Educación deja como obligatoria la asignatura de Historia y Geografía de Canarias

El Gobierno preparaba un borrador educativo que eliminaba la asignatura de Historia y Geografía de Canarias

Informa: Redacción Informativos

La consejera de Educación del Gobierno canario, Manuela Armas, ha cedido a mantener la asignatura de Historia y Geografía de Canarias como obligatoria en cuarto curso de la ESO en vista de la postura unánime de todos los grupos, salvo el Socialista, en contra de convertirla en optativa.

Armas ha remitido en todo caso al informe del Consejo Escolar de Canarias, que se reunirá la próxima semana. Así, ha advertido que habrá que hacer ajustes, por lo que esta rectificación iría en detrimento de otros contenidos del currículum.

Ya por la mañana, la consejera había indicado en el pleno del Parlamento de Canarias que lo que hay en este momento es «un borrador» sobre el currículum educativo, ante las exigencias de la diputada de Nueva Canarias Carmen Rosa Hernández de que rectificara.

Horas más tarde han sido todos los grupos, incluidos los que sustentan al Gobierno del «Pacto de las Flores», los que han demandado ese cambio de criterio.

Incluso la diputada socialista Patricia Hernández le ha pedido a la consejera, de su mismo partido, que aclarara determinados aspectos de dicho borrador. Por ejemplo que la enseñanza de contenidos de Canarias no depende de «la voluntad» de los profesores, como deslizó el nacionalista Jesús Alexander Machín.

Manuela Armas ha insistido en que está abierta a cualquier aportación que mejore la propuesta de su departamento. También en que más allá de una hora semanal, los contenidos de Canarias deben estar impregnados en diferentes asignaturas.

El Consejo Escolar se queja de que no se les tiene en cuenta

Consejo Escolar, que se reúne la próxima semana, es favorable a que se mantenga esta asignatura que se imparte desde 2015. Sin embargo consideran que no les les tiene en cuenta. Junto con el sindicato ANPE, piden compromiso político para que haya una mayor estabilidad legislativa en materia de educación

Manuela Armas, abierta a mantener la asignatura de Historia y Geografía de Canarias
Manuela Armas, abierta a mantener la asignatura de Historia y Geografía de Canarias

Sanz Roldán augura un orden mundial China-EEUU sin guerras

0

El exdirector del CNI, Félix Sanz Roldan, considera que tras la invasión rusa, quedará un mundo bipolar gobernado por China y EEUU, quienes dirigirán el desarrollo tecnológico y evitarán entrar en conflictos bélicos

El exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán augura que, tras la larga guerra de desgaste que sufre Ucrania a manos de Rusia, quedará un mundo bipolar en el que China y Estados Unidos dirigirán el desarrollo tecnológico y se entenderán desde el «soft power», es decir, evitando entrar en conflictos bélicos.

Así lo ha considerado el general Sanz Roldán, jefe del Estado Mayor de la Defensa entre 2004 y 2008. Lo ha hecho en un desayuno organizado por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el que ha impartido la conferencia «Hacia un nuevo orden mundial».

El actual presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha ha descartado que la invasión de Ucrania pueda desembocar en la Tercera Guerra Mundial. Ha recalcado que el fin del conflicto auspiciado por Putin prosperó «porque quienes tenían que resolver la crisis no lo lograron. Dice que llegará cuando se administre la derrota rusa y pague quien tenga que pagar por lo que ha hecho».

Sanz Roldán augura un orden mundial China-EEUU sin guerras
El exdirector del CNI Félix Sanz Roldán

Rusia, «apestado político»

«Rusia tiene que dejar en paz a Ucrania. Tenemos que seguir ayudando a Ucrania y, cuando esto acabe, Rusia tiene que ser un apestado político. El final de este episodio será el inicio de un nuevo orden que tendrá que ver con nuestros principios, la soberanía nacional o la inviolabilidad de las fronteras, entre otros. No servirá cualquier solución», ha aseverado el general.

