La Gomera celebra con Perú las LXI Jornadas Colombinas coincidiendo con el 530 aniversario del paso de Colón por la isla

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, dio apertura al Acto Institucional y posteriormente, tuvo lugar el tributo a los fallecidos en la mar, emigrantes e inmigrantes, y el homenaje en reconocimiento a la isla de La Palma tras casi un año de la erupción volcánica

La Gomera y la República de Perú estrecharon lazos en el Acto Institucional de la LXI edición de las Jornadas Colombinas que recobró la normalidad en su programación tras la pandemia. El Parque de la Torre del Conde fue el escenario elegido para conmemorar el 530 aniversario de la partida de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de América, en una tarde marcada por el patrimonio cultural que vinculan a ambos lados del Atlántico.

Vínculos entre Canarias y América

El presidente de Canarias agradeció al presidente del Cabildo su invitación para compartir, “un año más y como un gomero más” estas Jornadas Colombinas, y en su nombre y el del Gobierno agradeció asimismo la presencia del embajador de la República del Perú en España. “Perú, que el año pasado apostó por el cambio y por políticas más progresistas e integradoras en un contexto global de grandes dificultades, siempre ha sido un país hermano”, añadió.

Sobre ese contexto global, habló de las dramáticas consecuencias de la invasión de Ucrania.  “Además de muerte y destrucción, está mermando la recuperación económica de una crisis mundial en la que nos sumió la pandemia de 2020 y que aún arrastramos. Ese no es el mundo que queremos. No es el mundo al que aspiramos, ni por el que trabajamos ni al que dedicamos nuestros esfuerzos”, recalcó.

Destacó los vínculos emocionales y fraternales que se han forjado durante siglos entre Canarias y América. “Es un honor y un placer que, en este mundo convulso y en esta época difícil que nos ha tocado vivir, podamos celebrar lazos de unión entre los pueblos”.

En relación a la erupción de La Palma, recalcó la unidad, la solidaridad, y el esfuerzo conjunto.  “Condensan los valores que hoy deberían primar en nuestras acciones. Los valores humanos, sociales y de convivencia que queremos”, ahondó“. Ojalá esos valores fueran los que conquistaran al resto del mundo, los que se extendieran más allá de nuestras fronteras”, concluyó.

Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, hizo hincapié en abordar el futuro desde los valores que unen a cada orilla del Atlántico, “en un mundo que se construya desde lo que nos une y no sobre lo que nos separa”. En este sentido, señaló la huella que los canarios han dejado en América, “donde brillaron artistas, empresarios, religiosos y militares”, y que canalizaron las influencias recibidas desde América sobre la cultura, la música y el lenguaje.

Señaló elementos comunes que hoy perduran como aspectos arquitectónicos, productos como la papa o los paisajes aterrazados. “Unas cosas fueron y otras volvieron. Perú nos mandó muchas vivencias y costumbres que arraigaron entre nosotros y que son reflejo de la unidad en la que creemos”, manifestó el presidente, antes de poner en valor el esfuerzo de miles de personas que “superior amar y crear; luchar por su país y sus ideas, y que construyeron la historia de la que provenimos todos los que estamos aquí: españoles, venezolanos, colombianos, peruanos y cubanos”. 

Durante parte de su intervención, Curbelo hizo referencia al actual contexto internacional al que calificó como “una nueva era de conflictos, que nacen”, dijo, “de sentimientos encontrados ante un planeta en peligro climático y una humanidad que parece haber olvidado de que son la paz, la cooperación, la amistad y la concordia lo que ha formado la base del progreso”.

«Una tierra acogedora»

El embajador, Óscar Maúrtua de Romaña, mostró su satisfacción por el hecho de que uno de los primeros actos en España sea visitar La Gomera, en sus palabras, «una tierra acogedora, muy querida, muy apreciada, en la que evocamos el mensaje de Colón, lo que supone el encuentro de dos civilizaciones». Asimismo, puso en valor la trascendencia de que a las islas llega por primera vez la papa peruana, «la que alimenta el planeta».

