‘Noche de reportajes’ escucha a las «invisibilizadas»

En el Día Internacional de los Trabajadores, el programa de Televisión Canaria muestra la situación precaria de las empleadas del hogar, la mayoría de ellas sin contrato laboral y por tanto sin derecho al paro

'Noche de reportajes' escucha a las "invisibilizadas"
Fotograma del reportaje.

Este sábado 30 de abril a las 20.00 horas, ‘Noche de reportajes’ trae a Televisión Canaria el trabajo elaborado por Tania Sánchez titulado ‘Las invisibilizadas’. En España hay más de 600 mil trabajadoras del hogar y una de cada tres no tiene contrato. Por tanto, se trata de uno de los sectores en el que más economía sumergida existe y del que, hasta ahora, pocas personas se planteaban que no tuvieran derecho a cobrar el paro. 

Empleadas de hogar y de cuidado, lejos de la igualdad
Foto de archivo. Empleada de hogar

Además, al regirse por un régimen especial, su jornada laborar puede llegar a alcanzar las 80 horas semanales, el doble que el máximo permitido en el Estatuto de los Trabajadores. Se trata de «ellas», porque el 95 por ciento son mujeres, llevan años denunciando su situación, pidiendo inspecciones de trabajo e incentivos para quienes las contraten de forma legal. 

Coincidiendo con el Día Internacional de los Trabajadores, ‘Noche de reportajes’ analiza la precariedad laboral a la que se enfrentan cada día estas trabajadoras. Una profesión que ha quedado aún más desprotegida tras la pandemia y a la que la justicia europea ha catalogado de discriminada. 

El Gobierno recorta al 4,3 % el crecimiento previsto para 2022 por la guerra

0

El crecimiento previsto en un principio por el Gobierno para este año era del 7 %, por lo que se ha recortado e 2,7 puntos la previsión

Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos

El Gobierno ha rebajado el crecimiento previsto para la economía española en el conjunto de 2022 al 4,3 %. Este dato supone 2,7 puntos menos respecto al 7 % que hasta ahora se estimaba, debido fundamentalmente al impacto derivado de la guerra en Ucrania.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha subrayado en rueda de prensa que se trata de una previsión guiada por un «principio de máxima prudencia», dada la incertidumbre generada por el contexto geopolítico internacional.

Asimismo, ha destacado que el crecimiento de España estará por encima de la media prevista para la economía europea. La demanda interna (consumo e inversión) contribuirá con 4,6 puntos porcentuales, en tanto que la demanda externa (exportaciones e importaciones) restará 0,3 puntos.

Esta rebaja de la previsión de 2022 supondrá una desaceleración de 0,8 puntos respecto al avance del PIB del 5,1 % registrado en 2021, debido fundamentalmente al menor consumo de los hogares, cuyo crecimiento se desacelerará al 3,5 %.

El Gobierno revisa a la baja las previsiones de crecimiento económico
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. Imagen EFE

Inversión y empleo

Por el contrario, se prevé una aceleración significativa del crecimiento de la inversión, que llegará al 9,3 %, fundamentalmente por una importante recuperación de la inversión en construcción (5,2 %), frente a la contracción de 2021.

El aumento de la inversión empresarial en bienes de equipo se frenará ligeramente, aunque registrará un crecimiento superior a los dos dígitos (11,1 %).

El sector exterior restará tres décimas al crecimiento, con una ralentización de las exportaciones, que crecerán el 7,8 %, casi la mitad de lo que lo hicieron en 2021.

La vicepresidenta ha destacado que la inversión y el empleo están siendo en buena medida los motores de la recuperación, lo que supone un cambio del patrón de crecimiento, en el que el sector de la construcción tiene un menor peso relativo en el conjunto de la economía.

El empleo crecerá un 3 % en 2022, menos de la mitad de lo avanzado en 2021. La tasa de desempleo se reducirá en dos puntos, hasta el 12,8 %.

Las previsiones del Gobierno se extienden a cuatro años, con un crecimiento estimado del 3,5 % en 2023, del 2,4 % en 2024 y del 1,8 % en 2025. Es en 2025 cuando la tasa de paro descendería por debajo del 10 % por primera vez en casi dos décadas, hasta el 9,6 %.

Previsión de CEOE Tenerife

Pese al recorte nacional, la CEOE de Tenerife mantiene, con cautela, la misma previsión de crecimiento de la economía canaria en 2022. Un 6,3 por ciento, apoyada fundamentalmente en la recuperación del sector turístico. Así lo han afirmado el economista, José Miguel González y Pedro Alfonso, presidente de CEOE-Tenerife.

Vídeo RTVC.