El general ha resaltado que desde el 12 de agosto de 2021, cuando comenzó el repliegue militar de EEUU en Afganistán, «hemos tenido dos órdenes mundiales y estamos a punto de entrar en un tercero», el que seguirá a la invasión rusa de Ucrania.

A su juicio, cuando acabe la guerra aún en marcha «Europa va a ser más fuerte». Sin embargo tendrá que estar «amarrada profundamente a sus principios».

Sanz Roldán estima que la contienda que se libra en Ucrania era «evitable», como demuestran los sistemas de gestión de crisis. Estos enseñan hasta dónde se puede explotar la retórica y que tan bien está usando China. «Un país que no quiere poner su bandera en ningún sitio pero sí una tienda».

Sobre el uso de armas nucleares con el que ha amenazado Rusia, el general ha subrayado que éstas «nacieron para que otro no usara el poder sobre ti, no al revés». Además, ha abogado por que Europa se ciña a lo que dicen los manuales de gestión de crisis. Además, como hace China, «mantenga la retórica lo más baja posible».

«Administrando mal las victorias, hemos conseguido otras guerras», ha referido.

Sanz Roldán también ha considerado poco probable que la guerra en Ucrania se extienda a otros países. Ha recalcado que «España está comprometida con un mundo seguro y es lo que ofrece a la OTAN».

«España es un buen aliado, ha ido a la OTAN a dar, no a consumir seguridad», ha apostillado.

Félix Sanz Roldán, exdirector del CNI

Sobre el programa espía Pegasus

Preguntado por su parecer acerca del supuesto uso que ha hecho el CNI, por encargo del Gobierno de España, del programa espía Pegasus para vigilar a dirigentes independentistas catalanes, Sanz Roldán ha afirmado que no se puede imaginar a un jefe de los servicios secretos «hablando por la televisión de estos asuntos».

Canarias da por resuelto el litigio con el Estado sobre el Convenio de Carreteras

El Estado acuerda incluir una adenda al Convenio de Carreteras por valor de 407 millones de euros correspondientes a la obra no ejecutada

Informa: Isabel Baeza

El Gobierno de España ha acordado incluir una adenda al Convenio de Carreteras de Canarias por valor de 407 millones de euros. Corresponden a la obra no ejecutada, según ha anunciado este jueves el presidente de la comunidad autónoma, Ángel Víctor Torres.

Se trata de un acuerdo que deberá ser rubricado por ambos gobiernos a lo largo del mes de mayo. Según ha señalado Torres en una rueda de prensa, culmina la recuperación de los 1.000 millones de euros «fruto del incumplimiento del convenio por parte del Gobierno de España a partir de 2012«.

De este modo, el Gobierno de España «ha reconocido» la transferencia de los 407 millones de euros, que se destinarán a las anualidades de 2026 y 2027 del convenio. A ellos se suman 500 millones correspondientes a la obra ejecutada,. De estos, ya se han transferido 100 en 2021 y 200 se recogen en el presupuesto regional de 2022, mientras que los 238 millones restantes (38 de los cuales de intereses) se recibirán en 2023.

«Lo que está cerrado a falta de la concreción oficial es que esto se ingresará en los Presupuestos Generales del Estado de 2023. Este dinero es nuestro sí o sí. La duda estaba en si se podían utilizar esos fondos como gasto corriente. Esto está resuelto a través de la transferencia del 2023″, ha explicado el presidente canario.

Canarias da por resuelto el litigio con el Estado sobre el Convenio de Carreteras
Canarias da por resuelto el litigio con el Estado sobre el Convenio de Carreteras

El consejero de Hacienda, Román Rodríguez también se congratuló de lo logrado y resaltó el hecho de que, tras ganar una parte en los tribunales con cuatro sentencias y con los intereses, la cifra inicial del conflicto (860 millones) se eleve al final hasta los mil millones, tal y como se acordó para la investidura de Pedro Sánchez.

