El primer tanto llegó tras derribar Carlos Ruiz a Pedro León dentro del área en el 18. El veterano atacante se encargó de batir a Javi Díaz
Jugada el encuentro disputado en Murcia
El CD Tenerife afrontaba este miércoles el penúltimo amistoso de pretemporada antes del inicio liguero que supuso también la primera derrota. A diferencia de los partidos disputados hasta la fecha, los blanquiazules no estuvieron cómodos en el campo.
El primer tanto llegó tras derribar Carlos Ruiz a Pedro León dentro del área en el 18. El veterano atacante se encargó de batir a Javi Díaz. La falta de contundencia de la zaga tinerfeñista permitió diez minutos más tarde al Real Murcia ampliar su ventaja a través de Arnau Ortiz.
Tras el descanso y con algunos hombres de refresco, cambió el ritmo del partido. Los de Ramis presionaron y tuvieron dos ocasiones seguidas en las botas de Álex Corredera, pero no lograron acortar distancias.
El tercer tanto de los murcianos llegó en el mejor momento del CD Tenerife. Santi Jara remató dentro del área un preciso centro para cortar el ímpetu tinerfeño. Aunque lo intentaron hasta el final, los blanquiazules no encontraron el camino del gol.
Asturias, Extremadura y Galicia, que roza el 70% de los menores de 5 a 12 años vacunados, son las comunidades con mayor porcentaje de vacunación en menores
Vacunación en menores
La vacunación pediátrica, la de los menores entre 5 y 12 años, se estanca en el Archipiélago. Canarias es la sexta comunidad, por la cola, con niños y niñas con la pauta completa, unos datos que los expertos achacan a la irrupción de ómicron y sus variantes.
Las comunidades han sido superadas por Asturias, Extremadura y Galicia, que roza el 70% de los menores de 5 a 12 años vacunados. Datos que los profesionales vinculan a la llegada de la variante Ómicron.
«Llama la atención que en Canarias nos hayamos quedado en el 40 (por ciento)», explica Luis Ortigosa, presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría. «Vieron que muchos niños se infectaban, afortunadamente levemente, -explica- pues han decidido por ahora pausar la revacunación», señala.
Los profesionales confían en que el porcentaje de menores con la pauta completa crecerá este año. La población pediátrica a vacunar en las islas supera los 154.000 menores y casi el 52% ha recibido ya una dosis.
Luis Ortigosa, presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría
Por el momento se desconoce el origen del vertido que ha obligado a precintar la playa
Informa: Miriam Hernández
La playa de Mogán ha quedado precintada este miércoles. Agentes de la Policía Local delimitaban la zona de baño tras encontrarse indicadores de bacterias fecales.
El análisis de los residuos determinará si se levanta la prohibición. Por el momento se desconoce el origen del vertido que ha obligado a precintar la playa.
La erupción del volcán de La Palma permitió asistir en directo al movimiento de las coladas día a día en superficie, pero hasta ahora era un misterio lo que sucedía con exactitud bajo el mar
Imagen cartografíada del fondo marino
El grupo de investigación GEOGAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha cartografiado por primera vez el fondo marino de las nuevas fajanas de La Palma. En algunos puntos hay hasta 20 metros menos de profundidad. El cambio en los sedimentos podría afectar a las playas cercanas.
La erupción del volcán de La Palma permitió asistir en directo al movimiento de las coladas día a día en superficie, pero hasta ahora era un misterio lo que sucedía con exactitud bajo el mar. Gracias a las batimetrías podemos conocer la nueva cara del fondo marino: 3,5 millones de metros cúbicos a lo largo de 600.000 metros cuadrados.
Según las investigaciones, hay mucho sedimento suelto y heterogéneo, especialmente en la primera. En algunos puntos de la fajana sur, la que realmente ha cambiado la orografía marina, la profundidad se ha reducido a la mitad y afecta a la navegación de recursos turísticos. Confluyen cinco coladas de hasta 300 metros.
Estos estudios servirán también para reconstruir la historia geológica de Canarias. Un oportunidad para seguir casi en tiempo real lo que sucedió hace miles de años en otras islas.