La Gomera celebra las LXI Jornadas Colombinas coincidiendo con el 530 aniversario del paso de Colón por la isla
Acto institucional de apertura de las LXI Jornadas Colombinas. Imagen cedida

Agradeció, asimismo, la hospitalidad recibida, a la par que auguró la realización de experiencias y proyectos conjuntos. «Aquí se ha evolucionado muchísimo, y hemos explicitado potencialidades en torno al intercambio académicos, al igual que hemos valorado el contenido del Museo de la Casa de Colón, con piezas peruanas, y el hermanamiento entre la ciudad peruana de Puno y la Virgen de Candelaria», indicó. «Todo ello va a suponer vínculos que esperemos sean de beneficio mutuo, como debe ser la auténtica diplomacia constructiva y expresiva, para nuestros pueblos», recalcó.

La rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, citó un poema de Pedro García Cabrera para introducir la idea del mar que une como hilo conductor de una intervención en la cual, en primer lugar, se refirió al país homenajeado este año, Perú. Así, señaló algunas vinculaciones históricas y culturales que unen ambas regiones, como el origen en el altiplano andino de la papa, uno de los productos de referencia en la gastronomía canaria. También recordó las figuras de algunos canarios notables en los inicios de la historia peruana tras la llegada europea, como Sebastián y Baltasar de Castilla y Antonio de Oré. Esta parte cerró con un repaso de la singular orfebrería en plata que, procedente del país sudamericano, ha llegado a las islas.

La segunda parte de la intervención comenzó con la advertencia de que “la mar se muere”, como idea motriz para reflexionar sobre el desafío medioambiental que vive actualmente la humanidad, ante el cual la rectora señaló que caben tres actitudes: el indeseable negacionismo, ensimismarse en el pánico y la que ella prefiere: hacer lo posible para paliar esos efectos adversos. Para lograrlo, valoró la aportación que la ciencia puede hacer al respecto y también apeló a la responsabilidad individual pues, independientemente de lo que puedan abordar las grandes instituciones, cada persona puede aportar mucho en su día a día al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Reconocimiento a la sociedad palmera

En esta ocasión, el acto tuvo un espacio dedicado a la sociedad palmera a unos días de que se cumpla un año de la erupción volcánica. Por ello, tanto Torres como Curbelo hicieron entrega de una escultura representativa de la fortaleza y la capacidad de superación de los ciudadanos de esa isla. Al reconocimiento se sumó el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; y el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez.

Continúa la búsqueda de soluciones para los vecinos afectados de Puertos Naos y La Bombilla

0

Casi un año después de su desalojo por el volcán, los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla, en La Palma, continúan sin poder volver a sus casas. Este martes se ha analizado su situación en una reunión a varias bandas en la que han estado presentes políticos y científicos

https://youtu.be/1itnblJoAPQ

La Palma acogió este martes un encuentro entre todas las administraciones que trabajan en la recuperación de la isla. Sobre la mesa, la situación actual y futura de Puerto Naos y La Bombilla. El objetivo ha sido «analizar cuál es la situación de los gases y, sobre todo con la esperanza de volver lo antes posible», explicaba el comisionado para la recuperación de La Palma, Héctor Izquierdo.

Los vecinos residentes y empresarios del lugar suman mas de 1.500 personas afectadas, que «necesitan tener soluciones alternativas habitacionales», apuntaba el presidente del Cabildo insular, Mariano Zapata.

En las próximas semanas se instalará una red de medición de gases en al costa aridanense para reforzar la vigilancia en la zona.

Monitorización de Involcan del CO2

Involcan explcaba este lunes que tras observar concentraciones anómalas de gases en Puerto Naos, una vez finalizada la erupción del volcán, este organismo desplegó una red instrumental para la monitorización del dióxido de carbono (CO2) en el aire ambiente tanto del exterior como del interior de inmuebles en Puerto Naos gracias a la colaboración de la Universidad de Azores (Portugal) y la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.

Esa red instrumental empezó a estar operativa desde principios de enero de 2022 y en la actualidad cuenta con 10 estaciones para medir la concentración de CO2 en el aire ambiente, de las cuales 4 son para medidas en el exterior y 6 para la monitorización del aire ambiente en el interior; más concretamente en plantas bajas (nivel de calle).