Por su parte, el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, admitió que este logro no ha sido fácil. Insistió en que se ha puesto en valor la política y la negociación “para resolver problemas a los ciudadanos y no crearlos”. Franquis explicó que los 407 millones se incorporarán en dos anualidades. Serán 203 millones en 2026 y la misma cifra en 2027, “con lo que tendremos más de un 34% de recursos más respecto al convenio inicial”.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el consejero de Hacienda, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis

La Gomera destina 24 millones a fomentar la acción social y el empleo

Más del 30% de las cuentas de este año se destinarán al bienestar social y fomento del empleo. El segundo ámbito con mayor inversión es el de la sostenibilidad con un 17,9%

La Gomera destina 24 millones a fomentar la acción social y el empleo
Cabildo de La Gomera

El Cabildo de La Gomera ha aprobado la incorporación de 24,6 millones de euros a sus cuentas, que ascienden ahora a 77 millones. El dinero será destinado a la acción social, la transformación económica y la creación de empleo.

El presidente de la institución, Casimiro Curbelo, ha explicado a través de un comunicado que el contexto socioeconómico actual «demanda un mayor compromiso con los ciudadanos». «Por ello», dijo, «estos recursos van dirigidos a los colectivos más vulnerables, especialmente, respecto a la empleabilidad con las mejoras de las infraestructuras públicas».

En cifras, el mandatario insular ha señalado que las cuentas de este año destinan más del 30% del presupuesto al bienestar social y fomento del empleo.

El segundo ámbito con mayor inversión es el de la sostenibilidad con un 17,9%. Le sigue la recuperación económica a través del comercio, la industria y el turismo, con un 15,8% de los recursos. Finalmente, las acciones educativas, culturales y patrimoniales duplican su inversión con un 13,4%.

Sobre el empleo, Curbelo ha aclarado que aunque la reforma laboral ha dado pasos importantes también ha puesto de manifiesto «dificultades con la contratación».

Generación de empleo y economía circular

Por ello, las empresas públicas «trabajan en un plan estratégico que de solución a esta realidad» destinando hasta 15 millones de euros para ello. «La mayor inversión realizada hasta la fecha para la generación de empleo en el ámbito insular», ha resaltado Curbelo.

Además de esto también se incluye la inversión para el fomento de la economía circular y las energías renovables. Por otro lado, se encuentran las partidas para el Plan de Sostenibilidad Turística y la asistencia técnica en la oficina de gestión de fondos europeos Next Generation.

Dentro del presupuesto también se prevé la realización de acciones para la recuperación del sector primario y las zonas de cultivo en los municipios del norte de la isla.

En cuanto al fomento de la actividad comercial, se ha dotado de medios al proyecto para el desarrollo de actividades tecnológicas orientadas a la formación, consolidación y transformación económica de empresas, perteneciente al Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa.

Con ello se pretende «reforzar la dinamización del tejido empresarial y promover la emprendeduría», tal y como ha señalado el presidente.

Entidades sin ánimo de lucro

En el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro se añaden 190.000 euros para atender varios programas. De igual forma, se dará cobertura a la subida de las cuantías inicialmente previstas para algunas asociaciones.

Curbelo ha destacado que «ha valido la pena dimensionar las ayudas a todos los colectivos porque la labor que realizan en la isla es una importante aportación al bienestar de los ciudadanos».

Asimismo, para el ámbito de seguridad y emergencias han sido destinados 130.000 euros; a las entidades medioambientales, 120.000; 622.000 para asociaciones del ámbito social; 556.000 para las culturales y 258.000 han sido destinados a las deportivas.

Investigan una red de falsificación de recetas médicas en La Palma

0

La Guardia Civil en La Palma ha investigado a cinco personas por un supuesto delito de falsificación documental. Un delito que han detectado también en Tenerife

Agentes de la Guardia Civil del Puesto de Tijarafe, en La Palma, han investigado a cinco personas. Tras una actuación desarrollada durante los últimos cuatro meses, los agentes creen que los investigados podrían estar llevando a cabo la falsificación de recetas médicas en la Isla.