Herido grave tras chocar un coche y un patinete en Santa Cruz de Tenerife

0

Un hombre de 40 años herido grave tras una colisión entre un coche y un patinete en Santa Cruz de Tenerife

Un hombre de 40 años resultó herido con politraumatismos de carácter grave tras una colisión entre un coche y un patinete en Santa Cruz de Tenerife.

Los hechos sucedieron pasadas las 22.00 horas del jueves. El CECOES recibió una alerta en la que se informaba de que se había producido una colisión coche-patinete en la calle Mencey Bencomo.

El personal del SUC realizó la asistencia sanitaria del herido y lo trasladó al Hospital de La Candelaria mientras que la Policía Local instruyó las diligencias correspondientes.

El mundo de la cultura se despide en el Teatro Español del gran Juan Diego

0

El Teatro Español acogerá un acto de homenaje de amigos y admiradores del actor Juan Diego, que fallecía este jueves a los 79 años

Informa: Redacción Televisión Canaria

Juan Diego estaba muy enfermo pero se resistía a dejar las tablas. Su última actuación en una obra fueron cuatro representaciones de «El coronel no tiene quien le escriba» en 2019. Este viernes, el mundo de la cultura le despide sobre otro escenario, el del madrileño Teatro Español.

Allí representó «Sueños y visiones del rey Ricardo III», de William Shakespeare (2014) o «La lengua madre», de Juan José Millás, dirigido por Emilio Hernández, en 2013.

Despedida a un gran actor

Y en ese precioso espacio será despedido este viernes por sus amigos y sus admiradores en un acto de homenaje «a uno de los grandes intérpretes españoles y referente de la escena nacional», fallecido a los 79 años, como ha destacado el Español en un comunicado.

Con más de cincuenta películas, veinte obras de teatro y numerosas producciones de televisión, a Juan Diego se le recordará siempre por dos papeles, tan opuestos entre ellos como alejados de la personalidad de uno de los actores más respetados de la profesión.

Su señorito Iván en «Los santos inocentes» (1984) de Mario Camus, fue un prodigio de «hijo de puta», como al actor le gustaba definirlo, y en la serie «Los hombres de Paco» fue el más absurdo comisario posible y con un tono chulesco marcado por su coletilla «por mis santos cojones».

Nada que ver con el Juan Diego real, que luchó en los setenta por los derechos laborales de los actores, que defendió su compromiso con la izquierda hasta el final y que siempre fue generoso con sus compañeros, como destacaron el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, o su compañera y amiga Concha Velasco.

Por eso y tras una despedida íntima en el tanatorio de San Isidro, hoy llegará el homenaje de sus colegas y del público en uno de los teatros más emblemáticos de Madrid.

Canarias, única comunidad en la que crecen las ventas del comercio minorista

0

Las ventas del comercio minorista en Canarias crecen en marzo hasta registrar una subida interanual del 4,2%

Gente comprando fruta EUROPA PRESS – ARCHIVO (Foto de ARCHIVO) 12/5/2020

Canarias es la única comunidad autónoma en la que han crecido las ventas del comercio minorista en el mes de marzo al registrar una subida del 4,2% interanual.

Así lo ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que agrega que en lo que va de año la subida ha sido del 7,2%, estando también a la cabeza del conjunto del país.

Sobre el empleo, el comercio minorista tuvo en marzo una subida de la ocupación del 2,8% interanual, siendo el incremento del 3% en lo que va de 2022.

Retroceso a nivel nacional

Por otro lado, en el ámbito nacional, el comercio minorista registró en marzo un retroceso de sus ventas del 5,5% en relación al mismo mes de 2021. Con una tasa 7,2 puntos inferior a la del mes anterior y su caída más acusada desde febrero de 2021, cuando se desplomaron un 9,5%.

Así, las ventas del comercio minorista regresaron en marzo a tasas negativas después de dos meses de incrementos interanuales consecutivos.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista bajó un 4,2% interanual en marzo, marcando también su mayor descenso desde febrero de 2021 (-5,5%).

En cuanto al empleo, el sector registró en marzo un incremento interanual de la ocupación del 2,3%, cuatro décimas menos que en febrero. Con este incremento, acumula ya once meses consecutivos de alzas interanuales.

El embajador de EEUU en Rusia dice que Washington «no cederá al chantaje nuclear» de Rusia

Johm Sullivan asegura que EEUU no tolerará un ruido de sables nuclear y que su país «está preparado para disuadir una agresión nuclear»

El embajador de EEUU en Rusia dice que Washington "no cederá al chantaje nuclear" de Rusia
El embajador de EEUU en Rusia, John Sullivan, junto a Sergei Lavrov y Vladimir Putin. Europa Press

El embajador de Estados Unidos en Rusia, John Sullivan, ha criticado la retórica «irresponsable» por parte de Rusia sobre una posible guerra nuclear. Ha resaltado que Washington «no cederá a un chantaje nuclear», en medio del conflicto desatado el 24 de febrero en Ucrania.