Las guaguas podrán circular por el viaducto del Guiniguada a partir del 12 de septiembre

La autorización es solo para las guaguas de transporte público, escolares y discrecionales, de manera que la prohibición del paso a los vehículos de peso igual o superior a 3.500 kg (furgonetas, camiones, etc) se mantiene por motivos de seguridad hasta que concluyan las obras de instalación del nuevo pretensado exterior del viaducto

Las guaguas podrán circular por el viaducto del Guiniguada a partir del 12 de septiembre
Obras en el viaducto del Guiniguada. Imagen Cabildo de Gran Canaria

El transporte colectivo podrá circular por el viaducto del Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria de forma segura a partir de las cero horas del próximo día 12, ha anunciado el Cabildo de Gran Canaria tras una reunión técnica con la Jefatura Provincial de Tráfico para abordar las obras que se efectúan en la vía.

En un comunicado remitido por la Consejería de Obras Públicas se precisa que la autorización es solo para las guaguas de transporte público, escolares y discrecionales, de manera que la prohibición del paso a los vehículos de peso igual o superior a 3.500 kg (furgonetas, camiones, etc) se mantiene por motivos de seguridad hasta que concluyan las obras de instalación del nuevo pretensado exterior del viaducto.

Las obras se están ejecutando por fases y previsiblemente finalizarán en septiembre de 2023.

La infracción de paso con este tipo de vehículos a través del viaducto constituye se considera «muy grave y será sancionada taxativamente”, ha afirmado el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero del área de Obras Públicas, Miguel Ángel Pérez del Pino.

Sobre las condiciones actuales del viaducto, el consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad ha explicado que todos los informes técnicos aseguran que “el viaducto del Guiniguada se encuentra en unas probadas condiciones de capacidad estructural«.

Ha detallado que se ha confirmado la inexistencia absoluta de fisuras en los puntos más solicitados, ausencia de patología y alto grado de seguridad frente a las cargas muertas aunque esté desprovisto provisionalmente del pretensado exterior.

Por ello, ha añadido, la dirección del proyecto de acondicionamiento del viaducto ha propuesto permitir el paso de vehículos por la calzada que discurre sobre el viaducto, incluidas las guaguas, con la única limitación del tráfico de vehículos de peso igual o superior a 3.500 kg (camiones, furgonetas, etc), que es congruente con la disminución del efecto del pretensado exterior inexistente.

El sistema de auscultación existente hasta este momento ha confirmado todas las previsiones realizadas, ha indicado el consejero.

Además, ha señalado que mientras se estén ejecutando las tareas del proyecto de reacondicionamiento de los tensores del viaducto, éste se mantendrá abierto y monitorizado en tiempo real mediante un sistema inteligente».

Pérez ha recalcado que «el paso del transporte colectivo por el viaducto es seguro porque la infraestructura se está monitorizando en tiempo real y de manera constante».

Además, el proyectista del viaducto del Guiniguada indica en sus informes que con la carga de las guaguas nunca se supera el 50 % durante la fase de obra, por tanto, con la nueva medida «mantiene sus condiciones de seguridad y estabilidad siendo completamente seguro transitar por él», ha explicado el consejero.

La mayoría de los túneles de la carretera de La Aldea estarán perforados este mes

0

La Consejería ha detallado que este lunes se ha culminado la perforación del túnel número 10, y la próxima semana el calado del número 6, ambos en zonas abruptas y de gran desnivel dentro del trazado de la nueva vía

La mayoría de los túneles de la carretera de La Aldea estarán perforados este mes
Uno de los túneles del proyecto de la carretera de La Aldea

El calado del 90 % de los túneles planteados en el proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea, en Gran Canaria, concluirá este mes, según ha informado la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias.

En un comunicado la Consejería ha detallado que este lunes se ha culminado la perforación del túnel número 10, y la próxima semana el calado del número 6, ambos en zonas abruptas y de gran desnivel dentro del trazado de la nueva vía.

La unión de empresas encargada de las obras ha ejecutado las voladuras necesarias dentro del túnel número 10, de 600 metros de largo, el más cercano al municipio de Agaete, para completar la perforación completa de la galería.

Como es habitual en estas tareas, tras las voladuras se está procediendo al desescombro y afianzamiento de las paredes de la cavidad para garantizar la estabilidad de la nueva estructura.

Tras las voladuras, comienza una fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente.

