Darias: el coronavirus «está en tendencia ascendente leve»

0

El Consejo Interterritorial de Salud se ha celebrado este viernes en Galicia. Allí, Carolina Darias ha declarado que la ocupación hospitalaria se mantiene en los registros más bajos de la pandemia, aunque la covid-19 «está en tendencia ascendente leve»

Darias: el coronavirus "está en tendencia ascendente leve"
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la rueda de prensa tras la reunión plenaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 7 de octubre, en Santiago de Compostela. Fuente: EFE

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dicho este viernes que en la última semana el ritmo diario de aumento de la transmisión de la covid-19 es del 1,1 %, con una incidencia en los mayores de 59 años que alcanza los 168 casos por cada 100.000 habitantes. Además, ha destacado que el impacto hospitalario sigue bajo, en torno al 2,2 %.

En rueda de prensa, tras el Consejo Interterritorial de Salud con las comunidades autónomas, la ministra ha explicado que el nivel de transmisión «es leve» y que la ocupación hospitalaria se mantiene en los registros más bajos de toda la pandemia, un 2,2 % la general y 1,4 % en las unidades de críticos.

En este sentido, la ministra ha apuntado que la covid-19 «está en tendencia ascendente leve» aunque, de momento, apenas tenga un impacto hospitalario.

Asimismo, ha indicado que el espectro epidemiológico predomina la variante BA.5 de ómicron, que fue la que principalmente propició la séptima oleada entre junio y julio.

Esta semana el Ministerio de Sanidad informó de que se han detectado «de forma puntual» nuevas variantes de ómicron (BA.75.2, BA.4.6 y BF.7) que circulan «con tendencia ascendente» en varios países, aunque indicó que predominan aún las que protagonizaron la pasada oleada (BA.4, BA.5 y en menor proporción los linajes de BA.2).

El informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAEES) apuntó «hasta el momento esos linajes solo se han detectado de manera puntual».

Se mantienen las mascarillas en el transporte

La ministra también ha explicado que en la reunión entre Sanidad y las comunidades no se ha debatido sobre la retirada de las mascarillas en el transporte público, una vez que esta misma semana los técnicos de la Ponencia de Alertas emitieran un dictamen desfavorable sobre su retirada.

Darias solo ha precisado que «no es el momento» y que se debe «seguir valorando cuál sería la decisión a adoptar» porque la covid «está en tendencia ascendente leve».

Calendario para la cuarta dosis en mayores de 59 años

En el Consejo Interterritorial de este viernes, algunas comunidades han manifestado que han comenzado a «abrir agenda» para la inoculación de la cuarta dosis contra la covid-19 (o segundo refuerzo) en los ciudadanos en el rango de 60 a 79 años, una vez que la Comisión de Salud Pública los avalara a finales de septiembre.

Previamente, el cuarto refuerzo, una vacuna adaptada a las primeras variantes de ómicron, se decidió para colectivos vulnerables como personas de 80 años a más -priorizando en las residencias-, así como para personal que trabaja en hospitales, atención primaria, residencias y centros sociosanitarios.

Darias ha reiterado que «a partir de ahí» se abrirá a otros colectivos la vacunación y ha recordado que será la Ponencia de Vacunas y la Comisión de Salud Pública las marquen el momento propicio para comenzar.

A España llegarán 44 millones de dosis hasta final de año, unos refuerzos adaptados a los primeros linajes de ómicron.

Puerto del Rosario celebran el día de la Virgen del Rosario

Puerto del Rosario celebra el día de su patrona la Virgen del Rosario con una misa y una procesión en torno a la iglesia

En Puerto del Rosario, en Fuerteventura, celebran el día de la patrona del municipio, la Virgen del Rosario, con una misa y la tradicional procesión alrededor de la iglesia. Asimismo, este viernes día 7 es festivo en el municipio. «Las fiestas de Nuestra Señora del Rosario se viven con fervor, alegría y ganas de reencuentro», destaca el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez.

Después de la procesión, las familias majoreras se reúnen en torno a la mesa para degustar el tradicional puchero. «Una fiesta como la del Rosario donde no haya puchero no es una fiesta», apunta el párroco Hipólito Cabrera.