«No cederemos al chantaje nuclear, pero tampoco toleraremos un ruido de sables nuclear ni una política de riesgos calculados sobre el asunto nuclear», ha dicho, antes de agregar que Estados Unidos «está preparado para disuadir una agresión nuclear» contra el país.

Así, Sullivan ha destacado en una entrevista concedida a la cadena de televisión estadounidense CNN que la retórica por parte de Rusia ha aumentado «de forma dramática». Ha argüido que «no es nueva» y ha recordado la «espiral» de advertencias por parte de Moscú antes del estallido de la guerra.

«El fin de la guerra depende de Putin»

Por otra parte, ha incidido en que el fin de la guerra depende del presidente de Rusia, Vladimir Putin. «La guerra empezó con una decisión de Putin y terminará con una decisión de Putin», ha argumentado. Destacó que Washington «hará todo lo posible para garantizar que esta decisión es una derrota estratégica para él y su Gobierno, y no una victoria».

El embajador ha subrayado además que la invasión de Ucrania ha llevado «a las profundidades» las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, al tiempo que ha hecho hincapié en que están «en un punto tan malo como es posible«. «Las relaciones ya eran malas cuando llegué aquí en enero de 2020, pero han empeorado desde entonces«, ha lamentado.

En este sentido, ha confirmado que «hay muy pocas interacciones con el Gobierno ruso«. Ha añadido que las comunicaciones se han centrado en los estadounidenses detenidos en el país. También en el funcionamiento de la Embajada tras las restricciones impuestas por Moscú.

Durante la jornada del viernes, el estadounidense Trevor Reed fue liberado en el marco de un intercambio de prisioneros. Si bien otros estadounidenses permanecen encarcelados, entre ellos Paul Whelan, condenado a 16 años de cárcel por espionaje. También la jugadora de baloncesto Brittney Griner, arrestada tras el inicio de la guerra por supuesta posesión de drogas–.

El Día Internacional de la Danza busca ofrecer este viernes solidaridad y consuelo al mundo

0

El Día Internacional de la Danza lanza un mensaje de esperanza con un acto principal en la sala del Reina Sofía donde se expone el «Guernica»

Informa: Marta Cairós / Daniel Fuentes

«El público, aislado y cansado, necesita la solidaridad y el consuelo de los bailarines». Ese es parte del mensaje del Día Internacional de la Danza, que se celebra este viernes, de la coreana Kang Sue-jin, directora del Ballet Nacional de Corea del Sur.

La «catástrofe de la COVID-19» ha restringido el arte de la danza en estos dos últimos años y ahora es el momento de recuperar esos «preciosos recuerdos de cuando el baile y los bailarines brillaban como joyas que transmitían la angustia y la ansiedad humana, la voluntad y la esperanza de vivir e iluminan el mundo».

Un mensaje de esperanza que en España se refleja en la coreografía conjunta del Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza frente la obra emblemática por excelencia del arte contemporáneo, el «Guernica» de Picasso.

Danza delante del «Guernica»

La sala del Reina Sofía en la que se expone el «Guernica» se abre por primera vez a un espectáculo de danza. En este espectáculo se estrenan piezas especiales, además de bailar coreografías sobre los temas «Ne me quitte pas», de Jacques Brel, y «Mon Dieu», de Charles Dumont.

Danza delante del «Guernica» de Picasso

«Hemos querido expresar mediante el baile el sufrimiento que causan las guerras y nuestro rechazo a que vuelvan a suceder hechos como este», ha explicado el director del BNE, Rubén Olmo.

Es el acto principal de una jornada en la que la danza se dejará ver y sentir por todos los rincones del mundo.

El Día Internacional de la Danza lo instauró la UNESCO en 1982. La finalidad es «celebrar la danza, deleitarse con la universalidad de esta forma de arte, cruzar todas las barreras políticas, culturales y étnicas, y finalmente, unir a todas las personas bajo un lenguaje común: la danza».

Joan Subirats: «El compromiso es destinar el 1% del PIB a universidades públicas»

El ministro de Universidades, Joan Subirats, visita este viernes las islas Canarias tras su nombramiento el pasado mes de diciembre

Joan Subirats

El ministro de Universidades, Joan Subirats, se ha reunido este viernes con la consejera de Educación de Canarias, Manuela de Armas, en su primera visita a las Islas desde su nombramiento.

Durante la mañana el ministro ha participado en varios encuentros con Lluís Serra Majem, el Gerente Roberto Moreno, la Secretaria General Inmaculada González y el Presidente del Consejo Social, Ángel Tristán.

