SOS Desaparecidos ha informado este jueves de la localización del cuerpo sin vida de Yurian Cabrera Tacoronte, desaparecido el 22 de mayo de 2020 en el barrio grancanario de La Isleta
La Asociación SOS Desaparecidosha anunciado este jueves que ha sido localizado el cadáver de Yurian Cabrera Tacoronte, desaparecido en Gran Canaria hace más de dos años. Yurian fue visto por última vez en el barrio de La Isleta en la capital grancanaria un 22 de mayo de 2020.
Su madre, G.S.G, que no ha cejado de buscarlo y de difundir su desaparición en estos años, ha contado en sus redes sociales que hace una semana le comunicaron que habían encontrado un cuerpo sin vida en la calle Artemí Semidán, en el barrio de Isleta, y que podría ser el de su hijo. Como se ha confirmado finalmente este jueves.
Fuentes cercanas la investigación, informan de que el cadáver se encontraba en el interior de una vivienda cerrada y fueron los propietarios quienes lo encontraron al acceder al inmueble.
«Hace algo más de una semana me llamaron y me comunicaron que en la calle Artemi Semidán habían encontrado un cuerpo sin vida. Todo pintaba que era mi hijo, pero tenía que esperar a que estuvieran seguros. Y como prometí en su día se los comunicaría a todos. Porque sin la ayuda de todos ustedes esto no hubiera llegado hasta donde llegó», ha publicado su madre en su cuenta de Facebook.
La erupción volcánica causó el extravío de infinidad de animales en las zonas afectadas. Actualmente, continúan llegando animales a la Protectora Benawara, que tras una extensa labor necesita la ayuda de todos
Tras un año de la erupción volcánica en La Palma, los efectos no solo se reflejan en las personas, sino también en los animales. Varios refugios siguen acogiendo día a día perro y gatos que aparecen en muy malas condiciones en la zona afectada por el volcán, como es el caso de la Protectora Benawara.
En estos momentos atienden a 20 perros y 31 gatos de familias que aún no han podido volver a casa o que no han sido reclamados por sus propietarios. Los gatos son los principales rescatados, «especialmente mimosos y que claramente pertenecían a una familia», apunta la presidenta Protectora Benawara, Esther Campos. Los voluntarios se encargan de recoger a los animales, cuidarlos y llevarlos al veterinario.
No obstante, esta labor necesita financiamiento. En las redes de la protectora se han habilitado entradas para que los interesados puedan realizar su aporte solidario.
La Protectora Benawara continúa luchando por los animales de La Palma
El Análisis Internacional de Canarias Radio se detiene en Kenia, Somalia, Eritrea y Etiopía, países que, junto al Sahel, están, una vez más, al borde de la hambruna. Conocido como el Cuerno de África, es una de las regiones con mayor sufrimiento del Planeta. Unos 181 millones de personas, de todas las edades, sobreviven como pueden. Un drama insostenible e inexistentepara la gran mayoría de los Medios de Comunicación.
Emisión, viernes a las 00:30 horas en Canarias Radio
Disponible en los podcats del programa
Casi doscientos millones de seres humanos conviven con la más absoluta de las miserias, con el Hambre, (en mayúsculas), y sin esperanzas… Es el llamado Cuerno de África: Kenia, Somalia, Eritrea y Etiopía… Los desheredados y olvidados de la Tierra a quienes, según previsiones de algunas ONGs, van a sumarse de inmediato otros cincuenta millones de seres humanos.
El Análisis Internacional de Canarias Radio nos acerca a este escenario real de la mano de dos invitadas, especialista, una, en Ayuda Humanitaria, y la otra en Análisis Geopolítico.
Hambruna en el Cuerno de África. Foto: EFE
(…) «Durante la próxima temporada de precipitaciones, de octubre a noviembre, lloverá por debajo de lo habitual, lo que empujará a 50 millones de personas en siete países de Este de África a padecer inseguridad alimentaria aguda (no podrán comer lo que necesitan para mantenerse sanos). Además, la sequía se ha expandido a países como Etiopía, Somalia, Yibuti y Uganda», según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Hambruna en el Cuerno de África. Foto: EFE
«La peor situación afecta a la vecina Somalia, donde la amenaza de una posible hambruna, el estado más grave de inseguridad alimentaria, es cada vez más visible. Allí ya han muerto centenares de niños, si bien es difícil establecer este número porque la inmensa mayoría de ellos fallecen antes de llegar a los centros sanitarios. Si las tendencias no cambian, al menos dos regiones somalíes sufrirán una hambruna entre octubre y diciembre de este año, advirtió este mes el PMA. Entonces, la carencia extrema de alimentos matará a dos de cada 10.000 habitantes cada día«, añaden desde la Organización Meteorológica Mundial, (OMM).