Los plásticos y microplásticos son la gran afección de los océanos

0

Los plásticos que invaden el mar son un problema grave para los animales que viven en él. La concienciación es muy importante, sobre todo, entre los más jóvenes

La contaminación con plásticos y microplásticos es un problema que afecta al mar y también a los animales que viven en él, como las tortugas marinas. Todos los ejemplares que llegan al centro de rehabilitación de La Tahonilla, en Tenerife, han ingerido algún plástico a lo largo de su vida.

El plástico es un material tóxico que puede provocar que su esperanza de vida se vea reducida. Además, también puede afectarles a nivel físico.

Los plásticos y microplásticos son la gran afección de los océanos
Los plásticos y microplásticos son la gran afección de los océanos

«Se quedan enredadas y con el paso del tiempo, como soportan mucho el dolor y las infecciones, pueden incluso llegar a tener un miembro necrosado». Ante esto, explica Alejandro Súarez, veterinario del Centro La Tahonilla, la clave es la rehabilitación.

Por otro lado, es muy importante la concienciación para tratar de reducir el uso de este tipo de material.

Para explicar de forma sencilla a los más jóvenes de qué forma afecta a la problemática ambiental, el activista Francisco Vera, con solo 13 años y miembro de la Comisión de Derechos de la Infancia de la ONU, ha reunido a casi 600 alumnos y alumnas de diferentes colegios del municipio tinerfeño de Arona.


El Centro Comercial Metro, en Playa del Inglés, será demolido en dos meses

Lo que se haga con el espacio después de la demolición del Centro Comercial Metro, en el sur de Gran Canaria, es aún una incógnita

Informa: Cristina Suárez / David Blanco

Hasta 60 años llevan sin renovarse algunos de los centros comerciales y de ocio que fueron referencia en las principales zonas turísticas de Canarias. Uno de ellos, el Centro Comercial Metro, en Playa del Inglés, en el sur de Gran Canaria.

Este centro comercial tendría que estar demolido en dos meses. Lo que se haga en este solar, sigue, sin embargo, siendo una incógnita. La idea es que otros espacios comerciales en desuso sigan el mismo camino.

Este centro comercial está en el epicentro de una de las mayores zonas turísticas de las islas y en su momento un símbolo del desarrollo turístico de Playa del Inglés, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.

Los hoteleros proponen destinarlos a mercados gastronómicos. Por su parte, los arquitectos de Gran Canaria creen que la solución es expropiar esos terrenos y convocar un concurso de ideas.

El Cabildo de Gran Canaria, que ha encargado un informe para saber hasta dónde puede intervenir, cree que hay alternativas para los turistas.

Dos meses para la demolición del Centro Comercial Metro
Centro Comercial Metro en Playa del Inglés

El Gobierno de Canarias aboga por prorrogar la bonificación del transporte

0

Torres, tras la apertura del I Foro de alto nivel entre mandatarios Centroamericanos y caribeños, solicita una prórroga de la bonificación del transporte, vigente hasta diciembre de este año

Vídeo RTVC

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reiterado este viernes porque se extienda a 2023 la bonificación del transporte, basada en un descuento del 50% de guaguas y el tranvía. En este sentido, se trata de una solicitud lanzada en la apertura del I Foro de alto nivel de mandatarios Centroamericanos y caribeños en La Laguna, Tenerife. Un evento con el que se pretende dar impulso al diálogo institucional entre países en una plataforma aglutinadora como es Canarias.

Torres, en declaraciones a los medios de comunicación, ha dicho que este asunto «se va a resolver como se ha resuelto para el año presente», pues, según ha insistido, el Gobierno de España está comprometido con las islas.

Vídeo RTVC. Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias

El presidente se ha dirigido a los «escépticos» y a «los que miran entre líneas» y les ha dicho que esta bonificación, que responde a la inflación derivada de las consecuencias de la invasión de Ucrania, se va a ratificar «si es preciso» antes de que acabe el ejercicio.

Asimismo, ha criticado que «algunos partidos» que «hoy están mostrando una gran preocupación», en referencia a Coalición Canaria, votaron no a una enmienda que pedía prorrogar para 2023 esta subvención para las guaguas.

El proyecto ‘Tutoría entre iguales’ fomenta la resolución de conflictos entre los estudiantes

TEI es el programa que busca la mejora de la convivencia en los centros educativos. El Instituto Las Breñas, en La Palma, lo está implementando emparejando a un responsable, de 3º ESO, con un alumno de 1ºESO. La resolución de conflictos pasa en primer lugar por los propios jóvenes

Informa: Javier Sánchez / Christian Hernández

El programa TEI (Tutoría entre iguales) es un programa de convivencia institucional que implica a toda la comunidad educativa. Se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias, mejorando o modificando el clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica).