Vídeo: María José Sánchez García, investigadora del IOCAG
El Fagradalsfjall se encuentra a unos 50 kilómetros de la capital, Reykjavike, y también está emitiendo gases
Imagen del Instituto Geológico y Minero de España
El volcán Fagradalsfjall, que se encuentra en la península de Reykjanes, en el suroeste de Islandia, ha entrado este miércoles en erupción y ha expulsado magma por primera vez desde septiembre de 2021, cuando se registró un río de lava en la zona.
Las autoridades del país, que han confirmado la erupción, han señalado que el volcán Fagradalsfjall, que se encuentra a unos 50 kilómetros de la capital, Reykjavike, también está emitiendo gases, según informaciones del diario ‘Morgunbladid’.
Fuentes de Protección Civil han indicado que se encuentran monitorizando la situación. Así, diversos expertos han alertado a la población de prepararse ante la posibilidad de una gran erupción, ya sea de cara a los próximos meses o a los próximos años.
Terremotos en los últimos días
La región volcánica de Reykjanes se vio afectada por una serie de terremotos registrados en las últimas jornadas, lo que hacía sonar las alarmas ante posibles erupciones.
Un sismo de magnitud 5,4 en la escala de Richter sacudió el domingo la zona, ubicada a unos 50 kilómetros de la capital del país, Reykjavik, provocando algunos daños materiales pero sin dejar heridos, según informaban este lunes las autoridades.
Ya este lunes confirmaban otros cientos de sismos probablemente vinculados a movimientos magmáticos bajo la corteza terrestre. Esta zona ya fue escenario el año pasado de la entrada en erupción de un volcán, cuya actividad se prolongó durante varios meses y que estuvo acompañada de numerosos movimientos sísmicos.
Viento alisio moderado, con intervalos de muy fuerte en zonas expuestas. Será flojo de dirección variable a partir de unos 1500 m, y girará a componente oeste a más de 2200 m. En el mar, olas 0,5 – 2,5m
Previsión del tiempo para este jueves en Canarias
Este jueves encontraremos temperaturas en descenso, más acusado en las máximas en el interior de La Palma. En la costa, 24 – 30ºC. Se podrán alcanzar y superar los 34 – 35ºC en las medianías del sur de Gran Canaria. Viento alisio moderado, con intervalos de muy fuerte en zonas expuestas. Rachas, 60 – 80km/h. Será flojo de dirección variable a partir de unos 1500m, y girará a componente oeste a más de 2200m. En el mar, olas 0,5 – 2,5m.
Amaneceremos con nubosidad de tipo bajo por el norte de las islas de mayor relieve, y por el norte y oeste de Fuerteventura, de Lanzarote y La Graciosa. Darán paso al sol, salvo por el norte de Gran Canaria y Tenerife donde nos acompañarán gran parte de la jornada. En el resto, cielos despejados con restos de calima en altura, y algunos intervalos de nubes medias y altas hacia el suroeste.
EL HIERRO: Intervalos de nubes por el norte a menos de 500m. Ambiente soleado y veraniego en el resto. Temperaturas en descenso, más notable en el interior.
LA PALMA: Nubes bajas por el norte y el nordeste a primeras y últimas horas, también en la costa oeste al amanecer. Mucho sol en el resto con temperaturas más bajas en el interior.
LA GOMERA: Ambiente soleado y veraniego por el sur y en la cumbre, con algunas nubes bajas por el norte. Temperaturas en descenso, y viento del NNE moderado.
TENERIFE: Nubes bajas por el norte y nordeste a menos de 600m. Podrán ser compactas. Tiempo soleado en el resto con restos de calima en altura. Temperaturas en descenso, máximas 30 – 34ºC en medianías. Viento alisio mod. a fuerte en la costa.
GRAN CANARIA: Panza de burro a menos de 600m por el norte, y mucho sol en el resto con presencia de ligera calima en altura. Temperaturas en descenso, máximas 32 – 36ºC en medianías, y viento alisio con intervalos de muy fuerte en vertientes SE y NW.
FUERTEVENTURA: Tiempo soleado salvo algunas nubes bajas matinales por el norte y el oeste. Restos de ligera calima, y temperaturas en ligero descenso, 26 – 31ºC máxima
LANZAROTE: Tiempo fresco en la costa norte y oeste donde veremos algunas nubes bajas. Sol y ligera calima en el resto. Temperaturas veraniegas, y viento alisio moderado.
LA GRACIOSA: Se alternarán las nubes bajas con algunos claros en horas centrales. Temperaturas agradables, 25 – 27ºC. Viento del nordeste moderado, 20 – 35km/h.