«Homenaje a la mirada» un mural de Rafael Monzón y Antonio Cruz (CNFSN+) que decorará el Patio del Teatro Cuyás
Inaugurado el nuevo mural del Teatro Cuyás
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, ha inaugurado este miércoles «Homenaje a la mirada». Un mural de Rafael Monzón y Antonio Cruz (CNFSN+) que en adelante decorará el Patio del Teatro Cuyás.
La nueva obra conversa ya con «Composición con tres figuras», realizada en su día por Felo Monzón, abuelo de Rafael. Desde hace unos meses, también decora el hall de este recinto tras su regreso desde la Institución Ferial de Canarias (INFECAR), a donde había sido trasladado hacía ya varias décadas. Una vez terminado, su proyecto dialoga con el realizado en su día por Felo Monzón. Este se sitúa justo al otro extremo del patio, en uno de los accesos al vestíbulo del teatro del Cabildo.
Según sus creadores, el planteamiento artístico de «Homenaje a la mirada» es acercarse a la estética formal y cromática que llevó a cabo el pintor grancanario en la obra original. A su vez, ampliar la mirada de la mujer trabajadora como el discurso poético central de la composición.
Volver a conectar con el pasado mirando hacia el futuro
Se pretende así establecer una comunicación entre los dos murales. Por un lado el interior de Felo Monzón Grau-Bassas, que muestra la mirada digna y altiva de las mujeres trabajadoras. Por otro lado, el exterior de CNFSN+, que resalta la mirada como el ejercicio necesario y reflexivo de un espacio donde las artes escénicas cobran el protagonismo principal.
El gerente de la Fundación de la Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, Manuel Pineda, que gestiona el Cuyás, afirma que este proyecto simboliza la nueva mirada del Cuyás. Cree que esto se traduce en volver a conectar con el pasado pero mirando hacia el futuro.
El teatro Cuyás comienza su temporada con «Decadencia»
La realización de esta obra, supuso una inversión de unos 7.000 euros. Gastos comprendidos entre la preparación del soporte y la ejecución del mural propiamente dicho. Este se enmarca, además, en un conjunto de actuaciones más amplio para la puesta a punto del recinto. Todo ello con vistas al estreno este mismo fin de semana. Así comienza su temporada 2022/2023 con «Decadencia», con Pedro Casablanc y Maru Valdivielso como protagonistas.
En total, se han invertido en tiempo récord 732.000 euros que se han destinado a la impermeabilización del patio (192.830 euros). Además a la renovación integral de la cafetería (distintos proyectos valorados en 112.912,05 euros) y la sustitución de los anteriores sistemas de iluminación y sonido, de las medidas de seguridad pasiva y del cableado que da soporte al sistema de comunicación (151.961,73, 177.836,80, 30.193,25 y 23.264,99 euros, respectivamente), entre otros gastos.
Finalmente, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria instalará sobre las oficinas paneles solares. Lo hará con un presupuesto cercano a los 30.000 euros. Esta última actuación forma parte del proyecto «Revolución de las azoteas» impulsado por el Cabildo. Así, la colocación de 28 paneles fotovoltaicos de 570 vatios de potencia máxima, supondrá la creación en el Cuyás de una instalación de 15 kilovatios y 217,78 metros cuadrados. Esta ahorrará 13,85 toneladas de CO2 al año, según cálculos del Consejo.
Según Guacimara Medina, todo ello no solo mejorará la eficiencia de las instalaciones, sino la experiencia de los usuarios durante su permanencia en las mismas.
La Embajada de Estados Unidos en Rusia pide a sus ciudadanos que abandonen el país, ante la movilización parcial decretada por Putin
Colas de miles de personas para huir de Rusia. Reuters
La Embajada de Estados Unidos en Rusia ha pedido a sus ciudadanos que abandonen «de inmediato» este país, según se desprende de un comunicado publicado en la web de la legación diplomática.
«Los ciudadanos de Estados Unidos no deben viajar a Rusia y aquellos que residen o viajan (ahora) a Rusia deben salir del país de inmediato mientras haya opciones limitadas de viajes comerciales», dice la nota.