El lunes culminará el calado del túnel entre los barrancos de La Palma y Guayedra

El próximo lunes, día 12, si todo transcurre según las previsiones, se iniciará el calado del túnel número 6, de 800 metros de largo, entre los barrancos de La Palma y el de Guayedra.

Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra presenta una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces.

La necesidad de estos túneles hace que el 70 % del recorrido de este nuevo tramo de la carretera sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.

Con la perforación de estos dos túneles, solo restaría el número cinco, de 400 metros.

Túnel de La Aulaga

Aunque con el modificado que está a punto de aprobarse, se incluye un nuevo túnel de 35 metros, que se llamará de La Aulaga, para salvar una zona de alto valor arqueológica, según los técnicos del Cabildo de Gran Canaria, que se descubrió durante las labores de preparación de las obras de perforación.

La UTE, formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un gran despliegue de trabajadores y maquinaria realizando tareas de perforación en los túneles y en obras de drenaje, de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces.

Las obras continúan a buen ritmo, sin ninguna afectación, tras solventar las últimas incidencias en torno a la calidad del hormigón, asegura la Consejería.

Tras detectar estas anomalías, a principios de verano, Obras Públicas reclamó a la UTE la creación de un laboratorio a pie de obra y el refuerzo de los hormigonados ya acabados y cuya calidad no cumplía con los estándares exigidos (apenas el 1,8 % de todo el gunitado ya ejecutado), trabajos que ya se están realizando.

Además, se ha mejorado ya la calidad de los hormigones con una nueva fórmula de trabajo con ‘humo de sílice’ que garantiza la resistencia a mayor compresión.

Los humedales de Fuerteventura, en niveles mínimos

0

A pesar de ser una isla desértica, Fuerteventura presenta una imagen cada vez más árida. La isla sufre desde hace una década una preocupante sequía con muy pocas lluvias. Eso hace que charlas naturales y artificiales, barrancos y presas estén totalmente secas

La sequía que afecta a Canarias y, en especial, a islas como Fuerteventura, está acarreando consecuencias negativas para la flora y la fauna. Humedales, presas o charcas se encuentran en niveles mínimos de agua. Muchas aves migratorias ya no contemplan la isla como lugar de descanso.

A pesar de ser una isla desértica, Fuerteventura presenta una imagen cada vez más árida. La isla sufre desde hace una década una preocupante sequía con muy pocas lluvias. Eso hace que charlas naturales y artificiales, barrancos y presas estén totalmente secas.


Una situación que afecta a la fauna y la flora majorera. Esta es una de las razones por la que la isla ha dejado de ser lugar de descanso o de invernada para las aves migratorias. Aunque la lluvia es esencial en la mano humana también está parte del cambio.

Los humedales de Fuerteventura, en niveles mínimos
Efectos de la sequía en Fuerteventura

La playa de La Tejita, apta de nuevo para el baño

0

Este martes el ayuntamiento de Granadilla reabría la playa de La Tejita tras varios análisis del agua y su cierre por precaución

La playa de La Tejita es apta para el baño de nuevo
La playa de La Tejita es apta para el baño de nuevo

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona reabrió este martes la playa de La Tejita. Esta era la última que quedaba clausurada a causa de las escorrentías de agua de lluvia.

Antes de esta, quedaban habilitadas al baño la playa central de El Médano y El Chinchorro.

En un comunicado, la corporación local detalla que la empresa adjudicataria del servicio de análisis del agua de las zonas de baño en el municipio daba por aptas para el baño las aguas de La Tejita. Un servicio de análisis que se realizaba dos veces por semana.

La corporación local insiste en que el cierre de los arenales se tomó como medida de precaución. El objetivo era garantizar las adecuadas cotas de seguridad a la población.

Rescatan a 44 ocupantes, entre ellos un niño, que viajaban en una neumática al este de Fuerteventura

0

La embarcación era buscada desde este lunes y se supone que partió de Tan Tan, en el sur de Marruecos, en dirección a las islas

Rescatan a 44 ocupantes, entre ellos un niño, que viajaban en una neumática al este de Fuerteventura
Este lunes se recibió una llamada que alertaba de su salida en dirección a las Islas

La Guardamar Polimnia ha rescatado la tarde de este martes a los 44 ocupantes de una neumática, dos magrebíes y el resto subsaharianos, entre ellos diez mujeres y un niño, en aparente buen estado de salud, que están siendo trasladados a Puerto del Rosario, en Fuerteventura.

Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo, la embarcación era buscada desde este lunes y se supone que partió de Tan Tan, en el sur de Marruecos, en dirección a las islas.

Los inmigrantes de la neumática han sido recogidos sobre las 17.00 horas (hora local), a 79 kilómetros al este de Corralejo (Fuerteventura), tras ser localizados través de las llamadas telefónicas efectuadas por uno de ellos.

La primera llamada fue este lunes, día 5, para alertar de su salida en dirección a las Islas.

España se impone a Montenegro y se clasifica para octavos de final del Eurobasket (65-82)

0

El día de descanso le vino bien al equipo español que salió a pista con la energía renovada, con la agresividad defensiva que demostró en las dos primeras jornadas del Eurobasket y con la clara indicación de jugar rápido en ataque, siendo más vertical al aro contrario

Jugada del encuentro entre España y Montenegro. Imagen EFE.

La selección española volvió con energía al partido contra Montenegro, dominándolo de principio a fin con un 65-82 final y consiguiendo la clasificación matemática para los cruces de octavos de final del Eurobasket.

El día de descanso le vino bien al equipo español que salió a pista con la energía renovada, con la agresividad defensiva que demostró en las dos primeras jornadas del Eurobasket y con la clara indicación de jugar rápido en ataque, siendo más vertical al aro contrario.

Tras los primeros minutos de adecuación al partido en el que Marko Somonovic (7 puntos) y Jaime Pradilla (9) fueron los claros protagonistas, la defensa y, sobre todo, el dominio del rebote, comenzaron a dar réditos a los españoles que a los 7.45 minutos alcanzaron la decena de puntos de diferencia, 13-23.

Las rotaciones de Sergio Scariolo mantuvieron el ritmo de juego en pista y el final del primer cuarto llegó con 17-27 en el marcador, con Bojan Dubljevic anulado y con buenas sensaciones.

En el segundo cuarto, Juancho Hernángomez (2) y Dario Brizuela (3) ejercieron de francotiradores efectivos desde la larga distancia en los primeros cuatro minutos, elevando la renta hasta la veintena de puntos, 22-42.

Ventaja al descanso para los de Scariolo

La selección mantuvo su dominio del rebote, llegando al descanso con un claro 25-6 en este apartado, lo que le permitió llegar al descanso con un claro 31-53.

Lorenzo Brown, efectivo a la hora de marcar el ritmo y de cara al aro, lideró el juego en el que todos aportaron entrega, energía y compromiso.

En Montenegro, con Dubljevic controlado, nadie dio un paso adelante y la rapidez de Kendrick Perry y la experiencia de Nemanja Radovic apenas inquietaron a la sólida defensa española, que alternó la individual, la zona y la presión.

El paso por vestuarios no cambió el ‘statu quo’ del partido, con España dominando en ataque y en defensa y con Pradilla volviendo a exhibir su calidad, 35-60 (min.23.15).

La diferencia en el marcador hizo que la defensa bajara un poco su presión, lo que aprovechó Mihailovic para hacer números pero sin amenazar la renta española, 43-67 (m.26.30).

Al final del tercer cuarto, tras unos minutos de descoordinación y errores, 48-67.

Con la victoria en franquicia, la selección perdió velocidad en ataque, ralentizó su juego y perdió efectividad, aunque en ningún momento puso en peligro el partido al mantener su eficiencia defensiva.

Montenegro tampoco mejoró sus prestaciones y la victoria española se materializó con el 65-82 final.

Turquía y España jugarán este miércoles el último partido del grupo -ambas están clasificadas para los octavos de final– y el vencedor lo hará como primero.

Sánchez garantiza que no habrá medidas «dramáticas» para el ahorro de energía

0

Sánchez ha lanzado este mensaje en su intervención inicial ante el pleno del Senado con motivo del debate sobre el ahorro de energía, donde ha explicado que el Gobierno está estudiando medidas adicionales para ese ahorro y para la mejora de la eficiencia y ha subrayado que se pueden hacer algunos cambios en los hábitos de vida para ello

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado este martes que las medidas que puedan plantearse próximamente para el ahorro de energía no serán «dramáticas» ni van a erosionar la calidad de vida de los ciudadanos.

