Ferrán Bassas: Tenemos que evitar los «minutos de desconexión» como en Málaga

0

Ferrán Bassas cree que el equipo va «en buena dirección» pero deben mejorar aún ciertos aspectos del juego

Ferrán Bassas: Tenemos que evitar los "minutos de desconexión"
Ferrán Bassas, jugador del Gran Canaria. Imagen CB Gran Canaria

El jugador del CB Gran Canaria, Ferrán Bassas, cree que el equipo amarillo debe mejorar aún ciertos aspectos del juego, como el ataque, y evitar los «minutos de desconexión» que tuvo el pasado domingo en Málaga, permitiendo la remontada de Unicaja en la segunda jornada de la Liga Endesa (70-63).

Ante la visita el próximo sábado del Casademont Zaragoza, colista tras dos derrotas, el base catalán ha recordado en una rueda de prensa que el tercer cuarto del último partido disputado fue «un poco loco» (27-10 en contra) y «como equipo con experiencia que somos» no pueden permitirse «que eso vuelva a pasar, ya lo hemos hablado».

Aún así, Bassas asegura que el equipo entrenado por el esloveno Jaka Lakovic va «en una buena dirección», pues está adaptándose a ser «agresivos en defensa», como quiere el nuevo técnico, y a partir de ahí atacar «de manera ordenada, pero con ritmo», y en Málaga admite que les faltó «un poco de fluidez» en ese aspecto.

El rival del sábado

Del Casademot Zaragoza, el base barcelonés destaca que tiene «muchos nuevos fichajes y eso lleva su tiempo de adaptación», pero ha conseguido reunir una plantilla «con jugadores de calidad y experiencia en Europa, con mucho tiro exterior y físico también», algo que deberán contrarrestar «con energía y ante nuestra afición».

Bassas cree que la llegada de los partidos de la EuroCup, aunque el calendario se apriete, vendrá bien a jugadores «que no hemos estado con selecciones para coger ritmo de competición».

Con respecto a las bajas de Oliver Stevic y Vitor Benite, también reconoce que los echan «de menos» porque el primero aporta «experiencia y saber estar como capitán, un jugador con mucha carrera», y el segundo «en anotación, sobre todo», pero tienen «suficiente equipo como para poder suplirlos».

Bassas invita al público a que vuelva al Gran Canaria Arena el próximo sábado después del «gran espectáculo» que vivieron en la primera jornada con triunfo sobre el Barça (88-85), con el vaticinio de que se lo van a pasar «igual de bien o mejor», y porque con su apoyo serán capaces «de conseguir muchas más victorias».

Los pediatras de Tenerife alertan de que la asistencia está «en grave riesgo» ante la falta de especialistas

0

Aseguran los pediatras que la falta de especialistas está provocando un «desastre sanitario» que requiere tomar medidas urgentes

Los pediatras de Tenerife alertan de que la asistencia está "en grave riesgo" ante la falta de especialistas
Los pediatras de Tenerife alertan de que la asistencia está «en grave riesgo» ante la falta de especialistas. EP

La Sociedad Canaria de Pediatría en Tenerife ha considerado este jueves que la asistencia pediátrica en las islas está en grave riesgo debido a la falta de especialistas en esta disciplina médica en Canarias, en una situación que califican de «desastre sanitario».

Ante esta situación los pediatras han facilitado una serie de medidas básicas a las autoridades sanitarias para evitar que la asistencia médica a la población infanto-juvenil se vea afectada de manera preocupante. Tanto para padres como profesionales sanitarios, según han expuesto estos profesionales.

Para evitar «este desastre sanitario» los pediatras han elaborado un manifiesto con medidas a adoptar de manera urgente. Medidas como acreditar áreas de capacitación específica pediátricas o reconducir la saturación de las consultas de Atención Primaria. Además, homologar la formación de los pediatras a nivel europeo y entre comunidades autónomas, que son las principales reclamaciones del colectivo.

El presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría en Tenerife, Luis Ortigosa, explica que acreditar las áreas de capacitación específica pediátricas es un paso imprescindible. Lo es para asegurar la calidad en la formación de los pediatras. Y poder seleccionar a los profesionales mejor preparados y garantizar una prestación sanitaria equitativa en todo el territorio nacional.

Atención Primaria

Pide además un itinerario formativo para el pediatra de Atención Primaria. Con su reconocimiento correspondiente, que le otorgue el papel y la función que su cometido merece dentro del programa formativo MIR en Pediatría.

Reclama asimismo que se adopten las medidas necesarias para atraer profesionales de la Pediatría a los centros de Atención Primaria y que se trabaje de forma colaborativa en un mapa que estime las distintas necesidades de especialistas pediátricos con relación a la población objeto de atención, con el fin de planificar las necesidades futuras de recursos humanos especializados en áreas de capacitación específicas pediátricas.

Ortigosa alerta de que “cada vez es más habitual que la población infanto-juvenil sea atendida en los Centros de Salud por médicos no especialistas en Pediatría«. «Como médicos de Medicina General o médicos de Medicina Familiar y Comunitaria». «Con una formación excelente para la atención a la población adulta, pero sin experiencia ni formación específica para atender los problemas de salud y enfermedad de niños y adolescentes».

Este es un asunto que los pediatras han criticado desde hace años pero que sigue sin ser resuelto, señala el representante de los pediatras.

Escrivá: «La Seguridad Social de Canarias se reforzará con más de 80 personas»

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, asegura en Canarias que el refuerzo servirá para paliar la escasez de recursos especialmente en Gran Canaria

Escrivá: La Seguridad Social de Canarias se reforzará con más de 80 personas
Escrivá dice que la Seguridad Social de Canarias se reforzará con más de 80 personas.

La plantilla de la Seguridad Social en Canarias se reforzará con más de 80 personas para paliar la insuficiencia de recursos humanos en las islas, especialmente en Gran Canaria, ha afirmado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.

Este plan de choque supondrá el refuerzo de plantillas en centros de la Seguridad Social con más de 80 personas y una gestión de «una manera más estructural» para responder a las «crecientes labores» que ejerce este personal.

De acuerdo al «aumento de población y mayor dinamismo» de las islas, se «eleva la categoría dentro de las directivas provinciales tanto para Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas», que supone un «aumento estructural adicional de reforzamiento de las plantillas de Seguridad Social».

En los últimos años, este personal ha abordado tareas como los ERTEs específicos por los daños del volcán en La Palma, o las prestaciones a autónomos, y ha sido un «puntal fundamental» para mantener el tejido productivo de las rentas en la pandemia, según Escrivá.

La plantilla de la Seguridad Social estuvo congelada 7 u 8 años y ahora «se hace un esfuerzo acelerado para compensarlas».

Pensiones e Ingreso Mínimo Vital

En relación a las pensiones y el Ingreso Mínimo Vital, ha destacado que uno de cada cinco canarios «tendrá su poder adquisitivo asegurado», cerca de 400.000 pensionistas y unos 50.000 beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, ya que se incluyen «subidas adicionales para pensiones no contributivas e Ingreso Mínimo Vital» para personas de rentas bajas y especialmente vulnerables.

En relación a la reforma del sistema las pensiones, el ministro se ha declarado «satisfecho» porque ya han sido abordados «la mayoría de los elementos» siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Vídeo RTVC. José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Falta, ha dicho, el «tratamiento de las personas que tienen carreras irregulares y cuyos últimos años no son los mejores», algo que se trata de abordar, y por otro lado el «tope a la pensión máxima manteniendo la productividad del sistema y la base máxima de cotización». Estos elementos se están «discutiendo con los agentes sociales«, que es lo habitual, ha dicho el ministro, que no ha querido avanzar más detalles.