El comunicado recuerda que el pasado 21 de septiembre las autoridades rusas declararon una movilización militar parcial para reforzar sus fuerzas desplegadas en Ucrania.
«Rusia podría negarse a reconocer la ciudadanía estadounidense de personas con doble nacionalidad, impedirles el acceso a la asistencia consular de EE. UU., prohibir su salida de Rusia y llamar a filas a los que tienen los dos pasaportes», indica el comunicado.
Agrega asimismo que actualmente las opciones para salir de Rusia son «extremadamente limitadas» y a menudo no están disponibles si no se reserva con la suficiente antelación.
«Las rutas terrestres para coches y autobuses siguen abiertas», continúa.
Por ello, los estadounidenses que decidan abandonar Rusia deben hacerlo «lo antes posible».
La misión diplomática advierte de que tiene «grandes limitaciones» para asistir a sus ciudadanos, además de que las posibilidades de salir del país pueden «reducirse aún más» en cualquier momento.
La movilización declarada en Rusia ya ha causado el éxodo de un gran número de hombres en edad militar que se niegan a combatir en Ucrania y han optado por huir del país en dirección a Turquía, Georgia, Armenia, Mongolia, Kazajistán y Finlandia.
Los viajeros con un perro empujan bicicletas después de cruzar la frontera con Rusia en el puesto de control fronterizo Verkhny Lars – Zemo Larsi, Georgia 28 de septiembre de 2022. REUTERS/Irakli GedenidzeMiles de personas logran cruzan el paso de control fronterizo Verkhny Lars – Zemo Larsi, Georgia
Televisión Canaria emite este jueves un reportaje sobre el Plan Integral de Jinámar, que tiene como objetivo la mejora del barrio grancanario
Este jueves 29 de septiembre a partir de las 22.20 horas, Televisión Canaria recoge en el reportaje ‘Jinámar en nuestras manos’ las acciones realizadas en el barrio de Jinámar para mejorar la calidad de sus vecinos y vecinas.
El Plan Integral de Jinámar es el conjunto de acciones encaminadas a mejorar la vida en la zona. Propone trabajar con previsión y de manera organizada hasta 2027. Los vecinos y vecinas de Jinámar están llamados a ser protagonistas con sus propuestas, participación y decisiones. La financiación la aportan Ayuntamiento de Telde, Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Gobierno de España y Unión Europea.
El reportaje documental ‘Jinámar en nuestras manos’ se mueve en dos planos argumentales. El primero de ellos, el que no presenta elipsis temporal, es el del encuentro entre 7 personas que tienen una vinculación especial con el barrio. Cada una de ellas llega individualmente al lugar común y de encuentro, una azotea de las icónicas torres de viviendas de cualquiera de las Fases, donde se dan cita para intercambiar ideas, experiencias, deseos… Hay un debate vivo en el que cada uno de los intervinientes aporta una perspectiva acorde a su perfil.
El segundo plano es el que rompe la continuidad del relato en la azotea. Aquí se ilustra con la participación de otros protagonistas la ‘revolución’ que está viviendo el barrio, ofreciendo una visión completa y certera del universo del Plan y del barrio… Esta vez sin complejos, sin estigmas. Jinámar habla de «Jinámar en nuestras manos», un documental producido por Las Hormigas Negras con la dirección de Alberto Pérez, la realización de Nicolás Lucotti y la producción ejecutiva de Mario Blanco y Luis Luque.
El Gobierno de Canarias pone fin así a la situación de alerta por lluvias que se mantenía este martes en la isla de El Hierro, así como la prealerta en otras islas
El Hierro deja de estar en alerta por lluvias, y La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria cesan la prealerta
ElGobierno de Canarias,a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, informa que la situación de alerta por lluvias, iniciada con el paso de la tormenta ‘Hermine’ el pasado fin de semana, finaliza este miércoles, 28 de septiembre, en la isla de El Hierro.
Del mismo modo, también avisa del cese de situación de prealerta para La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
La decisión se ha tomado teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y otras fuentes disponibles, junto a la aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Así, tras la finalización de las condiciones meteorológicas adversas que motivaron la declaración, ahora se busca el restablecimiento progresivo de las afectaciones en comunicaciones y suministros básicos, permaneciendo algunos puntos en Gran Canaria, cuya gestión se realizará a través del Plan Insular de Emergencias y los Planes de Emergencias Municipales.