Sánchez ha lanzado este mensaje en su intervención inicial ante el pleno del Senado con motivo del debate sobre el ahorro de energía, donde ha explicado que el Gobierno está estudiando medidas adicionales para ese ahorro y para la mejora de la eficiencia y ha subrayado que se pueden hacer algunos cambios en los hábitos de vida para ello.

«No van a ser dramáticas»

Los detalles de esas medidas ha avanzado que se conocerán muy pronto, pero a la espera de ellas es cuando ha recalcado: «No van a ser dramáticas».

«No va a haber ni apagones de electricidad, ni racionamiento de bombonas de butano, ni ninguna de esas escenas apocalípticas que evocan en muchas ocasiones la bancada de la derecha y la ultraderecha junto con los medios de comunicación que jalean esas noticias y mensajes», ha añadido.

Por ello ha insistido en que los ciudadanos pueden estar tranquilos, ya que lo que habrá es una serie de recomendaciones que no va a provocar ninguna «erosión de la calidad de vida de los ciudadanos» y que por el contrario, les ayudará a reducir la factura eléctrica.

Sánchez ha recalcado que desde que entraron en vigor las medidas de ahorro de energía, el consumo en España se ha reducido más de un 4,6 %, sin que los estándares de vida de los ciudadanos se hayan resentido.

Sánchez garantiza que no habrá medidas "dramáticas" para el ahorro de energía
l presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en el pleno del Senado celebrado este martes en Madrid. El cara a cara en el Senado entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, da inicio a un curso parlamentario marcado por las elecciones autonómicas y locales de mayo y por la situación económica y energética, condicionada por la guerra en Ucrania. EFE/ Rodrigo Jiménez

Núñez Feijóo pide a Sánchez que rompa con sus socios de Gobierno y ofrece el apoyo del PP

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha reclamado este martes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rompa sus alianzas con sus actuales socios y busque el apoyo de su partido para acabar la legislatura ante un momento «crítico».

Feijóo ha aclarado que esta oferta no implica que el PP sea un socio parlamentario permanente durante su intervención en el Senado, donde el jefe del Ejecutivo y el líder de la oposición han protagonizado un cara a cara en la comparecencia de Sánchez para abordar la crisis energética.

«Usted gobierna como gobierna y con quien quiere. España no merece un Gobierno volátil, sobredimensionado, que pide sacrificios pero no hace ninguno o un Gobierno sometido. Señor Sánchez, rompa con sus alianzas, cese a los ministros que usted no ha nombrado, cese también a los ministros que no están a altura del momento crítico», ha reclamado el presidente del PP.

Ha asegurado Feijóo que nadie en España cree que sea «más constructivo Bildu que el PP», que sea «más fácil una mesa de diálogo con ERC que con el PP» o que «vaya a proponer más ocurrencias el PP que Podemos». Y se ha comprometido a ser «siempre» «aliado» del país y a estar dispuesto a «desgastarse», al contrario que Sánchez.

Premiar el ahorro energético en lugar de imponer «racionamientos»

Según el líder del PP, «en vez de crear un comité de crisis en Moncloa», Sánchez ha puesto a un funcionar un «comité de campaña». A su juicio, España «no puede seguir un año más a merced de las urgencias demoscópicas» del Gobierno. Además, ha pedido al Ejecutivo que se atreva a «hablar con los ciudadanos sin un casting previo como el que hizo ayer en la Moncloa».

Feijóo ha enmendado las medidas adoptadas por Sánchez ante la inflación o la crisis energética, ha alertado sobre el desempleo y ha desgranado nuevas medidas de su propuesta energética, como premiar el ahorro energético en los hogares, en vez de imponer «racionamientos».

Además de criticar el «no es no» de Sánchez a sus ofertas de pactos, el líder del PP ha celebrado que el Gobierno haya «rectificado» y haya incluido a las empresas de cogeneración en la excepción ibérica. Los populares se atribuyen la autoría de esta medida, que pidieron el pasado fin de semana, mientras que el Gobierno sostiene que el viernes lo acordó ya con el sector.

El líder del PP ha apuntado además que el Gobierno ha copiado al PP la reducción del IVA del gas pese a haberlas rechazado previamente y se ha preguntado si el «volantazo» es «fruto de la improvisación, la falta de rumbo o las encuestas».

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, interviene en el pleno del Senado celebrado este martes en Madrid. El cara a cara en el Senado entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, da inicio a un curso parlamentario marcado por las elecciones autonómicas y locales de mayo y por la situación económica y energética, condicionada por la guerra en Ucrania. EFE/ Juanjo Martín

«Miseria energética»

Feijóo ha criticado además como «demagógico» que con un precio de la luz más alto que con Mariano Rajoy no se hable ya de pobreza energética y ha propuesto emplear el término «miseria energética». Ha negado además que las medidas que prepara la Unión Europea para intervenir el mercado eléctrico o poner impuestos a las eléctricas sean como las formuló Sánchez.

El líder del PP ha acusado al Gobierno de contestar o a la inflación o a la pérdida de empleo diciendo que él es «Fraga» o que es «catastrofista» e «ignorante» y ha advertido: La mayoría de las familias españoles han agotado la nómina de septiembre la primera semana del mes (…) Ahora tiemblan ante cualquier imprevisto», ha recalcado Feijóo.

Renovación del Poder Judicial

Pedro Sánchez ha tendido la mano a Alberto Núñez Feijóo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Tribunal Constitucional, aunque ha dicho que a los populares les «importa un bledo» cumplir la Constitución.

Al final del cara a cara, Sánchez ha criticado que Feijóo reprochara al Gobierno que aspire al «control del Poder Judicial», cuando asegura que son los populares los que «tienen bloqueado el control del pueblo en el Poder Judicial».

«Ha decidido incumplir el único acuerdo, señoría, que habíamos logrado alcanzar con el Partido Popular y la anterior dirección. Tan sencillo como cumplir con nuestra Constitución, renovando el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional», ha añadido.

Además, ha afeado el «descaro» de los líderes y portavoces del PP que en sus declaraciones sobre este asunto dicen que lo que inquieta a los españoles es la inflación y no la renovación del CGPJ, ya que en su opinión esto es un síntoma de que los populares «no tienen ningún interés y les importa un bledo cumplir con la Constitución».

España contabiliza hasta agosto 48 casos de hepatitis infantil

0

El Ministerio de Sanidad ha actualizado los datos del informe de vigilancia epidemiológica de la hepatitis, un control que comenzó en abril tras el aviso de Reino Unido de que había detectado esta enfermedad en diez niños

España contabiliza hasta agosto 48 casos de hepatitis infantil
En España, se han notificado casos en 11 comunidades autónomas; 30 casos fueron en niñas (62,5%) y en 18 niños (37,5%), y la mayor parte se detectaron entre el 7 de marzo y el 1 de mayo.

España ha notificado hasta el 31 de agosto 48 casos de hepatitis infantil de causa desconocida en niños que tienen una edad media de 5 años y no tienen relación epidemiológica entre ellos, dos de los cuales fallecieron a las 24 horas de recibir un trasplante hepático.

El Ministerio de Sanidad ha actualizado los datos del informe de vigilancia epidemiológica de la hepatitis, un control que comenzó en abril tras el aviso de Reino Unido de que había detectado esta enfermedad en diez niños.

Casos en 11 comunidades autónomas

En España, se han notificado casos en 11 comunidades autónomas; 30 casos fueron en niñas (62,5%) y en 18 niños (37,5%), y la mayor parte se detectaron entre el 7 de marzo y el 1 de mayo.

La evolución clínica ha sido favorable en todos los casos excepto en tres niños, que requirieron trasplante hepático, y dos de ellos murieron. Los fallecidos tenían 1 y 6 años. En el menor de ellos se detectó adenovirus en heces.

No obstante, según Sanidad, hasta el momento el número de casos de hepatitis infantil de causa desconocida en niños y trasplantes observados en esta alerta se encuentra dentro de los esperados según las estimaciones realizadas con datos de los años previos.

Dos casos en agosto

De hecho, en agosto se han contabilizado solamente dos casos, ya que en el informe previo fechado a día 4 de agosto ya se incluían 46 enfermos.

Los resultados descritos no apuntan a una etiología viral clara, aunque al igual que los resultados proporcionados por otros países resulta frecuente la detección de adenovirus y virus adenoasociados.