ASPACE lanza la campaña #YoDecido por el Día Mundial de la Parálisis Cerebral

0

Con la campaña #YoDecido, ASPACE pide que se respeten los deseos de las personas con parálisis cerebral para promover su vida independiente

Día Mundial de la Parálisis Cerebral con ASPACE

En el marco del Día Mundial de la Parálisis Cerebral que se celebra este 6 de octubre, la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE) pide que se respeten los deseos y preferencias de las personas con parálisis cerebral. Que puedan tomar sus propias decisiones para tener una vida independiente, pudiendo contar con apoyos que cubran de forma adecuada y suficiente las necesidades de cada uno.

En este sentido, Confederación ASPACE ha puesto en marcha la campaña #YoDecido que hace referencia a que las personas con parálisis cerebral y necesidades de apoyo tomen decisiones sobre su propia vida.

En España viven 120.000 personas con parálisis cerebral y distintas necesidades que cubrir

Son muchas las personas en España con esta pluridiscapacidad en la que cada persona puede tener una combinación de distintas discapacidades; aunque todas comparten la discapacidad física. De todas ellas, casi el 80% de las personas con parálisis cerebral presentan grandes necesidades de apoyo. Para vivir de forma independiente, cada una de estas personas precisa de un conjunto de apoyos específico, diseñado de acuerdo con sus necesidades. Para hacer esto posible es necesario un incremento de recursos humanos y económicos.

Desde Confederación ASPACE hacen referencia a la necesidad de elaborar “un traje a medida” para conseguir que las personas con parálisis cerebral que presentan grandes necesidades de apoyo lleven una vida independiente.

Entre las principales demandas de la campaña destaca garantizar la sostenibilidad de las entidades de atención directa. Todo ello para seguir transformando sus servicios y promoviendo la participación de las personas con parálisis cerebral en todos los ámbitos de su vida. También para superar la crisis económica potenciada por la pandemia del COVID-19; agudizada por el contexto socioeconómico nacional y mundial.

«Vivir de forma independiente es poder decidir»

Además, solicitan incorporar el enfoque social de derechos a todas las normas reguladoras de prestación de servicios a la discapacidad y a la dependencia. Contando en su elaboración con las entidades de atención a la parálisis cerebral como referentes en la prestación de apoyos especializados. 

Para Nacho Santías, estudiante del grado de auxiliar administrativo en la universidad Francisco de Vitoria y persona con parálisis cerebral, esta medida supondría el reconocimiento de que vivir de forma independiente es decidir. Santías afirma que una persona con parálisis cerebral puede decidir muchas cosas. Por ejemplo, dónde quiere vivir, si quiere tomar una Fanta de naranja, con quien queda, dónde va a veranear, etc. Es necesario que la sociedad se dé cuenta de que somos personas perfectamente capaces de pensar por nosotros mismos.

Por otro lado, piden que se reconozca y normativice la figura del asistente personal como una figura de participación, ajena a cuidados, terapias y al hogar. ASPACE defiende la figura del asistente personal como llave para que las personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo accedan a una vida independiente. 

El Congreso del Día Mundial de la Parálisis cerebral serán los días 7 y 8 de octubre en Valencia

María Clares es una madrileña de 29 años, con parálisis cerebral y graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del cuento “María y el mar” afirma que, para ella, la asistencia personal es distinta a las terapias o al apoyo de su familia. Otra de las demandas presentes en el manifiesto gira en torno a reconocer la Comunicación Aumentativa y Alternativa como herramienta de comunicación válida en cualquier contexto social. Incluyendo así la figura del profesional de logopedia en los casos necesarios.

Bruno Cabrillo, persona con parálisis cerebral que utiliza un sistema de comunicación que funciona a través de la mirada recalca que la comunicación aumentativa y alternativa es su forma de participar en sociedad y, gracias a ella, también puede tomar sus propias decisiones.

Para acercar este tema a la sociedad, Confederación ASPACE anuncia que celebrará el Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2022 en la ciudad de Valencia los días 7 y 8 de octubre en colaboración con la Federación ASPACE Comunidad Valenciana y la entidad AVAPACE.