Asimismo, este programa empareja a alumnos de cursos diferentes para reforzar la confianza a la hora de expresar sus conflictos escolares. Los estudiantes mayores se responsabilizan de los más jóvenes.

El Instituto de Las Breñas ha rescatado el TEI para traerlo a Canarias. Se trata de un proyecto muy extendido en el resto del país, donde la implicación en algunos casos se extiende a instituciones y fuerzas y cuerpos de seguridad. Uno de los objetivos en la resolución de los conflictos que a veces pasan desapercibidos por el centro, ha subrayado el director del IES, Pedro Martínez.

El número de personas sin hogar crece en Tenerife

0

Según los datos ofrecidos por Cruz Roja, la cuantía de personas sin hogar en Tenerife ha ido aumentando año tras año debido a ciertos factores como la pandemia o la recesión económica

Vídeo RTVC. Informa: Nira Casanova / Kike Ayra

Casi 3.000 personas se encuentran en situación de exclusión residencial extrema en Tenerife. Una cifra que, en los últimos años, ha incrementado «en casi 1.000 personas sin hogar más», según informa Cruz Roja.

Uno de los motivos de este incremento es la pandemia, que, según Rubén González, coordinador de Cruz Roja en Tenerife, se une a «la recesión económica que estamos viviendo, evocando a diferentes familias o personas a situaciones complicadas».

Por eso, el «tipo de perfil ha ido cambiando», añade González. «Han cambiado los rangos de edad, sobre todo. Ahora mismo hay una población joven en situación sinhogar».

Ante este hecho, el Cabildo de Tenerife ha abierto nuevos centros para estas personas, y reiteran en la importancia de ser conscientes de esta situación social. «No se trata solo de poner un techo. Hay que buscar la forma de que vuelvan a ser autónomas y a recobrar autoestima. De que podamos ayudar a que encaminen sus vidas», denuncia Pedro Martín, presidente del Cabildo.

Es una problemática que se da en varios municipios de la isla, por lo que no se busca solo una solución alojativa, sino también ayudar a estar personas a salir de esta situación.

Canarias recibirá más de 9.600 millones de unos PGE que la oposición califica de irreales

Más de 9.600 millones de euros que suponen «la mayor inversión en Canarias de toda la historia», según señaló el presidente canario, Ángel Víctor Torres

Informa: Redacción Televisión Canaria

Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 destinan a Canarias un total de 9.687 millones de euros, un 14% más que en los del ejercicio anterior.

Los PGE recogen una partida de 844 millones de euros para el Régimen Económico y Fiscal (REF), superior a la de este año. Asimismo, por primera vez, el Plan Integral de Empleo llega a 45 millones de euros, y se mejoran los beneficios fiscales de la Red fiscal, con 718 millones de euros.

También se incluyen 400 millones de inversión directa en Canarias, más que en las cuentas del ejercicio de 2022, con especial atención a puertos, aeropuertos e infraestructuras pluviales.

En transferencias de capital se incluyen 470 millones adicionales para Canarias (210 millones para carreteras y otros 200 millones correspondientes a la ejecución de la sentencia de 2018 sobre el Convenio de Carreteras).

Los PGE también recoge los 6.500 millones de euros para financiación autonómica, un 24% más, permiten más recursos para los presupuestos autonómicos.

La mayor inversión de la historia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó el trato que reciben las Islas en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023. En declaraciones a los medios en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que se trata de las cuentas con “la mayor inversión en Canarias de toda la historia, algo que resulta indiscutible porque basta con sumar todos los capítulos para reconocerlo, aparte de contemplar todas las partidas de nuestro Régimen Económico y Fiscal”.

Ángel Víctor Torres puso de relieve el incremento que experimenta el Plan Integral de Empleo de Canarias, que pasa de 42 a 45 millones. Un aumento que contrasta con los años en los que, según recordó, fue eliminado este programa específico para la formación y el empleo en las Islas por los gobiernos del PP, con Rajoy de presidente.

Asimismo, el presidente de Canarias recalca la relevancia de los 30 millones nominados que se dirigen a las personas damnificadas por el volcán y a paliar las consecuencias de esa emergencia en La Palma, “cifra que se completa con otros 6 millones para vivienda por la erupción”.

Otro de los puntos que destaca el presidente del proyecto de Ley del PGE para 2023 es la aportación prevista a los jóvenes de Canarias que estudian con becas y los 500 millones añadidos para los pensionistas por la inflación y para responder al encarecimiento de los precios. “Esto es apostar por los que tienen más dificultades para llegar a final de mes, y se suma a todas las medidas de los gobiernos central y regional para mejorar la gestión pública”.

El presidente también aludió a los 600 millones que contempla el proyecto presupuestario estatal para “transporte social”, partida con la que, según remarcó, se garantiza la continuidad del 50% de bonificación de las guaguas y el tranvía en Canarias, “algo que ya dijo ayer la ministra de Hacienda, María Jesús Montero”. “Nosotros seguiremos trabajando, nos sentaremos con los ministerios en octubre y noviembre y seguro que esto se resolverá, como ya ha ocurrido en 2022”, expuso Torres.

Canarias recibirá más de 9.600 millones de los PGE
Más de 9.600 millones para Canarias en los PGE. EFE

Reacciones a los PGE

La formación política Ciudadanos (Cs) ha puesto en duda que se cumplan las previsiones para la inversión destinada a Canarias ya que habrá que ver si las previsiones económicas y los ingresos del Estado se cumplen, tal y como apuntó Ricardo Fernández de la Puente, vocal del comité autonómico de Ciudadanos. Sin embargo, la Agrupación Socialista Gomera (ASG) destaca la implicación social de estas cuentas públicas y, en especial, según señaló Casimiro Curbelo. presidente de la formación gomera, en los pensionistas.

Nueva Canarias (NC) comparte la buena sensación que deja los PGE, pero echa en falta partidas como los 50 millones para migración, según apuntó Esther González, portavoz de Economía de la formación nacionalista. Asimismo, Podemos coincide con sus socios de Gobierno que son los presupuestos más sociales, aunque tratarán de mejorar, entre otros, los fondos destinados a combatir la pobreza, según señaló Noemí Santana, secretaria estatal de Derechos Sociales de la formación.

Por su parte, para el Partido Popular (PP) en Canarias estas cuentas no son realistas y los tilda de «electoralistas», como los calificó Carlos Ester, vicesecretario de Organización de los populares canarios. Para Coalición Canaria (CC) los PGE aleja a Canarias de la media estatal ya que «suben menos que en el resto de España», según manifestó su secretario general, Fernando Clavijo. No obstante, para el PSOE de Canarias, los PGE son unos «presupuestos magníficos» que destinan más dinero que nunca a las islas, y son «unos presupuestos pensados para la clase media y trabajadora de nuestro país», según explicó Nira Fierro, secretaria de Organización del PSOE canario.

El surf, tema central del Foro Gran Canaria de Economía Azul

El Foro Gran Canaria de Economía Azul se centra este año en la industria de las olas y el surf. Un evento en el que han participado unas 500 personas

El Foro Gran Canaria de Economía Azul, se ha celebrado este viernes 7 de octubre. Se trata de un espacio para debatir retos y oportunidades de la Economía Azul en la isla. Un modelo basado en las posibilidades que ofrece el mar y la sostenibilidad: Biomarina, Energías Renovables o Digitalización en entornos portuarios, son temáticas que se han abordado en ediciones anteriores. Este año, se centra en la industria de las olas y el surf. Un evento en el que han participado 500 personas.

El surf en Las Palmas de Gran Canaria genera anualmente 20 millones de euros. Es una actividad que engloba la producción y venta de material deportivo, genera pernoctaciones en la isla durante todo el año y fomenta la creación de pequeñas y medianas empresas.

El surf, tema central del Foro Gran Canaria de Economía Azul

Sus retos pasan actualmente por reducir la huella de carbono y crear lograr una industria 100% accesible para atraer al mayor número de personas posible.

En palabras de José Eduardo Ramírez, concejal de Ciudad del Mar Las Palmas de Gran Canaria, el surf «no es solo un deporte, es también un espacio de generación de economía, de empleo y calidad de vida».

A este respecto, Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, ha añadido que el Foro tiene que ver con «todo lo que significa el surf como elemento de dinamización de la economía y generar pequeñas y medianas empresas en torno a esta actividad. También supone un enorme atractivo para personas que, desde distintos lugares del mundo, vienen a disfrutar de nuestras condiciones climáticas».