Ley Orgánica del Sistema Universitario

En su visita, Subirats ha asegurado que la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) plantea el compromiso de destinar el 1% del PIB a las instituciones académicas públicas, que en la actualidad reciben el 0,7 %. El organismo prevé tramitar la nueva Ley en la presente legislatura.

Esto situaría a España en un punto intermedio de la horquilla de financiación de entre el 0,5 y el 1,5 % del PIB que reciben las universidades públicas de la UE. Algo que contribuiría a paliar la merma de recursos públicos que han sufrido las universidades en España en los últimos diez años, de un 20 %. 

El ministro ha hecho especial hincapié en la importancia de la presencialidad en la formación universitaria. En un momento en que la pandemia hizo que el salto a la digitalización y la docencia no presencial fuera muy importante.

«Pero ahora tenemos que recuperar el valor de la presencialidad y la LOSU quiere insistir en eso. Es decir, en un momento en el que Internet facilita muchísimo el acceso a conocimientos, las universidades tendrán que reforzar en su ámbito docente los conceptos de capacidades y habilidades específicos de la esfera presencial».

El ministro de Universidades, Joan Subirats, durante su reunión con el presidente de la Región de Murcia, en el Palacio de San Esteban de Murcia, a 21 de abril de 2022, en Murcia (España). 21 ABRIL 2022;SUBIRATS;UNIVERSIDADES;LOPEZ MIRAS;MURCIA Edu Botella / Europa Press 21/4/2022

Encuentros con la comunidad univiersitaria

Por la tarde el ministro se encontrará también con diferentes miembros de la comunidad universitaria: docentes, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes.

A las 16.00 horas el ministro mantendrá una reunión con los dos rectores de las Universidades públicas canarias en el Rectorado de la ULPGC. Además de un encuentro con el presidente del Consejo Social, Ángel Tristán Pimienta y el Secretario de este órgano, Miguel Ángel Acosta.

El ministro está realizando visitas a diferentes universidades españolas con la intención de recoger las opiniones de rectores sobre la situación universitaria. Sobre todo, con la perspectiva de la redacción de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

En su novena entrega, el programa de movilidad de Televisión Canaria, ‘RUTA 2035’, aborda éstos y otros aspectos con Yara de León recorriendo las carreteras de Lanzarote

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

‘Ruta 2035’ vuelve este sábado 30 de abril sobre las 11.00 horas para acompañar a los espectadores de Televisión Canaria en un viaje hacia la movilidad sostenible. Adquirir un vehículo eléctrico conlleva una nueva experiencia de compra que suele venir acompañada de la instalación de un punto de recarga en casa. ¿Es posible instalar un punto de recarga en un garaje comunitario?

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

Con los plazos ya establecidos para la descarbonización, muchos son los canarios que ya se plantean que su próxima compra será un vehículo eléctrico. En este capítulo la conductora del programa se reúne con Fernando Lodos, director comercial de Ecomove, para tratar temas como cuánto cuesta la instalación, qué tipo de ayudas existen o si puede implicar un sobrecoste en la factura de la luz.

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

Y detrás de cada compra hay un producto que tiene una vida útil con fecha de caducidad. ¿Qué pasará con las baterías de los vehículos eléctricos al finalizar su ciclo? El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre (CESVIMAP) recibe al equipo de Ruta 2035 en sus instalaciones de Ávila para explicar a los espectadores las distintas alternativas que existen para darle una segunda vida a estos componentes que son vitales en los vehículos eléctricos.

España necesita un impulso en este proceso de electrificación para poder ponerse a la altura de algunos países de su entorno en Europa. ¿Cómo y cuándo se producirá el verdadero boom del vehículo eléctrico en nuestro país? El equipo de Ruta 2035 se reúne con Sebastian Guigues, director general de Renault España, para hacerle ésta y otras muchas preguntas.

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

Los cuerpos de seguridad del Estado también muestran su concienciación y responsabilidad con el medio ambiente y ya comienzan a electrificar su flota. La Policía Nacional desvela cuáles son sus planes de futuro y cómo se están adaptando a esta nueva movilidad más sostenible.

Los impactantes paisajes volcánicos de Lanzarote se convierten en el plató natural de este episodio donde la presentadora pondrá a prueba el nuevo Škoda Enyaq iV, el primer crossover eléctrico de la marca checa. Yara de Léon se reúne con Nayra Pérez, directora de Škoda Canarias, para profundizar sobre la aceptación que ha tenido este modelo en Canarias que ha conseguido convertirse, en tiempo record, en el segundo eléctrico más vendido en el archipiélago.

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga