el próximo marzo se abra el plazo de matrículas para la segunda etapa de infantil, los niños que ocupan plaza pública en la de 0 a 3 serán «como si vinieran de una guardería privada».

Ha abundado en que no tendrán puntos por haber cursado la primera etapa en un centro determinado. Y seguirán rigiendo los mismos criterios de siempre, dando prioridad a las zonas de influencia.

«No se pueden crear miles de plazas públicas de 0 a 3 años de la noche a la mañana»

Manuela de Armas ha recalcado que no se pueden crear miles de plazas públicas de 0 a 3 años «de la noche a la mañana» . Lo que se prevé es ir avanzando «por tandas», la primera, afectando a 34 centros, dando prioridad a los municipios sin plazas o con pocas. Otro factor que se ha tenido en cuenta es la rapidez con que las obras se puedan ejecutar.

La consejera también se ha referido, a instancias de la diputada nacionalista Beatriz Calzada, a las obras del comedor-cocina del CEIP Punta Larga, en Candelaria, cuya comunidad educativa viene reclamando desde hace meses una mejora en la calidad y cantidad de comida que reciben sus hijos.

Manuela de Armas ha indicado que las obras están al 80% de su ejecución, ha recordado que el plazo fijado concluye el próximo diciembre y ha calculado que podrían estar listas en enero de 2023.

Vídeo RTVC. Manuela de Armas, consejera de Educación.

Y ante el ruego de Beatriz Calzada de una mayor «empatía» por parte de la Consejería hacia los padres y madres de los alumnos de este centro, quienes se sienten «abandonados», ha dicho, la consejera ha comentado que la situación en el CEIP Punta Larga es complicada.

Ha hablado de «un enconamiento» entre auxiliares de comedor, la dirección del centro, que «quiere que todo sea por cátering» e incluso entre las familias que están en el consejo escolar y las que no. «Aquello es un caos que hemos podido ir metiendo en vereda», ha deslizado la consejera.

«Carencia de auxiliares de comedor»

Beatriz Calzada ha expresado su preocupación la carencia «generalizada» de auxiliares de comedor de refuerzo que la Consejería reparte entre los centros que lo precisan, y que acaban optando por la gestión indirecta de los mismos, «quitándose el problema de encima».

La consejera ha admitido las «dificultades» de encontrar suficientes auxiliares de comedor para «la cantidad de comensales que tenemos».

Ha explicado que cuando un auxiliar enferma se tira de la lista, pero pueden pasar tres días hasta dar con alguien disponible, a los que se suman otros cuatro para someterse a un reconocimiento médico. Y en todo eso ha pasado una semana sin que los niños de ese comedor hayan recibido «un servicio adecuado».

Para minimizar este problema la Consejería ha habilitado una aplicación en la que cuando salta una plaza libre, cualquiera que esté apuntado a la lista pueda solicitarla sin que se tenga en cuenta el orden de la misma. Además, se ha llegado a un acuerdo con el servicio de revisiones médicas para que con una declaración jurada y un cuestionario se agilice el procedimiento.

Actividades de refuerzo para alumnos de altas capacidades

Por último, Manuela de Armas ha avanzado que para este curso se incluirán actividades de refuerzo para alumnos de altas capacidades en el centro de enseñanza a distancia, en el que están matriculados los niños que no pueden acudir físicamente al aula por diversas circunstancias.

Interpelada por el diputado socialista Pedro Viera, la consejera ha incidido en la necesidad de centrar la atención a la diversidad no solo en «quienes no llegan» sino también en los niños con altas capacidades, que «sufren mucho», al igual que sus familiares, porque no encuentran «respuestas a sus inquietudes».

Tanto es así, ha dicho la consejera, que algunos padres le han comentado que «preferirían que sus niños fueran ‘normalitos’, porque ni la sociedad ni el sistema educativo saben dar respuesta a estos chicos».

Ha recordado que en Canarias hay una serie de instrucciones para atender a estos niños, como adaptaciones curriculares de enriquecimiento, adaptaciones de ampliación y flexibilización de la escolarización y de enriquecimiento extracurricular.