El Gobierno concede a Canarias 50 millones para la atención a los migrantes

Se destinarán a gastos como la respuesta sanitaria, educativa o de integración en el mercado laboral

Informa: Antonio José Fernández / Manuel Minviela

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Gobierno de Canarias han firmado un convenio dotado con 50 millones de euros para la atención a migrantes.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha indicado que esa cantidad está prevista en los Presupuestos Generales del Estado para «abordar la situación absolutamente singular» de Canarias como frontera sur.

Es un «reconocimiento claro de España al esfuerzo de las tareas añadidas que tiene Canarias en relación a otras comunidades derivadas del reto del fenómeno migratorio», ha manifestado el ministro en la capital grancanaria.

50 millones para Canarias para la atención a los migrantes
Firma del convenio sobre migración. Imagen EFE

Estos fondos también podrán destinarse a gastos como «la respuesta sanitaria o educativa» y para la labor realizada en los países de origen, que es «fundamental», ha dicho.

Aborda «aspectos importantes y de reforzamiento» dentro de una dotación, para «algo muy importante como es el trabajo para paliar la exclusión social de jóvenes extutelados» y para su integración en el mercado laboral.

El ministro ha felicitado a la Consejería de Derechos Sociales por «explicar la realidad canaria» y ha asegurado que en los «próximos años» habrá «fondos por cantidades significativas» para derivar los gastos que ahora afronta el Gobierno de Canarias por los menores migrantes no acompañados.

Noemí Santana, Ángel Víctor Torres y José Luis Escrivá en la firma del convenio. Imagen Gobierno de Canarias

Menores migrantes no acompañados

En relación a los menores migrantes no acompañados, que como ha detallado son unos 2.200 en estos momentos, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha señalado que se ha firmado sectorial con las comunidades «un acuerdo de distribución para 2022 y 2023» para la derivación de cerca de 700 personas.

Se trata de un «protocolo firmado», que Torres ha definido como «un gran paso», porque «antes se trataba de solidaridad voluntaria y ahora se ha dado sí».

Para el presidente canario, el «siguiente paso» debe ser un «cambio legislativo», que depende de las Cortes Generales, para un «reparto justo que tenga en cuenta los recursos y la población» y que busca que se aborde esta problemática «de manera estructural».

El presidente considera que con esta firma «culmina un proceso administrativo para que estos fondos lleguen a Canarias».

Hoy ambas administraciones «materializan el esfuerzo en este convenio» para destinar fondos a la atención de personas en centros, y para sanidad, educación y para jóvenes extutelados, según ha dicho.

Como ha recordado, en 2020 frente a 2019 «el flujo migratorio se incrementó un 700%» pasando de los más de 2.000 a 24.000 migrantes.

En Canarias «atendemos a cualquier persona en patera si es menor de manera inmediata», ha asegurado Torres, y ha destacado la creación de «50 recursos en tres años donde no había ninguno» y el trabajo en educación, aprendizaje e inserción.

Esta partida extraordinaria «va a aliviar la carga», y se trabaja en «una corresponsabilidad obligatoria entre comunidades autónomas para que la carga no quede solo en los territorio frontera»

El maquinista del Alvia siniestrado hace nueve años se desmorona en el segundo día del juicio

0

El accidente se produjo al circular el vehículo al doble de la velocidad permitida para la vía y provocó la muerte de 80 personas. El maquinista, Francisco José Garzón Amo, se ha derrumbado en el juicio al recordar el siniestro

Vídeo RTVC. Informa: Isabel Baeza

Francisco José Garzón Amo, maquinista del Alvia siniestrado el 24 de julio de 2013 en la entrada a Santiago, ha señalado este jueves, que solamente va a contestar a las preguntas del abogado que se ocupa de su defensa, Manuel Prieto.

La sesión ha dado comienzo a las 9:42 horas en el edificio de la Ciudad de la Cultura habilitado para esta vista oral, que se prevé dure nueve meses.

La segunda jornada ha arrancado esta mañana con un ambiente muy distinto al del miércoles, pues el inicio estuvo marcado por las protestas de las víctimas y la presión mediática sobre los acusados.

Sin embargo, este jueves, una decena de policías ha flanqueado la entrada y ha acordonado la zona para evitar que la prensa se aproxime.

El maquinista del Alvia siniestrado hace nueve años se desmorona en el segundo día del juicio
El acusado Francisco José Garzón Amo (d), maquinista del Alvia accidentado en 2013, a su llegada este miércoles al segundo día del juicio del accidente del Alvia, que se desarrolla en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Fuente: EFE

Con todos los medios de comunicación a metros de distancia de la entrada, pasadas las nueve de la mañana, ha accedido al edificio el maquinista, Francisco José Garzón Amo, acompañado de varios policías y de su abogado.

Llegada de Andrés Cortabitarte

Minutos más tarde ha accedido en coche hasta la rampa principal de acceso al edificio el otro acusado, el responsable en el momento del accidente de la seguridad en la circulación de Adif, Andrés Cortabitarte.

Cortabitarte, que en la víspera fue agredido levemente por el padre de una de las ochenta víctimas mortales de este siniestro, ha llegado con escolta policial. Al entrar por la puerta principal del edificio, una de las víctimas le ha insultado y lo ha calificado de «asesino», «cerdo» e «impresentable».

El del Alvia será un juicio largo que estará centrado en la responsabilidad de Garzón, que encaró la curva de A Grandeira a más del doble de la velocidad permitida (191 km/h frente a 80), y la del otrora alto cargo del administrador de la infraestructura. En su caso, por eventuales problemas que pudiesen haber afectado a la seguridad, al no prever un frenado técnico.

A Garzón y Cortabitarte se les imputan, respectivamente, ocho decenas de fallecimientos por imprudencia grave profesional. Además de 145 de lesiones por el mismo motivo y un delito de daños, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

El maquinista se desmorona al recordar el accidente

El maquinista se ha desmoronado en la segunda sesión del juicio al recordar el día del descarrilamiento. Se le saltaron las lágrimas cuando su letrado, Manuel Prieto, fue directamente al siniestro y a su situación dentro de la cabina. Garzón Amo se quedó encajonado, lesionado, imposibilitado para salir y sin opción siquiera a romper la ventanilla.

«Perdón, perdón, perdón», exclamó emocionado el conductor de aquel tren. La jueza presidenta de la sala, María Elena Fernández Currás, le pidió que se tranquilizase. Cuando esto ocurrió eran las 09:50 de la mañana y la sesión llevaba menos de diez minutos escasos.

Las primeras preguntas de Manuel Prieto a su defendido fueron acerca de su preparación. Garzón Amo contestó que estaba formado en la vía dos de la línea Santiago-Ourense, pero no en la uno, que es donde se produjo el siniestro.

El maquinista del Alvia siniestrado hace nueve años se desmorona en el segundo día del juicio
El acusado Francisco José Garzón Amo, maquinista del Alvia accidentado en 2013, durante el segundo día del juicio del accidente del Alvia, que se desarrolla en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Fuente: EFE

La compraventa de viviendas en Canarias crece un 7,9% en agosto

0

En agosto hubo un total de 1.943 operaciones de compraventa de viviendas, siendo la mayoría del tipo pisos, por encima de las unifamiliares

La compraventa de viviendas en Canarias crece un 7,9% en agosto
Aumenta la compraventa de viviendas en Canarias durante el mes de agosto

La compraventa de viviendas en Canarias subió un 7,9% durante el mes de agosto respecto a un año antes, hasta alcanzar las 1.943 unidades, y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.667 euros, con un ascenso del 7,1% interanual, según los datos del Consejo General del Notariado.

Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 13,1% interanual, alcanzando las 1.496 unidades, mientras que las unifamiliares cayeron un 6,6% interanual, hasta llegar a las 447 unidades. En cuanto a los precios, los pisos subieron un 4,2% (hasta 1.805 euros/m2) y las unifamiliares crecieron un 4,5% (hasta 1.428 euros/m2).

Mientras, en el conjunto de España, la compraventa de viviendas subió un 7,8% interanual en agosto, hasta las 42.841 unidades, y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.475 euros (+3,1% interanual). Por tipo, las compraventas de pisos aumentaron un 10,1% interanual, hasta 31.727 unidades, mientras que las unifamiliares aumentaron un 1,8% interanual, hasta llegar a las 11.114.

Asimismo, los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 0,5% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.620 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas de tipo unifamiliar fue de 1.238 euros por metro cuadrado, con un aumento del 5,9%.

Crecimiento en la mayoría de comunidades

La compraventa de vivienda creció en 13 comunidades autónomas y se redujo en las cuatro restantes.

En concreto, las regiones donde se registró una evolución por encima de la media nacional fueron País Vasco (+34%), Extremadura (+21,9%), Aragón (+21,4%), Castilla-La Mancha (+12,7%), Galicia (+10,7%), Comunidad Valenciana (+10,3%), Murcia (+9,3%), Madrid (+8,5%), Cataluña (+8,1%) y Canarias (+7,9%).

Los ascensos se situaron por debajo de la media nacional en Asturias (+7%), Andalucía (+3,9%) y Castilla y León (+1,9%). Mientras, los descensos se registraron en las regiones restantes: La Rioja (-8,9%), Baleares (-8,1%), Cantabria (-2,8%) y Navarra (-2,1%).

Incremento de precios

Por otro lado, el precio del metro cuadrado subió un 3,1% interanual a escala nacional. En catorce autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en las tres restantes disminuyó.

Así, se registraron subidas de dos dígitos en Galicia (+20,7%), Murcia (+18,9%), Aragón (+13,9%), Castilla-La Mancha (+11,3%), Comunidad Valenciana (+11,2%) y Asturias (+10%).

En cambio, los precios de la vivienda registraron retrocesos en La Rioja (-19,2%), Navarra (-14,6%) y Baleares (-4%).

La VIII Fred. Olsen Santa Cruz Extreme arranca este viernes 7 con la Vertical

0

La carrera arranca con la Vertical y la prueba de trail running será sede, el próximo sábado, del Campeonato de Canarias de Ultra

La VIII Fred. Olsen Santa Cruz Extreme arranca este viernes 7
La VIII Fred. Olsen Santa Cruz Extreme arranca este viernes 7

Vuelve la Fred. Olsen Santa Cruz Extreme. Tras retomar su actividad en la pretérita temporada, la cita de trail running regresa al «Corazón de Tenerife«. Lo hace para definir a los campeones regionales de la distancia ultramaratón por parte de la Fecamon (Federación Canaria de Montañismo). Desde este viernes 7, la actividad arranca con la entrega de dorsales (Plaza de España, de 10:00 a 20:00).

También con la exigente Vertical, que toma como punto de partida Barrio Nuevo. Un día más tarde y desde primera hora de la mañana, se disputan la 60K, 33K, 18K y Joëlette. Esta última modalidad será Campeonato Internacional por montaña. David Lutzardo, Ricardo Luis Trujillo, Albi Cedrés y Yasmina Castro, entre los favoritos de la distancia reina.

Más de 700 participantes amantes del trail running

La prueba es organizada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible y la Concejalía de Deportes. Esta se desarrollará este próximo fin de semana en los senderos del Parque Rural de Anaga. Campeonatos de Ultra y de Joëtlete harán que la ‘XTRM’ recobre mayor interés para los más de 700 participantes y los amantes del trail running.

500 escalones y un largo ascenso hasta el Parque de las Mesas. Así será el «entrante» de la Anaga XTRM Vertical. Un recorrido que parte este viernes (17:00 horas) desde al lado del cauce del Barranco Santos, para ascender por Barrio Nuevo-Cueva Roja y dirigir a los corredores hasta el Parque de Las Mesas, donde está la meta.

Para el sábado 8, los platos fuertes. Igueste de San Andrés será testigo, a las 7:00 horas, de la salida de la Anaga XTRM 60K, que será Campeonato de Canarias de Ultra distancia individual. En su exigente recorrido, permite conocer el Parque Rural de Anaga, así como también variar de terreno; mar, cumbre, zona de bosque, etc. Con un desnivel positivo acumulado de 5.093 metros y una cota máxima de 1.081, los élites pelearán por la corona regional.

Dos horas más tarde, la media. La Anaga XTRM 33K sale desde la playa de Las Teresitas hasta Los Catalanes. En este lugar, su singular iglesia contemplará a los muchos participantes que alberga esta modalidad. Además, plantea una bajada técnica hasta llegar al barrio de La Alegría. La meta, como el resto, en la Plaza de España.

A las 10:00, la más explosiva de las distancias. La Anaga XTRM 18K ofrece la posibilidad de realizar una tirada exigente, pero asequible. Después de tomar la salida desde Afur, los trail runners tendrán por delante 1.135 metros de desnivel positivo, la meta también es la capital.

Se demuestra que el Trail running es un deporte inclusivo y para todos y todas

La inclusión es posible. El Campeonato Internacional por montaña en joëlette (silla deportiva) vivirá a las 11:15 y desde Los Catalanes su salida. Con algo más de 10 kilómetros (10,41) y un desnivel de 251 metros positivos. La XTRM volverá a demostrar que el trail running es un deporte para todas y todos. Cada equipo de cinco componentes saldrá de manera escalonada y clasificarán en función del tiempo que obtengan en meta.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de las concejalías de Seguridad Ciudadana, Medioambiente y Deporte, vuelve a poner todos sus esfuerzos en la Extreme, tal y como se le conoce a la cita que recorre la parte de Anaga perteneciente a la capital. La Santa Cruz Extreme no es sólo una competición deportiva, su principal motivación es promover el desarrollo rural del Macizo de Anaga, sobre la base de sus recursos naturales sin dañarlos. Además, se trata de una de las primeras carreras en España que contará con el sello de certificación de Calidad Ambiental impulsado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y Europarc.

El Nobel de la Paz llega este año bajo la sombra de la guerra en Ucrania

Entre los favoritos para recibir el Nobel de la Paz se encuentran defensores de los Derechos Humanos como contraposición a Moscú y a gobiernos afines

El Nobel de la Paz llega este año bajo la sombra de la guerra en Ucrania
Maria Ressa y Denis Muratov, premios Nobel de la Paz 2021

El Nobel de la Paz reconocerá este viernes la labor de la persona u organización que sucederá en el palmarés a los periodistas Maria Ressa y Dimitri Moratov, en un año marcado por la guerra de Ucrania y por sus efectos colaterales en todo el mundo.

El proceso de presentación de candidaturas concluyó el 31 de enero, antes por tanto de que el presidente ruso, Vladimir Putin, diese orden de comenzar el 24 de febrero la invasión sobre el país vecino. Entre los favoritos suenan de nuevo defensores de los Derechos Humanos como contraposición a Moscú y a gobiernos afines.

El director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), Henrik Urdal, sitúa al frente de su quiniela particular a la opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya, principal disidente al régimen de Alexander Lukashenko, y también a Alexei Navalni, encarcelado actualmente en Rusia.

«Tanto Tijanovskaya como Navalni son destacados críticos de la invasión rusa sobre Ucrania. Un premio Nobel de la Paz compartido por ambos se vería como una clara protesta a la agresión rusa y a la asistencia brindada por Bielorrusia y como un apoyo a las alternativas democráticas y no violentas a Lukashenko y Putin», ha argumentado Urdal en un reciente comunicado.

Zelenski como candidato

Casi 40 políticos europeos reivindicaron en marzo en una carta conjunta al Comité Noruego que reabriese el plazo de inscripción de candidaturas para incorporar al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un llamamiento que sin embargo no secunda el director del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Dan Smith.

Smith ha recordado que «quizás» en próximos años Zelenski puede ser una opción, «si lleva la paz al país», pero no en esta ocasión. «La guerra sigue y eso es un hecho», ha explicado, en una entrevista a Europa Press en la que ha planteado algunas otras opciones para el Nobel.

El responsable de SIPRI ha admitido que, mientras que otros años «es difícil saber quién conseguirá el premio Nobel de la Paz porque hay muchos candidatos muy buenos», en 2022 «no ha habido mucha paz». No descarta que el Comité Noruego tenga en cuenta el factor Ucrania, pero sí anticipa que no será premiando a un político tan destacado como Zelenski.

Posible reconocimiento para el OIEA

Una posibilidad «vinculada a la guerra de Ucrania» sería, a su juicio, reconocer la labor del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que ha hecho campaña por la no proliferación y ha trabajado sobre el terreno para impedir un desastre nuclear en centrales como las de Chernóbil o Zaporiyia, esta última aún ocupada militarmente.

La agencia ya recibió el galardón en el año 2005, pero esto no sería un impedimento conforme a la normativa de los premios. Por ejemplo, El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por ejemplo, ha recibido el galardón en tres ocasiones.

Smith también coincide con Urdal en su quiniela al señalar a disidentes pacíficos como Tijanovskaya, como reconocimiento a la «oposición democrática» a Lukashenko y al hecho de que, si hubiese consumado su victoria en las elecciones de 2020, «quizás la situación sería muy diferente». Reconocer a Tijanovskaya, explica el director del SIPRI, supondría premiar a «una aliada para la paz».

Otras opciones

Smith introduce como tercera vía a activistas defensores del medio ambiente, sin dar nombres. La joven sueca Greta Thunberg ha sido una presencia recurrente en casas de apuestas a lo largo de estos últimos años, pero tradicionalmente el Nobel suele premiar a varias personas cuando se trata de poner el foco en un desafío tan global como puede ser el cambio climático.

Por su parte, el director del PRIO añade junto a Tijanovskaya y Navalni a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), símbolo de la resolución pacífica de conflictos, así como al activismo indio representado por Harsh Mander y la campaña Karwan-e-Mohabbat, si el Comité Noruego quisiera reconocer en esta ocasión la lucha contra el extremismo religioso.

Otra de las opciones pasa por situar de nuevo a China en el centro de la diana, premiando al economista uigur Ilham Tohti o los activistas hongkoneses Agnes Chow y Nathan Law, mientras que como quinta opción Urdal plantea el potencial reconocimiento del Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos (HRDG) y de la ONG CANVAS, que aboga por la resistencia no violenta.

Más de 340 candidatos

Para la edición de 2022, se han presentado 342 candidaturas, de las cuales 251 corresponden a personas y 92 a organizaciones. Las normas de este prestigioso galardón no establecen ningún límite a la hora de proponer candidatos, razón por la cual dictadores como Adolf Hitler o Benito Mussolini han llegado a figurar en la terna de opciones.

Corresponde a los miembros del Comité discriminar entre la amplia lista de candidatos, que en 2022 han alcanzado la segunda mayor cifra de la historia, sólo por detrás del récord de 376 que se alcanzó en la edición de 2016. Los nombres son secretos hasta pasados 50 años, pero no se prohíbe la divulgación por parte de quienes presentan las candidaturas.

El ganador recibirá 10 millones de coronas (más de 917.000 euros), redirigidos habitualmente a la causa reconocida por el Comité Noruego. Muratov, premio Nobel de la Paz en 2021, decidió incluso subastar la medalla que acompaña el galardón para donar el dinero recaudado a los niños desplazados por el conflicto en Ucrania.