‘Cebollas Verdes’ regresa directo al paladar

Arranca la tercera temporada del magazine de Gastronomía en Canarias Radio que vuelve cargado de información, sugerencias y colaboradores que dan cuerpo a un programa que ya es referente indiscutible en las ondas.

Emisión, viernes a partir de la medianoche en Canarias Radio

Redifusión, domingo a las 20:00 horas

Disponible en los podcasts del programa

Cebollas Verdes afronta su tercera temporada en Canarias Radio y lo hace cargado de buenas recomendaciones para gustar y degustar. El magazine se consolida como el único programa regional íntegramente dedicado al mundo de la Gastronomía.

Elena Barrios, dirige y conduce Cebollas Verdes en Canarias Radio

Su directora, Elena Barrios, ha ido construyendo en estos años una pasarela hacia las ondas por donde transitan cada semana los chef canarios y nacionales de referencia, así como productores locales con sus delicias y, por supuesto, la agenda de eventos relevantes del sector.

Fogones de lujo

Un equipo de colaboradores de lujo continúa dando lustre a los contenidos de Cebollas Verdes, entre otros, Xavier Agulló, Premio Nacional de Gastronomía, la sumiller Rasa Strankauskaite o el chef Aníbal Placeres

Cazuela de verduras. Foto: Biblioteca Libre

Y no faltarán las recetas express cada semana para seguir preparando las que más gustan al equipo de Cebollas Verdes: bocados de Felicidad!

La emisión difusa de CO2 en La Bombilla, entre 20 y 500 superior al volcán

0

La emisión difusa de dióxido de carbono de origen volcánico en el núcleo de La Bombilla son, según Involcan, «emanaciones anómalas»

Continúa muy elevada la emisión difusa de CO2 en La Bombilla
Zona restringida por riesgo en La Bombilla. Imagen Europa Press

La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de origen volcánico en el núcleo de La Bombilla, que junto al de Puerto Naos sigue excluido por este fenómeno, es entre 20 y 500 veces superior a la del volcán en Cumbre Vieja, La Palma.

El dato lo aporta el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) para ilustrar «cuán anómala» es esta emisión difusa de CO2, el segundo componente mayoritario de los gases volcánicos tras el vapor de agua, que en este caso se propaga de manera «dispersa, silenciosa», imperceptible al ojo humano.

A diferencia de los penachos, fumarolas o hervideros, que son las manifestaciones visibles de los gases que los volcanes emiten a la atmósfera.

Involcan aclara que la tasa de emisión difusa relacionada con Cumbre Vieja y La Bombilla «no se pueden comparar» porque estos datos se corresponden con áreas muy diferentes: 220 kilómetros cuadrados frente a 0,033 kilómetros cuadrados.

Pero si se «normalizan» esas tasas de emisión por unidad de área (kilómetro cuadrado), sostiene que estas emisiones sí se pueden comparar.

Emanaciones anómalas, según Involcan

Y en ese caso, el resultante es que la emisión difusa de CO2 por unidad de área en La Bombilla ha sido aproximadamente entre 20 y 500 veces superior a la registrada para Cumbre Vieja desde que se empezó a realizar un seguimiento y medida de la misma a finales de diciembre de 2021.

Así pues, recalca Involcan, se pone de manifiesto que las emanaciones difusas de CO2 en La Bombilla «son claramente anómalas» y que se podrían considerar «normales» cuando sean equiparables a las registradas en Cumbre Vieja.

Detalla que, por lo general, los flujos difusos de CO2 en suelos volcánicos de Canarias se encuentran en el rango de valores de 1 a 10 gramos diarios por metro cuadrado.