Ya en el curso 2021-2022 se ofertó un programa piloto de enriquecimiento extracurricular para fomentar vocaciones científicas, sobre todo en las chicas.

Ante la buena acogida que tuvo, para este curso se mantendrán estas acciones en las etapas de Primaria y Secundaria, con sesiones de formación mixta, presencial y en línea, sobre diversas materias: pensamiento matemático y de lengua, ciencia o patrimonio cultural canario.

El folclore canario vuelve al Festival Womad de Gran Canaria con Los Gofiones

0

Junto a Los Gofiones, los artistas canarios que subirán este año al escenario del WOMAD en Gran Canaria son Víctor Lemes, Miguel Cedrés, Ant Cosmos, Baldosa, Woodhands y Juana La Cubana

El folclore canario vuelve al Festival Womad de Gran Canaria con Los Gofiones
Los Gofiones. Fuente: WOMAD

Los Gofiones, una de las formaciones más populares del folclore canario y que recientemente celebró sus 50 años de vida, volverá a subirse al escenario del Festival WOMAD Gran Canaria-Las Palmas de Gran Canaria, que también contará con la presencia de otros artistas canarios.

Entre ellos, destacan el cantautor Víctor Lemes, también de celebración ya que cumple 20 años de trayectoria, y Miguel Cedrés, guitarra de Los Coquillos, que acaba de publicar ‘Verano Mortal’, su segundo disco en solitario. A ambos se suman dos jóvenes y prometedoras propuestas, Ant Cosmos y Baldosa. Este grupo de artistas locales se completa con dos dj’s, Woodhands y Juana La Cubana.

WOMAD consolida así su apuesta por los grupos locales, que siempre han formado parte de la programación. Un apoyo que además, según indica un comunicado de la organización, «se ha reforzado creando puentes con otros festivales de la marca, propiciando la actuación de bandas canarias en Cáceres o Reino Unido».

La última experiencia en este sentido se remonta a este mismo año, con la presencia de Said Muti y Fajardo en el WOMAD de Chartlon Park, que además conmemoraba su 40 aniversario. «Muchos son los grupos canarios que se han subido a los escenarios del festival grancanario», recuerda Dania Dévora, directora de DD&Company Producciones.

Los Gofiones

Los seguidores más veteranos de WOMAD aún recordarán la participación de Los Gofiones en la primera jornada de la primera edición, celebrada un 26 de noviembre de 1993 en la que interpretaron el tema ‘Borracho hasta el amanecer’ con Los Coquillos, en un año también importante para la formación grancanaria, ya que cumplía entonces sus primeros 25 años de existencia.

El folclore canario vuelve al Festival Womad de Gran Canaria con Los Gofiones
Los Gofiones. Fuente: WOMAD

Con más de medio siglo de existencia, la trayectoria de Los Gofiones está marcada por el propósito con el que se fundara la agrupación: el comprometido trabajo en investigación, rescate, creación y difusión de la música popular de Canarias, tanto de raíz tradicional como popular, así como de las músicas de otras comunidades con las que los canarios han tenido alguna relación a lo largo de la historia.

Su carrera se plasma en 22 discos propios, colaboración en la grabación de otros 18 álbumes, más de 1.000 conciertos en todas las Islas Canarias y buena parte de la península y América.

A lo largo de su trayectoria, se les ha reconocido con el Premio Canarias 2018 en la modalidad de Cultura Popular, (Gobierno de Canarias), Medalla de Oro de Canarias 2002 (Gobierno de Canarias), Roque Nublo de Plata 1999 (Cabildo de Gran Canaria) y Medalla de Plata de la Ciudad 1996 (Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria), entre otras muchas distinciones.

Los Gofiones, 50 años de folclore canario

En 2018 la agrupación celebró su medio siglo de existencia, en el que ha pervivido el espíritu con el que un 3 de octubre de 1968 se creara Los Gofiones. El espectáculo ’50 AÑOS POR TI’ fue el primero de los grandes eventos de ese año y con él la música del grupo canario recorrió cada una de las islas para celebrar y compartir las efemérides con un público. También llevaron ese concierto de celebración a Madrid y otras regiones españolas.