En los días principales, el operativo de seguridad comenzará el domingo, 14 de agosto, a las 15.00 horas hasta las 15.00 horas del 15 de agosto. Previamente el sábado 13 de agosto se reforzarán los efectivos de la Policía Local y Protección Civil de Candelaria al coincidir con el inicio del fin de semana
RTVC. María Concepción Brito, alcaldesa de Candelaria. Isabel García, consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad
El dispositivo de seguridad previsto para la celebración de la fiesta de la Virgen de Candelaria será incrementado respecto a otras ediciones, sobre todo con agentes de la Guardia Civil de Tráfico, ante la previsión de una afluencia multitudinaria de peregrinos, después de dos años sin realizar.
La decisión de aumentar el operativo se ha adoptado este miércoles durante una nueva reunión del dispositivo de seguridad “Morenita 2022” presidida por la alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, y a la que también ha acudido la consejera de Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García, entre otros.
“La previsión es que la afluencia en estas fiestas sea multitudinaria después de que en los dos últimos años no se haya podido realizar, y por ello hemos dimensionado el dispositivo de seguridad incrementando los efectivos que van a participar, sobre todo en el ámbito de la Guardia Civil de tráfico”, ha destacado la alcaldesa de Candelaria en un comunicado.
Brito ha recordado a los peregrinos la importancia de seguir las indicaciones de seguridad y ha recomendado que se utilice el transporte público para facilitar la movilidad.
Basílica de Nuestra Señora de Candelaria.
Domingo 14 y lunes 15 de agosto, días principales
En los días principales el operativo de seguridad comenzará el domingo, 14 de agosto, a las 15.00 horas hasta las 15.00 horas del 15 de agosto.
Previamente el sábado 13 de agosto se reforzarán los efectivos de la Policía Local y Protección Civil de Candelaria al coincidir con el inicio del fin de semana.
El Ayuntamiento convocará un nuevo encuentro en fechas próximas al 14 y 15 agosto para analizar cuestiones como la previsión meteorológica que puede interferir en la peregrinación por las pistas forestales o senderos tradicionales.
A este respecto, la consejera de Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García, mostró su preocupación por el incremento de las temperaturas y señaló que si hay una alerta por calor o riesgo de incendios se deberá reorganizar el operativo.
La consejera añadió que además de los medios propios del Cabildo se activa por parte de la institución insular a las protecciones civiles locales y a Cruz Roja, que se encarga de instalar los dispositivos sanitarios.
Además recordó que la zona afectada por el incendio de Los Realejos está cerrada, por lo que no podrán ser utilizadas sus pistas ni senderos para la peregrinación.
Recomiendan el transporte público
El Ayuntamiento de Candelaria recomienda acudir en transporte público aunque, como es habitual, las zonas de aparcamiento aconsejadas para el 14 y 15 de agosto son la explanada del cementerio, las proximidades del Puesto de la Guardia Civil y en los aledaños de Correos y del CEIP Punta Larga.
Por otro lado, se prohibirá la circulación dirección Candelaria desde el Polígono Industrial Valle de Güímar.
Además, se prohíbe la circulación hacia la calle La Magdalena desde la calle José Miguel Galván Bello (por encima del cuartel de la Guardia Civil) y la calle Frailes Dominicos permanecerá cerrada en sentido descendente desde el puente del Cementerio.
Los vehículos que circulen por las calles La Magdalena y Frailes Dominicos serán desviados hacia el Polígono Industrial.
Como en años anteriores se ha optado por cerrar al tráfico de vehículos la TF -28 en el tramo comprendido entre El Chorrillo y Las Caletillas, desde las 18.00 horas del día 14 de agosto hasta el paso de la Marcha Atlética, que se estima que sea en torno a las 9.30 horas del día 15, con el objetivo de garantizar la seguridad de los peregrinos y de los participantes de la ofrenda.
El 4 de Agosto de 2019 fue la última vez que La Rama bajó por las calles de Agaete. Este jueves volverá a vivirse la esperada fiesta tras dos años de parón por la pandemia. El enclave es un auténtico hervidero de gente y se espera superar las 50.000 personas de la última edición
Informan: Silvia Luz/ Fran Suárez
Miles de personas se desplazarán este jueves hasta Agaete, en Gran Canaria, donde se celebra la fiesta de La Rama, una espera que a muchos se les ha hecho larga.