En el caso de La Bombilla se han registrado valores promedios que superan los 1.000 gramos diarios por metro cuadrado

El sedentarismo triplica la muerte cardiovascular en mujeres mayores de 50

0

Factores como la actividad diaria, el consumo de tabaco o la ingesta de verduras son clave en relación al riesgo de mortalidad cardiovascular

El sedentarismo triplica la muerte cardiovascular en mujeres mayores de 50
El ejercicio físico mejora la salud cardiovascular. Fuente: UPM

Los hábitos de vida tienen una estrecha relación con la mortalidad cardiovascular en mujeres mayores de 50 años, según un estudio que publica la Revista Española de Cardiología, que asegura que estar sentada la mayor parte del día triplica el riesgo de muerte en mujeres que están en la menopausia.

Según este estudio, la actividad diaria que la mujer lleve a cabo en esa etapa de la vida es el factor más determinante de mortalidad cardiovascular, seguido del consumo de tabaco o la escasa ingesta de verduras.

La investigación constata que las mujeres fumadoras tienen un 81,6% más riesgo de morir por esta causa que aquellas que nunca han fumado.

Un tercer hábito que aumenta la mortalidad cardiovascular es consumir verduras menos de una vez a la semana. Esta costumbre incrementa hasta un 76% el riesgo de muerte en mujeres de más de 50 años respecto a quienes las consumen al menos tres veces a la semana.

El análisis se realizó sobre una muestra de 5.953 mujeres de toda España con más de 50 años, de las cuales el 42% padecía hipertensión arterial, el 34% hipercolesterolemia y el 14% diabetes.

Los investigadores llevaron un seguimiento de la mortalidad de este grupo durante seis años, de 2011 a 2017, periodo en el que el 4% falleció por causa cardiovascular.

Según el estudio, por cada año que la mujer va cumpliendo y desde que entra en la menopausia, el riesgo de mortalidad cardiovascular aumenta un 14%.

Con estos datos, el estudio subraya la importancia de que las mujeres a partir de los 50 años incluyan en sus hábitos el ejercicio físico regular, una dieta sana y no fumen.

El Barça y Atlético de Madrid debutan en la «Champions»

0

Barça y Atlético de Madrid inician una nueva aventura en la Liga de Campeones ante el Vikotoria Pilsen y el Oporto, respectivamente, en la primera jornada de la fase de grupos

El delantero polaco del FC Barcelona Robert Lewandowski. EFE

El Barça y el Atlético de Madrid inician este miércoles su andadura en la presente edición de la Liga de Campeones, completando la participación de equipos de LaLiga en la máxima competición continental en esta primera jornada de la fase de grupos.

Un Barcelona con ilusiones renovadas inicia la Liga de Campeones recibiendo a la ‘cenicienta’ del Grupo C, el Viktoria Pilsen, ante el que sabe que deberá sumar los seis puntos en juego para pelear con Bayern de Múnich e Inter de Milán por la primera plaza.

El nuevo proyecto del conjunto azulgrana, liderado por Xavi Hernández en el banquillo y por Robert Lewandowski en el terreno de juego, ha generado grandes expectativas en este inicio de curso.

Pero ahora deberá refrendarlas en su estreno en la máxima competición continental, donde hace ya demasiados años que encadena fracasos y decepciones que le ha relegado a un segundo escalafón en el ranking de los equipos más temidos de Europa.

Recibir al conjunto checo en el Spotify Camp Nou parece el mejor escenario posible para el estreno del nuevo proyecto del cuadro catalán en esta Champions, máxime cuando en las dos jornadas siguientes deberá encadenar sendos desplazamientos a Múnich y Milán.

Por tanto, todo lo que no sea ganar comprometería, ya de primeras, las opciones de comandar el grupo y enviar una señal inequívoca de que el Barça ha vuelto.

Para el estreno europeo, Xavi no cuenta con el centrocampista Miralem Pjanic, con permiso del club para cerrar su fichaje por el Sharjah de los Emiratos Árabes Unidos, ni con los dos últimos refuerzos del frenético mercado estival azulgrana, los laterales Héctor Bellerín y Marcos Alonso.

El rival más débil

Por su parte, el Viktoria Pilsen vuelve a la Liga de Campeones tras cuatro años de ausencia, y lo hace a lo grande, en el denominado ‘grupo de la muerte’, un desafío que no quita el sueño a los pupilos de Michal Bílek.

El Pilsen jugó en el Nou Camp hace once años, en la fase de grupos de la ‘Champions 2011-12, en la que encajó una dulce derrota, 2-0, con goles de Andrés Iniesta y David Villa. En Praga, el equipo también cayó ante los azulgranas, pero de forma más contundente (0-4).

El Atlético debuta ante el Oporto

Transformada en una obsesión desde hace tiempo, ambicionada desde aquella final perdida en el último instante en Bruselas en 1974, la Liga de Campeones desafía de nuevo al Atlético de Madrid, enfrentado al desvelo que genera ese título, tan cerca hace seis años, tan lejos desde hace un lustro.

El Atlético arranca alertado por su recorrido más reciente en el torneo, advertido por el Oporto y sus últimos precedentes e inquieto por Jan Oblak, seria duda para el duelo por la contusión severa en un muslo sufrida ante la Real Sociedad.

El equipo de Simeone evidencia un declive en las últimas cinco temporadas, en las que no ha sido capaz de ir más allá de las semifinales, ya no es el favorito que se postuló en 2016 o 2017 y los cuartos resurgen insuperables.

Aún latente el empate y las decisiones arbitrales en el 1-1 del pasado sábado ante la Real Sociedad, el Atlético enfoca a la Liga de Campeones en un momento incierto, porque toda la rotundidad con la que se había movido en la pretemporada ya no es tanta en el comienzo de la competición, con cierta irregularidad: victoria 0-3 en Getafe, derrota 0-2 con el Villarreal, triunfo 0-1 en Valencia y empate 1-1 en San Sebastián, por ese orden.

El Atlético debuta en la Champions
Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid. Imagen EFE

El Oporto, con el objetivo en los octavos

Enfrente, el Oporto llega a la ‘Champions’ con un único objetivo en mente, el de alcanzar los octavos de final después de quedarse fuera la pasada temporada, tras perder precisamente contra el Atlético de Madrid en Do Dragão la última jornada.

El conjunto blanquiazul, doble campeón europeo, ha perdido a piezas importantes desde que se vio las caras con el Atlético por última vez: Luis Díaz y Tecatito Corona dijeron adiós en el mercado de invierno de la pasada temporada y este verano han salido Vitinha y Sérgio Oliveira.

Canarias registra el tercer mes de agosto más húmedo desde 1961

0

En agosto se ha dado una precipitación media de un 294% sobre la prevista, dejando cinco litros de agua por metro cuadrado

Vídeo RTVC

Canarias ha registrado el tercer mes de agosto más húmedo desde 1961 con una precipitación media de un 294% sobre la prevista y cinco litros por metro cuadrado, concentrados especialmente en el día 31, según recoge el avance climatológico de la Aemet hecho público este miércoles.

Asimismo, agosto ha sido un mes cálido con una temperatura media de 23,5ºC, el decimoséptimo más cálido desde 1961.

La Aemet apunta que la persistencia de altas presiones en altura sobre el noroeste de África, bajas presiones relativas en zonas de las costas africanas más próximas a Canarias, así como el anticiclón Atlántico desplazado de su posición más frecuente (en torno a las Azores), y con menor gradiente bárico, dibujó una situación sinóptica muy similar a la del pasado mes de julio con un flujo de sur sureste, a niveles medios y altos de la atmósfera, que se mantuvo durante gran parte del mes.

Este escenario dio lugar a dos episodios cálidos sobre el archipiélago. El primero del día 1 al 9 y el segundo, algo más intenso, del día 19 al 25. Si bien no alcanzaron los valores térmicos del mes pasado y no cumplieron los criterios para clasificarlos como ‘ola de calor’, sí tuvieron una significativa influencia sobre las temperaturas mínimas.

En esta vía, se contabilizaron 1542 registros de noches tropicales -cada uno correspondiendo a una estación y día, contabilizando unas 97 estaciones, distribuidas por todas las islas, incluyendo la Graciosa, con registro de temperaturas mínimas iguales o superiores a 20ºC-.

En la mayoría de esas estaciones, en particular en las costeras, las noches tropicales se extendieron a la práctica totalidad de los días del mes. De ellas, 138 superaron los 25ºC y 4, en Agüimes (Gran Canaria) los días 2, 3, 21 y 22, sobrepasaron los 30ºC de temperatura mínima.

Los episodios afectaron, particularmente, a las zonas de medianías y cumbre de la mitad sur de Gran Canaria.

Régimen anticiclónico

Durante los períodos delimitados por los días 10 al 18 y 26 al 29, el establecimiento del régimen anticiclónico provocó un descenso de las temperaturas. Durante esos días se mantuvieron en torno a la media.

Canarias registra el tercer mes de agosto más húmedo desde 1961
Montes de La Palma. Fuente: Europa Press

En cuanto a las precipitaciones se registran un total de cuatro episodios los días 13 y 14, 16 y 18 y 27 y 31.

En casi todos los episodios cálidos o de lluvia generados por flujo del este-sudeste se produjeron entradas de calima en altura. Sin embargo, ninguno de los episodios de lluvia dejó registros de precipitaciones en las islas de Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura.

Asimismo hubo vientos fuertes, en especial los primeros 3 días del mes, así como en los días del 20 al 23, concretándose en 32 registros de rachas máximas mayores a 80 km/h y ocho de entre los 90 y 100 km/h, casi todas de dirección este-sudeste.

La racha máxima registrada durante el mes se midió en Tejeda (Gran Canaria), con 100 km/h el día 21.

Bruselas compra 170.920 vacunas más contra la viruela del mono

0

Las 170.920 vacunas adquiridas por la UE estarán disponibles antes de fin de año con prioridad para los países más afectados, como España

Bruselas compra 170.920 vacunas más contra la viruela del mono
Más de 170.000 dosis de viruela del mono para países de la UE. Imagen Reuters

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles la compra de 170.920 dosis más de vacunas contra la viruela del mono para responder a las «necesidades inmediatas» de los estados miembro con un lote que estará disponible para su entrega «antes de fin de año».

Con esta compra de vacunas de tercera generación del laboratorio Bavarian Nordic se eleva a 334.540 el número de dosis adquiridas por la Autoridad de Respuesta y Preparación para Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés) y que se repartirá entre los países miembro que lo soliciten en base a una clave de reparto proporcional.

El Ejecutivo comunitario negocia los acuerdos de compra a través de la agencia europea de salud (HaDEA), se costean con fondos del presupuesto de la Unión Europea.

Prioridad para los países más afectados, como España

Las vacunas se «donan» después a los Estados miembro, que reciben las dosis en función de su población pero dando prioridad a los países más afectados por el brote, incluido España, que fue de los primeros socios en recibir una partida de vacunas al comienzo del verano.

«Aunque hemos visto disminuir el número de casos de viruela del mono en la Unión Europea durante las últimas semanas, la amenaza no ha pasado y no podemos bajar la guardia. Debemos mantener el ritmo de los esfuerzos para proteger a la población, en especial a los más vulnerables», ha razonado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides.

Bruselas recuerda en un comunicado que para satisfacer las necesidades a medio plazo de los Estados miembros, HERA puso en marcha procedimientos conjuntos de adquisición de vacunas adicionales y de productos terapéuticos.

Expertos alertan del daño provocado por gatos asilvestrados en El Hierro

Las colonias de gatos asilvestrados amenazan la recuperación de especies endémicas, como el lagarto gigante, en El Hierro

Vídeo RTVC. Informan: Aroa Cano / Sara Pérez

Los expertos avisan de los daños que están ocasionando los gatos asilvestrados en entornos naturales de El Hierro. «Hay demasiados. Se han reproducido muchísimo y están por toda la isla, de costa hasta la cumbre», señala el biólogo de la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC), Juan M. Martínez.

«El problema es que están cazando y depredando, sobre todo, la fauna local, la fauna autóctona de la isla. Sobre las aves, sobre los reptiles endémicos, sobre los invertebrados, etc.», añade Martínez.

Por ello, la ACBC plantea una única solución: «coger a los gatos asilvestrados, sacarlos de la naturaleza, estirilizarlos y ofrecerles un sistema de acogidas, que no estén sueltos».

En esta vía, la normativa ambiental europea y española cataloga al gato asilvestrado una especie invasora. «Los recursos, afortunadamente, los hay. El control de los depredadores es una de las prioridades en la política de conservación», repunta Martínez.

Con todo, la Asociación desaconseja la creación de colonias felinas, y advierte de la necesidad de tomar acciones para proteger los espacios naturales herreños.

Los vecinos del Caserío de Icor (Tenerife) se manifiestan contra el abandono

Más de cincuenta vecinos del Caserío de Icor, en Arico (Tenerife) salieron este martes a la calle a manifestarse contra el abandono total de la localidad

Vídeo RTVC. Informan: Alba Grillo / Rubén Ruiz

«Nuestro caserío abandonado. Nuestras calles sin asfaltar. Nuestros colegios sin arreglar». Estas son algunas de las reivindicaciones que pudieron escucharse este martes de la mano de los vecinos del Caserío de Icor, en Arico (Tenerife), quienes se manifestaron en contra del abandono total de la pequeña localidad.

Así, llevan años solicitando que se arregle el abandono general de la zona. «Muy abandonados como creo que gran parte de Arico. Realmente este tripartito lo hicieron con el afán de mejorar el municipio, pero yo, como vecino, no he visto nada», declara uno de los vecinos del Caserío de Icor.

En esta vía, el ruido provocado por los manifestantes en la fachada del Ayuntamiento de Arico tuvo su repercusión, ya que dos concejales del consistorio salieron a escuchar sus demandas. «Aunque a veces no haya movimiento en cuanto a obras en la calle, sí que lo hay internamente en la Administración», explica Andrés Martínez, concejal de Urbanismo de Arico.

Por su parte, el concejal de Hacienda del municipio, Víctor Jorge García, añade que «cuentan con los recursos, por fin, para acometer con todas las obras y necesidades que tienen».

Sin embargo, estas personas piden hechos y no promesas. Por ello, el Ayuntamiento se ha comprometido a seguir en contacto para que los vecinos puedan comprobar los avances en base a lo que solicitan.

Rusia pide al OIEA «aclaraciones adicionales» del informe sobre la central nuclear de Zaporiyia

0

Según las autoridades rusas, el informe del OIEA no precisa cuál es la fuente de los disparos que ponen el riesgo la central nuclear

Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso. Imagen Britta Pedersen / dpa / EP

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha reclamado este miércoles al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que presente aclaraciones sobre su informe en torno a la situación en la central nuclear de Zaporiyia, controlada por las fuerzas rusas en Ucrania, mientras que la Corporación Estatal de Energía Atómica Rosatom se ha mostrado dispuesta a colaborar con el organismo internacional para garantizar la seguridad de las instalaciones.

«Existe una necesidad de obtener aclaraciones adicionales, ya que el informe contiene una serie de asuntos», ha dicho Lavrov, que ha resaltado que Moscú «ha pedido estas aclaraciones al director general del OIEA (Rafael Grossi)», sin dar más detalles al respecto, según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax.