Miguel Cedrés es el guitarra de Los Coquillos, banda que también en este año celebra 30 años de vida. Su periodo de actividad más prolífico y exitoso se dio entre 1990 y 2000. Cuando ni ellos mismo lo esperaban, lograron colocar una vieja canción, Borracho hasta el amanecer, en los primeros puestos de las listas de media América Latina.

El folclore canario vuelve al Festival Womad de Gran Canaria con Los Gofiones
Miguel Cedrés. Fuente: WOMAD

Dejaron tres discos de estudio (El crimen perfecto, Ángel Guardián y Héroe Antiguo) y un buen puñado de himnos que se siguen cantando -Báñate en Las Canteras, La Prisión Provincial o La Cabra de la legión-.

Una década después de grabar el primer disco, y con la ayuda de El Quebradero (Alby Ramírez y Sergio Miró), que ejercen de productores arreglistas y músicos, graba en los Pin up Recordings (La Atalaya de Sta Brígida) su segundo disco largo ‘Verano mortal’, recientemente publicado. «Un disco guitarrero, con mucha melodía de etiqueta british, pop, glam rock setentero, ecos harrisonianos y muchos detalles de teclados (Hammond, Fender Rhodes)», indican.

Víctor Lemes

Por su parte, ‘La Mitad’ es el nuevo proyecto del cantautor canario Víctor Lemes, surgido a raíz de llevar, matemáticamente, la mitad de su vida dedicado a la música. Consta de un concierto donde interpreta desde sus canciones más sonadas, hasta las últimas compuestas en el último año. Una miscelánea donde ninguna canción se parece a la anterior ya que juega con ritmos totalmente diferentes entre ellas.

El folclore canario vuelve al Festival Womad de Gran Canaria con Los Gofiones
Víctor Lemes y su banda. Fuente: WOMAD

Para este proyecto cuenta con tres músicos más sobre el escenario (bajo, batería y percusión, tres cubano, guitarra eléctrica, guitarra flamenca, timple) y la guitarra que tocará el propio Lemes. Así, con este formato tocarán ritmos y estilos como el latin-fussion, ska, son cubano, cumbia, flamenco y hasta trap.

Lemes cierra así su vigésimo aniversario con «aires nuevos en sus temas, con nuevas composiciones que no dejarán indiferente y con un proyecto donde vuelca toda su pasión por la música, más exactamente la mitad de su vida», añade el comunicado.

Ant Cosmos

Ant Cosmos es el proyecto de Javier Auserón. Nacido en Gran Canaria y viviendo en Madrid, muestra con su música un espectro sonoro basado en la elegancia y la seducción, bajo una clara línea de pop ecléctico, que fusiona indie, synthpop, house, reggaeton y bedroom pop.

En 2022, lanza Dos Gatos con el sello dlava, su primer disco, con canciones como ‘Llámame’, ‘Solo’ o ‘Dos Lágrimas, Dos Peces’.

Javier Auserón, de Ant Cosmos. Fuente: WOMAD

Según informa la organización, «su perfil multrinstrumentista hace que todos los instrumentos sean grabados por el artista en su estudio de Gran Canaria. Cuenta también con la colaboración de otros productores y artistas como dSaire, Abhir Hathi, Mariagrep, Carreño o Illya Lukyanov entre otros, además de futuras colaboraciones cerradas con artistas de Atlanta y Ciudad de México».

Baldosa

Paula (26, voz y guitarra), Garri (26, bajo y coros), Miguel (23, batería) y Pedro (21, guitarra) forman Baldosa, una banda que surge en 2020 en Tenerife en pleno confinamiento. Actualmente publica bajo el sello de Calaverita Records, del que también participan La Pegatina y Tanxugueiras, entre otros.

Movidos por la necesidad de buscar un sonido nostálgico acorde a sus letras, pero que haga también saltar y bailar, el grupo canario propone un estilo fresco y desenfadado sin dejar de lado ideas claramente rock en las que los cambios sorprenden al oído. Así, «Baldosa propone ser la voz de una generación con el corazón roto, y ofrecer estribillos pegadizos que te harán llorar y cantar a partes iguales», añade la nota.

Baldosa. Fuente: WOMAD

En septiembre de 2022 Baldosa lanza su primer EP, producido por Rober Acosta, batería de la banda Los Vinagres, y masterizado por Pablo Pulido, de Estudio Uno. En él encontraremos desde el indie rock que más suena en radios y festivales, hasta rock con aires de shoegaze o una sensible power ballad.

«El hándicap de la insularidad que muchas veces condiciona la puesta en escena nacional de grupos canarios no ha podido con este cuarteto que tiene un sonido noventero, con muchas influencias de habla inglesa», comunican.

Woodhands

El proyecto Woodhands arranca en 2008 con la idea de dar rienda suelta a los sonidos más experimentales de club que rondaban por la cabeza de su creador, Carlos, usando sonidos del jazz, soul, funky y el hip-hop.

Woodhands. Fuente: WOMAD

Germen de la escena musical canaria, residente de muchas cabinas y que ha labrado su experiencia en diferentes clubs de las islas, sin límites en los rangos musicales, ha actuado en diferentes salas y festivales españoles (Sonar Festival, Music & Dealers…).

Además, es el fundador y agitador principal de la plataforma Pub Peluka’s, con un inmenso reconocimiento a nivel nacional y con entrevistas y publicaciones para Red Bull o Neonized.

Juana La Cubana

Juana La Cubana es el alias como DJ de Job Ledesma (Santa Cruz de Tenerife, 1971), quien lleva más de veinte años como periodista musical especializado en la escena canaria. Como DJ está en activo desde el año 1993 y tras pinchar muchos años bajo su nombre personal, estrena el proyecto ‘Juana la Cubana’ el 17 de septiembre de 2011 dentro del festival Boreal.

Desde entonces ha pinchado en festivales como Ritmos del Mundo, Sonidos Líquidos Sunblast, ARN, Arrecife en Vivo, El Row, CATH, Costa de Músicas, OCA, Plátano Rock, Élite Festival y Magma. Su música ha sonado además en prácticamente todos los locales y clubes alternativos de Canarias. Desde enero de 2020 es residente del Aguere Cultural, con sesión fija cada fin de semana en viernes o sábado junto con Beat Creator.

Juana La Cubana. Fuente: WOMAD

Su estilo oscila entre muchas vertientes dentro de una visión multicultural y multinacional que va de funky favela al neo perreo, pasando por la tecnocumbia y el afrotrap, más toques de nu funk, ghetto, rap, hasta la parte indie dance, nu rave, nu disco, todo mezclado prestando suma atención a la parte técnica.

Seun Kuti & Egypt 80, Vieux Farka Touré, Ibibio Sound Machine, YĪN YĪN, Taxi Kebab; The Staples Jr. Singers, Los Hermanos Cubero, Moonlight Benjamin y Al-Qasar son los primeros artistas anunciados como parte del programa de conciertos del WOMAD Gran Canaria-Las Palmas de Gran Canaria, que este año se celebrará sin ningún tipo de restricción, entre el 10 y el 13 de noviembre, en el entorno del Parque Santa Catalina.

Edición 2022 del WOMAD

El escenario principal se localizará este año en la Plaza de Canarias, sobre el intercambiador de guaguas. El segundo escenario se instalará en la zona bulevar, en la trasera del Espacio Miller, que también acogerá este año parte de la programación musical. WOMAD volverá a contar con el mercado global, los puestos de restauración y de artesanos locales, las carpas de la FEDAC y también de las ONGs que conforman el paisaje habitual del festival.

Este año, la actividad de WOMAD trascenderá a los escenarios del entorno de Santa Catalina. Desde el lunes 7 de octubre, la programación del festival se desplegará por diferentes centros culturales de la capital grancanaria.

Así, La Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), el Castillo de Mata y el Museo Elder acogerán conciertos, charlas, debates y ciclos de cine, actividades en las que también colaborará un año más Casa África. Talleres infantiles y de adultos, el encuentro literario ‘Mundo de Palabras’ y el tradicional Ciclo de Cine Casa África completarán un programa que culminará los días 10, 11, 12 y 13 con los conciertos en Santa Catalina.

Una vez más, WOMAD se hace posible gracias al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias; y volverá a estar dirigido y producido por WOMAD, DD&Company Producciones y Promoción Las Palmas de Gran Canaria.

Lakovic espera que el Gran Canaria saque toda su «energía» ante el Covirán Granada

0

El Gran Canaria quiere recuperarse ante el Covirán Granada de la derrota sufrida esta semana en la EuroCup ante el Promitheas Patras

El Covirán Granada, rival del 'Granca' en la Liga Endesa
Jaka Lakovic, entrenador del CB Gran Canaria. Imagen CB Gran Canaria

El entrenador del CB Gran Canaria, Jaka Lakovic, confía en que su equipo se recupere de la derrota en Grecia con el Promitheas Patras, en la EuroCup, y saque toda su «energía» este sábado, tres días después, para superar en el Gran Canaria Arena al Covirán Granada, en la Liga Endesa.

El técnico esloveno ha manifestado en rueda de prensa que el «largo viaje» puede ser un hándicap, aunque a su juicio el «único inconveniente» fue el resultado negativo en tierras helenas.

Por ello, Lakovic cree que ahora deben prepararse bien para afrontar la quinta jornada de la competición doméstica ante un Granada que exhibe «un juego muy rápido de transición defensa-ataque», por lo que contrarrestar esa virtud del rival será «la primera llave» para ganar el partido.

Del equipo andaluz ha destacado que tiene «una mezcla de veteranos y jóvenes», con jugadores como Renfroe, Bropleh, Costa o Maye, pero especialmente el pívot internacional brasileño Cristiano Felicio, al que conoce «bien» pues lo tuvo a sus órdenes la pasada temporada en el Ratiopharm Ulm alemán, y con el que tienen «algo preparado» para frenarlo, según ha admitido.

Mejorar en el rebote

A pesar de la derrota en Grecia, Lakovic asegura que el equipo claretiano tiene «buena mentalidad», pero deben «mejorar en el rebote» y ser conscientes de cómo quieren jugar: «Primero, coger confianza desde la defensa, y construir desde ahí el ataque, no al revés. Ser agresivos en defensa es nuestro ADN», ha explicado.

Por otro lado, ha indicado que el público será «un factor muy importante especialmente mañana, que venimos de un viaje largo y puede ser que falte algo de energía», pero recuerda que los aficionados «siempre nos han dado esa energía aquí, tenemos una buena conexión con ellos».

El Gobierno intentará que el silbo herreño sea declarado BIC esta legislatura

0

La consejera de Cultura, Manuela de Armas, anuncia en el Parlamento que el nuevo expediente se incoó hace tres días y que el plazo es de 24 meses pero que espera que esté acabado «muchísimo antes»

Vídeo RTVC.

La consejera regional de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela de Armas, se ha comprometido este viernes a que el silbo herreño sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC) antes de que concluya la actual legislatura.

Preguntada en comisión parlamentaria por los diputados Juan Manuel García Casañas (Grupo Popular) y Narvay Quintero (Grupo Nacionalista), De Armas ha anunciado que su Consejería incoó de oficio un nuevo expediente hace tres días. Que hay de plazo 24 meses, pero espera tenerlo acabado «muchísimo antes».

Como quiera que quedan siete meses de legislatura y que «las palabras se las lleva el viento», según ha apuntado García Casañas, la consejera se ha comprometido a dejar el expediente listo «antes de que se vaya».

La consejera ha explicado que si la declaración como BIC del silbo herreño se ha retrasado es porque, después de que se incoara el expediente por primera vez, en 2017, tras una petición unánime del Cabildo insular, hubo un cambio de ley.

Sentencia del Tribunal Constitucional

Más adelante, cuando el procedimiento estaba en su última fase, hubo una sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia que anuló uno de los artículos de la Ley canaria de Patrimonio Cultural, referido al plazo de caducidad de expedientes. Y que afectó al relativo al silbo herreño.

Eso llevó a que el Cabildo de El Hierro, ha proseguido la consejera, solicitara incoar un nuevo expediente en abril de 2020 bajo una nueva modalidad de BIC.

El Gobierno intentará que el silbo herreño sea declarado BIC esta legislatura
Silbo herreño. Foto Archivo Europa Press.

El caso es que la corporación insular debía publicar en el boletín oficial el inicio de dicho expediente y no lo ha hecho, y tras requerirlo hasta en tres ocasiones y no recibir respuesta, el Gobierno de Canarias actuó de oficio tomando la iniciativa.

Así pues, una vez incoado el nuevo expediente, el 18 de octubre, la declaración del silbo herreño como BIC «es imparable», ha proclamado la consejera.

El diputado nacionalista Narvay Quintero le ha indicado a la consejera que «no puede negar que algo ha pasado» en este expediente y que «algo se ha hecho» para que se haya retrasado tanto, y ha añadido que en esta cuestión «hay alguien que está mintiendo».

Quintero ha observado contradicciones en el seno de la Consejería de Educación, en concreto entre un viceconsejero y una directora general. Ha recordado que el Cabildo de El Hierro está presidido por Alpidio Armas, del PSOE, con lo que «no es sospechoso», al ser del mismo partido que De Armas.

La consejera le ha pedido al diputado nacionalista que tenga «la completa seguridad de que aquí no hay ninguna mano negra». Ha añadido que «cuantos más» BIC tenga Canarias, «mejor», y que le parece «una miseria pelearse por estas cosas». 

La UE compromete 1 millón de euros en ayudas contra el cólera en Haití y 3 millones contra el ébola en Uganda

La Comisión Europea se ha comprometido a destinar dos ayudas a Uganda y Haití para frenar el brote de cólera y los contagios de ébola

La UE compromete 1 millón de euros en ayudas contra el cólera en Haití y 3 millones contra el ébola en Uganda
La UE compromete 1 millón de euros en ayudas contra el cólera en Haití y 3 millones contra el ébola en Uganda/ Europa Press

La Comisión Europea ha anunciado este viernes día 21 dos nuevas partidas de ayuda comprometidas para ayudar a países vulnerables a hacer frente a epidemias graves, en concreto un apoyo de un millón de euros para contener el brote de cólera detectado en Haití hace un mes y otros tres millones de euros para ayudar a Uganda a frenar los contagios de ébola que se registran en el país africano desde el pasado septiembre.

Sobre la situación en Uganda, el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, ha dicho que los servicios comunitarios «están explorando todas las opciones disponibles para ofrecer apoyo adicional».

De los tres millones comprometidos, la mitad se dirigirán a apoyar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su coordinación y supervisión de actividades, por ejemplo, para garantizar entierros «seguros y dignos» para los fallecidos por el virus y para ofrecer los cuidados necesarios a los que han sobrevivido a la enfermedad.

El dinero restante lo recibirá UNICEF para medidas de prevención y control de contagios, y el Comité Internacional de Rescate para atender a la población más vulnerable en campos de refugiados.

En cuanto a Haití, el Ejecutivo comunitario quiere contribuir a los esfuerzos de los organismos humanitarios en la zona y ayudar a «reactivar rápidamente los mecanismos e infraestructuras de reacción» puestos en práctica durante la epidemia anterior, ha indicado el comisario.

Estos fondos servirán además para intensificar la supervisión de la situación y el cuidado de los enfermos, así como para mejorar la coordinación y la respuesta con las autoridades del país.

El viaje de Pandora: La tortuga rescatada en Gran Canaria llega a la costa del Sáhara

Pandora, la tortuga boba rescatada en junio en Gran Canaria por unos aficionados al buceo, nada en aguas de la costa saharaui cuatro meses después de la operación que le salvó la vida

La tortuga Pandora llega a la costa del Sáhara
Imagen satélite de la Fundación Loro Parque que muestra el viaje de Pandora.

Pandora, una tortuga boba rescatada en junio en Gran Canaria por unos aficionados al buceo, nada en aguas de la costa del Sáhara cuatro meses después de la operación quirúrjica que le salvó la vida.

Cronología del rescate

En el mes de junio, un grupo de aficionados al buceo rescató una gran tortuga boba en Arinaga, gravemente herida con un anzuelo en su interior. «El estado del animal era terrible, con dos gruesos alambres de calacimbre asomando por la boca y dando vueltas en el fondo, sin control», explicó en su día Pascual Calabuig, veterinario responsable del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira Cabildo de Gran Canaria.

El lunes 20 de junio la tortuga fue operada con éxito en el mencionado centro, bajo la atenta mirada de Calabuig y su equipo veterinario y también de cientos de personas que seguían de cerca su recuperación a través de las redes sociales. Y es que el veterinario mantiene una intensa campaña de sensibilización y divulgación en su cuenta de Facebook.

«Afortunadamente, el gran anzuelo, para pesca de tiburón, estaba en el límite de nuestro alcance quirúrgico y la operamos ayer lunes después de pasar unos días en Taliarte», explicó.

Pandora regresa al océano

Más de tres meses después de la operación, el pasado jueves 6 de octubre, Pandora volvía al océano en Las Palmas de Gran Canaria rodeada de multitud de curiosos que no se quisieron perder la suelta de esta tortuga.

El animal regresaba a su hábitat y lo hacía con una baliza de radio seguimiento por satélite incorporada, financiada por la Fundación Loro Parque. Según explicaba Calabuig, la Fundación corre también con los gastos generados por el tiempo de uso del satélite. 

Suelta de la tortuga en la playa de Las Canteras

Antes de poder volver a nadar en libertad, Pandora tuvo que pasar un tiempo recuperándose en la gran piscina Deep Sea del acurio Poema del Mar, en Las Palmas de Gran Canaria, con quien el Cabildo tiene un convenio de colaboración.

Son precisamente los datos de este satélite los que permiten saber, a día de hoy, la ubicación exacta de Pandora, que se encuentra nadando en aguas de la costa saharaui, dos semanas después de su regreso al mar. Una vez más, ha sido la labor divulgativa del veterinario canario la que ha permitido conocer la situación de la tortuga.

«La velocidad de su viaje es tal que creo, incluso, que supera a la de Machote. Y es que tras entrenar en el Deep Sea de Poema del Mar, nadando entre rayas, meros y tiburones, las tortugas en rehabilitación salen hechas unas velocistas de cuidado».

Machote fue otra tortuga caretta caretta, de 70 kilos, rescatada en la costa de Mogán en marzo de este año, enredada entre mallas y redes y debilitada por las más de 1.000 sanguijuelas que llenaban su cuerpo.

La tortuga, que llegó al centro de recuperación al borde de la muerte, fue liberada también en la zona de La Puntilla en Las Palmas de Gran Canaria, y en su recorrido llegó hasta aguas de Costa de Marfil. En la imagen satélite de la Fundación Loro Parque que Calabuig compartía en sus redes se pudo observar el recorrido de ‘Machote’. Como hoy podemos apreciar el viaje de Pandora.

Recorrido de Machote en imagen satélite de Fundación Loro Parque

El viaje de Pandora

«Ayer la imagen de Pandora, pegadita a la playa sahariana, nos creó cierta preocupación y mucha gente no ha parado de preguntarnos por lo que ocurría», explicaba Calabuig hace unos días en sus redes sociales. Y es que aunque las frías playas de la costa del Sáhara son las más ricas en recursos para alimentarse, también se trata de la zona con mayor intensidad pesquera del mundo.

Apenas unos minutos después de que Pascual Calabuig expresara su preocupación por la tortuga en su cuenta de Facebook, decenas de personas ofrecieron su ayuda para rastrear al animal.

«Estoy enfrente. No te preocupes, avisaré a todos los pescadores de la zona», comentaba Sidi Mohammed Ed Alaui.

«Soy el presidente de una asociación para la pesca marina y la preservación del medio marino. Actualmente estoy en la ciudad de El-Ayoun, específicamente en la playa. Le brindaremos información si se encuentra una tortuga», añadía Mustapha Babit.

Pandora, como antes Machote, tiene cientos de seguidores que se preocupan de su odisea oceánica. Entre tantas noticias de crisis y guerras, es un alivio para muchos leer una noticia amable, por eso, las publicaciones de Calabuig cosechan siempre tanto éxito.