El objetivo de la campaña, que se desarrollará entre octubre y noviembre, es concienciar a los jóvenes y prevenir la violencia sexual
La ONG elaborará diversos materias de sensibilización para acercar la iniciativa a estudiantes
La ONG Médicos del Mundo Canariasllevará a cabo una campaña dirigida a los jóvenes con el objetivo de prevenir la violencia sexual bajo el lema ‘Nuestro cuerpo, placer y deseo importan’, ha informado este miércoles en un comunicado.
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos, que se celebra este miércoles, ha dado a conocer la iniciativa, la cual empleará las guaguas insulares de las líneas 014 y 015 del área metropolitana de Tenerife y 01 de Gran Canaria, entre el 3 de octubre y el 3 de noviembre para su difusión.
Además, se elaborarán diversos materiales de sensibilización para acercar esta iniciativa a los estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de las islas.
«Más de 4.000 jóvenes y adolescentes han participado desde 2019 en los proyectos de educación afectiva y sexual que lleva a cabo por Médicos del Mundo Canarias«, según la nota.
Hincapié en el respeto
En la campaña se hace hincapié en el respeto y la importancia del placer mutuo y del deseo en la sexualidad de las mujeres para construir relaciones sanas, saludables y libres de violencias.
La presidenta de Médicos del Mundo Canarias, Elena Lugli, ha explicado que el lema escogido para esta campaña «va al núcleo de las violencias sexuales, que es la invisibilización y la negación del derecho al placer de las chicas y mujeres».
«Pretendemos visibilizar la importancia del reconocimiento del placer de las chicas como forma de prevención de las violencias sexuales. Si mi placer importa, me doy derecho a decir que no, sin culpa. Si su placer importa, no voy a insistir, solicitar, exigir, forzar, pagar por prácticas que sé que no desea y no conectan con su placer», ha añadido Lugli.
En el diseño, la realización de la imagen y conceptualización de esta campaña -que se enmarca en el proyecto «Educación sexoafectiva por una escuela canaria libre de violencias machistas» y cuenta con la financiación del Gobierno de Canarias– han participado mujeres jóvenes que forman parte del voluntariado de Médicos del Mundo y participan activamente en espacios educativos formales y no formales sobre igualdad.
El espacio de Televisión Canaria conducido por el investigador José Gregorio González analizará los distintos conceptos de “poder” que ha querido dominar el ser humano a lo largo de seis siglos de historia, a través de historias ocurridas en las Islas
Televisión Canaria emite este jueves 29 de septiembre, a partir de las 23.15 horas, una nueva entrega de ‘El Círculo de la Isla Misteriosa’, espacio que repasa cada semana historias insólitas ocurridas en las Islas y que guardan todavía muchos misterios. En esta ocasión, el espacio conducido por José Gregorio González girará en torno al concepto de poder, entendido a lo largo de la historia como dominio sobre la magia, el dinero o la violencia, pero también como medio para trascender más allá del tiempo.
Junto al presentador, tres emisarios en el tiempo con puntos de vista propios de cada época, analizarán casos minuciosamente recreados con estilo cinematográfico y apoyados en testimonios de especialistas. Con el rigor histórico como bandera, ‘El Círculo de la Isla Misteriosa’ recupera así casos que no siempre aparecen en la historia oficial de las Islas.
Uno de los episodios tratados será el de Cherfe, un pastor quizás descendiente de un mencey, que en 1508 utilizó el poder de la palabra para combatir la tiranía de Alonso Fernández de Lugo tras la conquista. Otro personaje inaudito analizado será Juan el Moro, del que cuentan las crónicas del siglo XVII que vivió unos 146 años y participó en un sin fin de aventuras antes de morir en Lanzarote. Ya en el siglo XIX, el programa recuperará el curioso caso de Jerónima de Vega en 1805 , una niña de 10 años investigada por la Inquisición por afirmar que podía volar y transformarse en hormiga.
El siglo XX nos traerá la historia de la misteriosa muerte de Robert Maxwell, un poderoso magnate multimillonario, cuyo cuerpo apareció desnudo flotando en aguas Canarias en 1991. También conoceremos el mundo pictórico de Antonio Padrón, el artista galdense que pintó durante años escenas mágicas presentas en tradiciones canarias, y cuyo supuesto fantasma hay quien afirma haber sentido merodear su casa museo.
Trujillo ha indicado que la puesta en marcha de esta Unidad de Hospitalización Infanto Juvenil responde a la prioridad de la salud mental para el SCS
Informa: Elena Falcón
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, ha informado este miércoles en el Parlamento de Canarias de la puesta en marcha de una nueva Unidad de Hospitalización Breve Infanto Juvenil en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria.
«La salud mental infanto juvenil es una prioridad del SCS, contemplada en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-23, tanto con la puesta en marcha de nuevos recursos asistenciales como de infraestructuras», ha dicho.
En este sentido, ha avanzado que además de la nueva Unidad de Hospitalización de Salud mental infanto jufenil del Materno, en Gran Canaria, se podrán en marcha entre finales de este año y principios del próximo otra en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife.
Atención psiquiátrica continuada e intensiva
Se trata de dispositivos hospitalarios especializados que ofrecen atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio.
Así, esta nueva Unidad está ubicada en un espacio cerrado e independiente del resto de pacientes pediátricos, dispone de catorce camas, dos salas polivalentes para actividades e intervenciones terapéuticas, área de Enfermería, comedor y servicios.
Asimismo, cuenta con un equipo de profesionales formado por especialistas en Psiquiatría, Psicología Clínica, Enfermería, auxiliares de Enfermería y celadores.
Sanidad de Canarias activa la nueva Unidad de Hospitalización Infanto Juvenil en Gran Canaria. Fuente: Gobierno de Canarias
La hospitalizaciónen las Unidades se realiza cuando el paciente presenta cuadros clínicos agudos, que requieren atención intensiva y específica durante las 24 horas del día.
Así, está indicada en aquellas situaciones en las que un paciente, generalmente con un trastorno mental grave, no pueda ser abordado, por su clínica, desde un régimen de tratamiento y seguimiento ambulatorio, siendo preciso, por tanto, un ingreso hospitalario.
Los diagnósticos más frecuentes de los pacientes ingresados son: los trastornos de la conducta alimentaria, la desregulación emocional con autolesiones y la conducta suicida.
El objetivo principal del ingreso es la estabilización y/o mejoría clínica suficiente, que permita el seguimiento ambulatorio. Esto se realiza a través de una intervención farmacológica y psicoterapéutica que permita restaurar un funcionamiento psicosocial normalizado a la mayor brevedad posible.
Atención Domiciliaria y otros dispositivos para atención infanto juvenil
Además, el consejero de Sanidad recordó que la atención a la salud mental de la población infanto juvenil ha avanzado considerablemente en los últimos años.
En esta vía, y antes de final de año, se pondrá en marcha un dispositivo de Atención Domiciliaria, dependiente del Hospital Materno, el de referencia para la población infanto-juvenil en Gran Canaria, y está previsto otro para Tenerife en 2023.
Trujillo también ha destacado la atención que se ofrece en los Hospitales de Día que existen en Tenerife y Gran Canaria, así como la red de centros de atención comunitaria para la población infanto juvenil existentes en todas las islas hasta llegar a un total de 17 centros.
Seguidamente, agregó que también se ha avanzado en la atención pediátrica en salud mental en los dos últimos años con la puesta en marcha de las 8 unidades de Atención Temprana, funcionando ya en casi todas las áreas de salud, para la atención a niños de 0 a 6 años que presenten problemas de salud en su desarrollo.
Refuerzo de la red de salud mental con nuevas contrataciones
La red de salud mental ha sido reforzada en 2022 con un total de 63 nuevas contrataciones y un presupuesto sólo para este concepto de 1,3 millones de euros.
Esto ha permitido incorporar diferentes categorías profesionales, como siete psiquiatras, nueve psicólogos clínicos, 23 enfermeras, tres auxiliares administrativos, cinco trabajadoras sociales, trece auxiliares de enfermería, un celador y dos terapeutas ocupacionales.
Así, estos profesionales se suman a la plantilla compuesta por 551 profesionales de las referidas especialidades.
Asimismo, Trujillo explicó que la red de salud mental infanto juvenil desarrolla diferentes acciones de prevención y tratamiento en sus centros contempladas en el Plan de Salud Mental de Canarias.
En este sentido, en estas acciones se tiene en cuenta la línea de prevención del suicidio, la coordinación con la consejería de Educación en un protocolo de prevención a la conducta suicida desde el ámbito escolar, la prevención de los trastornos de conducta alimentaria y la atención temprana entre otras líneas estratégicas.