Por su parte, el director general de Rosatom, Alexei Lijachev, ha incidido en que la compañía «está preparada» para colaborar con el OIEA. «La respuesta a esta pregunta sólo puede ser un sí inequívoco», ha manifestado, antes de incidir en que la corporación «hará todo lo posible para garantizar las operaciones seguras en la estación, exclusivamente en contacto con el OIEA».

«Me gustaría enfatizar de nuevo la importancia de la misión. Lo más importante es continuar de forma permanente y directa en la estación», ha explicado. «Me gustaría destacar que el personal del OIEA, desde el director general hasta los conductores, demostraron un gran valor durante la misión y los asuntos relacionados con el trabajo en la central nuclear de Zaporiyia», ha señalado Lijachev.

Incertidumbre sobre la fuente de los disparos

Por contra, el representante permanente de Rusia ante el OIEA, Vasili Nebenzia, ha criticado que el informe del OIEA no «indique directamente cuál es la fuente de los disparos» registrados en las últimas fechas contra la central, que Rusia achaca al Ejército de Ucrania. «Entendemos su posición (de Grossi) como jefe del regulador internacional, pero en la situación actrual es extremadamente importante llamar a las cosas por su nombre», ha apostillado.

Horas antes, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, había celebrado que el informe del OIEA sobre la central nuclear incluya alusiones al control militar que Rusia ejerce sobre las instalaciones, al tiempo que subrayó que es momento de que la agencia «fuerce» a Moscú a replegar tropas y equipos.

Los expertos han considerado que la situación actual en esta central nuclear, la mayor de Europa, es «insostenible», pero por ahora las partes no han dado muestras de realizar grandes concesiones y este mismo martes se registraron explosiones en la localidad de Energodar, donde se encuentra la planta.

Más de 11.000 personas migrantes han llegado a Canarias en 2022

0

La mayoría de personas migrantes que han arribado en Canarias se encuentran en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, representando un 53% del total

Vídeo RTVC. Informan: T. Sánchez / C. Quesada / J. Almeida / M. Morgade

Más de 11 mil personas migrantes han llegado a Canarias en lo que va de año según datos de Cruz Roja. De ellos, el 53% ha desembarcado en las islas de Fuerteventura y Lanzarote llegando a través de la Ruta Canaria. Además, los menores representan el 13,46% de las llegadas acumuladas en 2022 (1.489 personas) y las mujeres, el 14,94% (1.652).

En esta vía, y tras el fallecimiento de la persona migrante que intentó alcanzar la costa majorera en una lancha neumática, la Asociación Sociocultural Entre Mares se concentró en Fuerteventura para poder apoyar a los familiares. Por ello, piden alternativas para que deje de ocurrir este hecho, ya que en Canarias están aumentando las muertes de las personas que llegan en patera.

«A principio de año tuvimos un repunte en el que llegamos a un 140% de incremento con respecto al año anterior. Ahora mismo estamos en un 10-12% de incremento, si bien hay días que tensionan los servicios en ciertas islas, como es el caso de Lanzarote o Fuerteventura», señala Anselmo Pestana, delegado del Gobierno de Canarias.

Más de mil personas en acogida

Actualmente, hay en torno a 1.500 personas acogidas de manera temporal. En este sentido, la ONG Caminando Fronteras ha llevado su petición a la Diputación del Común, en la que piden al Gobierno de Canarias una respuesta más rápida para la reagrupación familiar ya que, a día de hoy, hay 12 menores en el Archipiélago a la espera de encontrarse con sus progenitores en Europa.

El portavoz de Caminando Fronteras, Lucas Vaquero, explica que se está hablando de «periodos de espera de más de 4 meses, sin haber obtenido una respuesta oficial a los escritos presentados». Por ello, considera que «es un periodo de espera excesivo, teniendo en cuenta la situación de especial vulnerabilidad».

Con todo, en agosto han arribado a Canarias unas mil personas. Se espera que con las calmas de septiembre se intensifiquen el número de embarcaciones provenientes de África que alcanzan las costas canarias.