El 4 de Agosto de 2019 fue la última vez que La Rama bajó por las calles de Agaete. Este jueves volverá a vivirse la esperada fiesta tras dos años de parón por la pandemia.
El pueblo ya está engalanado con los tradicionales banderines que avisan de la fiesta, al igual que los timones, anclas y velas que se pueden encontrar por los rincones del enclave marinero. Un ir y venir de gente, para lo que se ha reforzado las comunicaciones de guaguas, durante las 24 horas del día, y la seguridad.
Mientras, los porteadores de las ramas aguardan su momento para poder volver a la calle y bailar al ritmo de la fanfarria. Se espera que este año se supere con creces la cifra de 50.000 personas de la última edición.
Unas fiestas sin fuegos
El Ayuntamiento de Agaete ha informado este miércoles de la suspensión de los fuegos artificiales previstos para la noche del jueves 4 al 5 de agosto, a la 1 de la madrugada como es costumbre, por la declaración de alerta por riesgo de incendio forestal del Cabildo de Gran Canaria.
Tal y como expresa la Corporación insular en un comunicado, durante la declaración de alerta no se pueden celebrar espectáculos pirotécnicos ni emplear fuegos artificiales ni cualquier clase de artefacto que contenga fuego en las zonas forestales y en un perímetro de distancia de 400 metros a su alrededor.
De este modo, mientras persista la alerta también queda prohibido el uso de fuego en los albergues, zonas de acampada y áreas recreativas, ubicados en terreno forestal o en las proximidades, incluida la utilización de las barbacoas de obra instaladas en estas zonas.
Tampoco están permitidas las quemas en fincas agrícolas y forestales, que ya están prohibidas de por sí desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre.
Se restringe también el uso, en terreno forestal y en sus proximidades, de maquinaria que genere chispas, como radiales, motosierras, equipos de soldadura, desbrozadoras y análogas, y no se permiten la actividad de carboneo ni la utilización de fuego en la apicultura.
El Ayuntamiento de Agaete ha rogado que se respete esta prohibición, ya que estas actividades son unas de las principales causas de incendios forestales y, con las condiciones meteorológicas tan adversas que se presentan, que suponen un riesgo extremo.
Asimismo, ha recordado a los vecinos de la Villa que está prohibido el lanzamiento de voladores, tracas y cualquier artefacto pirotécnico por parte de particulares.
Así, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 117 casos confirmados, de los que 77 se detectaron en Gran Canaria, 37 en Tenerife y tres en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 117 casos confirmados, 77 en Gran Canaria, 37 en Tenerife y tres en Fuerteventura.
– Dos casos probables, pendientes de confirmación, uno notificado en Gran Canaria y otro en Fuerteventura.
– Seis casos sospechosos, pendientes de confirmación, tres notificados en Gran Canaria, dos en Tenerife y uno en Fuerteventura.
Sanidad comunica un nuevo caso y dos en estudio de viruela del mono
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables), o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El comercio minorista registró un aumento de casi 11 puntos, pero se percie una preocupante desaceleración por la subida de precios
RTVC
El comercio minorista canario registró un aumento de un 10,6% en las ventas en el segundo trimestre de 2022, el mayor del país. Sin embargo, a partir de junio se percibe una preocupante desaceleración, pues la subida de los precios augura un deterioro en el consumo y un impacto negativo en el sector.
Estos datos forman parte del Boletín Sectorial de Comercio correspondiente al segundo trimestre del año que ha elaborado la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife con el patrocinio de CajaSiete. En él se subraya que también ha aumentado la ocupación laboral y ha descendido el paro registrado en el sector.
No obstante, en junio ya se produjo una ralentización en el crecimiento de las ventas y la vicepresidenta de la Cámara y presidenta de la Comisión de Comercio Interior, Victoria González, ha reclamado en rueda de prensa al Gobierno canario que se anticipe y tome medidas para frenar el impacto negativo.
En su momento el Ejecutivo anunció la eliminación de la franquicia fiscal de 150 euros que ha reclamado al sector por entender que supone una desventaja competitiva. No obstante, «no lo ha hecho», ha indicado González, quien ha recordado que el comercio isleño pide además la digitalización de la devolución del IGIC.
La directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, ha desglosado el informe sectorial según el cual el comercio minorista canario sigue registrando resultados positivos, especialmente en abril, cuando mejoró en un 14,6% el índice de comercio al por menor de hace un año.
Este índice fue de un 10,2% en mayo y del 7,2% en junio.
Vídeo RTVC. Lola Pérez / José Manuel Garrido
Mil empresas menos en el sector que antes de la pandemia
Por sectores, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento anual del 13,3% en Canarias, 0,4 puntos superior a la media nacional (12,9%). Mientras, el apartado de vestido y calzado descendió en un 2,6% en las islas y aumentó un 2,4 % a nivel nacional.
En cuanto a muebles, artículos del hogar y similares registró un incremento en las islas de un 6%, y del 6,5% a nivel estatal.
Pérez ha subrayado que a final de junio de 2022 había en Canarias un total de 13.948 empresas inscritas en actividades comerciales, incluida la reparación de vehículos. Esto supone 151 empresas más que en junio del año pasado.
No obstante, suponen casi mil empresas menos en el sector que antes de la pandemia.
En cuanto al indicador de confianza empresarial en el comercio, aumenta en un 5,8% hasta situarse en los 129,5 puntos, pues el 23,3% de las empresas comerciales de las islas arrojó un resultado favorable durante el segundo semestre del año. Mientras, el 24,8% vio reducir su actividad y el 51,9% restante tuvo resultados estables.
Las expectativas para el periodo que va de julio a septiembre de este año disminuyen en 3,8 puntos la estabilidad. De esta manera, las respuestas favorables en cuanto a la confianza empresarial aumentan un 25,7%, y las negativas y menos optimistas lo hacen un 26,2%.
Asimismo, a fecha de 30 de junio el número de afiliaciones a la Seguridad Social en el comercio canario registró un aumento del 4,6% respecto al año pasado. Se sitúa así en 154.709, esto es, 6.571 afiliados más que en 2021.
En cuanto al número de parados inscritos en las oficinas de empelo, a finales de junio eran 31.383 en el sector comercial. Es decir, 13.200 menos que hace un año.
Garrido solicita al Gobierno canario medidas directas de apoyo al comercio
Para el director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Cajasiete, José Manuel Garrido, los datos que refleja el informe sectorial en cuanto al segundo trimestre de 2022 son positivos. Sin embargo, ya traslucen una cierta ralentización que hace encender «la bombilla roja» en cuanto a la incertidumbre sobre el último cuatrimestre del año.
«La pregunta clave es qué va a pasar a partir de octubre con un escenario de muy alta inflación y una nueva subida de los tipos de interés previsiblemente en septiembre, que invitan a un escenario no muy optimista», ha precisado Garrido.
«Todo ello va a producir una reducción en la renta disponible de familias y empresas. Será clave el comportamiento del sector turístico, donde también se producen cambios en los hábitos de consumo, sobre todo a la hora de efectuar las reservas», ha proseguido el director.
Por ello ha reclamado al Gobierno canario medidas directas de apoyo al comercio con campañas de dinamización, ayudas al consumo de las familias y las citadas de eliminación de la franquicia fiscal y digitalización de la devolución del IGIC.
«El horizonte que nos espera es de cierta incertidumbre, aunque los datos nos den alguna tranquilidad hasta septiembre», ha subrayado Garrido.
Gónzalez considera que los bonos consumo son un incentivo que debe continuar
Para Victoria González, medidas como los bonos consumo puestos en marcha por algunas administraciones locales son un incentivo que debe continuar pero no dejan de ser «el chocolate del loro», pues por sí mismas son insuficientes cuando al mismo tiempo «se abren las puertas a todo el de fuera» pese a que son comercios que en ocasiones ni establecen infraestructuras en las islas.
González ha criticado la situación de desventaja competitiva que vive el comercio isleño. «Si no se atenúa con las medidas que reclama el sector, puede hacer que dependamos todavía más de terceros y que cierren los negocios locales», apuntilla.
Al respecto, Pérez ha destacado que en tanto no acabe el conflicto en Ucrania, la inflación no será transitoria. A su vez, ha ha señalado que si baja el consumo, las empresas deberán reducir márgenes, pero si se prolonga la situación, estarán abocadas al cierre, para recordar que en Canarias el comercio genera miles de puestos de trabajo.