El Tribunal Supremo suspende las visitas de un padre a su hija

0

El Tribunal Supremo ha suspendido el régimen de visitas de un padre condenado por violencia de género en Tenerife. La sentencia llega después de que la madre de la menor presentara un recurso de casación. La abogada de la víctima establece que los problemas psicológicos del progenitor le impiden desempeñar su rol paterno

Informa: Mary Martín

El Tribunal Supremo ha suspendido el régimen de visitas entre un padre, condenado por violencia de género contra su mujer, y su hija de cuatro años, al entender que los «desajustes psicológicos» que él padece le impiden desempeñar un rol como progenitor, además de ser perjudiciales para la menor.

La Sala de lo Civil estima el recurso de casación interpuesto por la madre en el que solicitaba la suspensión del régimen de visitas de padre e hija, que estaba fijado en dos citas semanales. Un juzgado de Granadilla de Abona (Tenerife) estableció este régimen para cuando el padre saliese de prisión, donde cumplía condena por delitos continuados de quebrantamiento de condena, de maltrato y de amenazas leves en el ámbito de la violencia de género, con la agravante de reincidencia.

Luego, la Audiencia de Tenerife confirmó la sentencia y justificó la decisión de mantener el régimen de comunicación en que, pese a las graves circunstancias que concurrían en el demandado, eran unas visitas de muy escasa duración, en un Punto de Encuentro y tuteladas. Por ello, consideró que esas precauciones eran suficientes para evitar cualquier perjuicio para la niña y para que se normalizaran con el tiempo las relaciones paterno-filiales.

No obstante, ahora el Supremo anula la sentencia, por unas circunstancias no extrapolables a otros casos, porque aquí el interés de la niña exige la suspensión del régimen de comunicación establecido, sin perjuicio de que esta medida se revise si se constata un cambio.

Sentencia del tribunal

La sentencia explica que el padre deberá, «si tiene un propósito serio y real de comunicarse con su hija, controlar sus impulsos y su situación de dominio derivada de una violencia de género no superada, que constituye un pésimo modelo y un manifiesto óbice de idoneidad para desempeñar el rol paterno, con respecto a una niña de cuatro años».

La Sala parte de los episodios de violencia de género y afirma que implican «un desprecio por la persona más importante en la vida de la menor, en una situación que además no se encuentra superada, como consta en el informe psicológico elaborado, del que resulta que el demandado reacciona de manera verbalmente violenta hacia la madre de la niña, mostrando patente, actual y persistente rechazo hacia ella».

Añade que «su problemática de pareja se halla enquistada y su modelo de comportamiento previo incide peyorativamente en la asunción del rol paterno, con riesgos para la menor por la desfiguración inducida a la que puede verse afectada sobre la consideración y estima que tiene sobre su madre».

La sentencia señala que en el informe del punto de encuentro consta que el progenitor es una persona agresiva, que se encuentra furioso la mayor parte del tiempo y expresa libremente su ira y hostilidad, además de advertir de que no está garantizada la integridad de la menor en su compañía sin supervisión.

Recuerda que en su exploración psicológica se describe como impulsivo y agresivo con problemas con alcohol y que a los 17 años ya era politoxicómano. Constan, además, antecedentes de tratamiento psiquiátrico desde los 10 años, sin que actualmente siga con las indicaciones terapéuticas y farmacológicas que le fueron pautadas.

No hay interés del padre por mantener el contacto con su hija

La Sala describe también que el padre no ha manifestado interés por mantener los contactos con su hija y que sus relaciones con ella, antes de la judicialización del conflicto, eran realmente escasas, como el propio demandado reconoce.

Agrega que no se personó en el procedimiento, «con lo que demuestra nulo interés por el establecimiento de un régimen de comunicación con su hija, que observa, con reticencias y mala disposición, como si fuera una suerte de obligación judicialmente impuesta. No concurren, en este caso, lazos afectivos y de apego seguro entre padre e hija».

La sentencia subraya que «los graves desajustes psicológicos que el padre actualmente padece determinan su carencia para asumir funciones parentales, lo que coloca a la menor en una situación de vulnerabilidad, por la repercusión negativa sobre su persona, cuando, además, por su corta edad, carece de los resortes precisos para controlar una situación de tal naturaleza».