Presuntamente, en la farmacia del municipio de Tijarafe se habrían despachado hasta 16 recetas médicas en las que se prescribía un medicamento. Hecho que levantó sospechas que posteriormente corroboró el Colegio de Farmacéuticos.

Tras la investigación, se ha detectado, además, que en los últimos meses se han falsificado recetas de facultativos en Tenerife además de en la isla de La Palma.

Finalmente, hay cinco personas investigadas como presuntos autores de los hechos. Los cargos son por un supuesto delito de falsedad documental (recetas médicas privadas y retirada de medicamentos sujetos a prescripción médica). Han pasado a disposición del Juzgado de Guardia de los Llanos de Aridane.

El Gobierno salva el decreto anticrisis con el apoyo de Bildu y el voto en contra de ERC y PP

0

El decreto anticrisis contiene las medidas para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania, una de las medidas, la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante

Informa: Elena Falcón

El Congreso ha convalidado este jueves el plan para paliar las consecuencias de la guerra en Ucrania gracias al apoyo de EH Bildu, imprescindible ante el rechazo de ERC, y la oposición del PP, que hasta el último momento había dejado la puerta abierta a la posibilidad de facilitar la aprobación.

El real decreto ley, que contiene medidas como la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante o ayudas para sectores especialmente afectados por la crisis, ha sido finalmente convalidado por 176 votos a favor, 172 en contra y 1 abstención.

Ahora se tramitará como proyecto de ley, lo que permitirá incorporar modificaciones.

En el aire hasta el propio debate

El resultado de la votación ha permanecido en el aire hasta el propio debate, después de que la irrupción del supuesto espionaje por parte del Estado a líderes independentistas catalanes enturbiara la relación del Gobierno con sus socios.

De hecho, ERC ha votado en contra al considerar que el Gobierno no ha dirimido responsabilidades por el supuesto espionaje y ha advertido de que se trata de «un primer aviso» al Ejecutivo. La ministra de Defensa, Margarita Robles, «debe dimitir», según la formación independentista.

«Conocen intimidades de nuestras familias, amigos y allegados», ha criticado la diputada Montserrat Bassa en su intervención, lo que «multiplica» el espionaje a «miles de personas», que abarcan incluso a «los correos y las llamadas de periodistas» o las estrategias de abogados.

Apoyo de EH Bildu la decreto anticrisis

Tras este anuncio, ha sido el apoyo de EH Bildu -confirmado en el propio debate- el que ha permitido sacar adelante el decreto, al sumar sus cinco votos a los de PSOE, UP, PDeCAT, PNV, Más País, Compromís, NC, Teruel Existe, PRC y BNG.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, ha advertido de que su formación ha apoyado el decreto por «responsabilidad» y «compromiso con la ciudadanía», ya que el espionaje supone un conflicto «grave» que «ha abierto una brecha» con el Gobierno.

El PP vota en contra

Sin embargo, el Gobierno no ha conseguido finalmente recabar el apoyo del PP, que hasta el último momento se había mostrado dispuesto a facilitar la convalidación del decreto si el Gobierno asumía algunas de sus reivindicaciones, como deflactar la tarifa del IRPF o bajar el IVA de la electricidad y el gas.

De hecho, este miércoles el Gobierno aceptó la tramitación del decreto como proyecto de ley, como pedían el PP y otros partidos, para permitir la incorporación de modificaciones, lo que parecía facilitar el apoyo del principal grupo de la oposición.

Finalmente, tras conocerse el apoyo de Bildu que hacía innecesarios los votos del PP, el diputado popular Jaime de Olano ha criticado que el Gobierno «no ha querido» negociar y, tras el fin del debate, su partido ha confirmado el voto en contra por falta de compromisos claros.

«La votación de hoy no va del Gobierno, va de ayudar a los ciudadanos», había argumentado el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, en la defensa de la normativa, donde también consideró que «quienes hoy voten que no a este real decreto ley están perjudicando a los ciudadanos con el único fin de perjudicar al Gobierno».

Bonificación de los combustibles y ayudas

El real decreto, en vigor desde el 31 de marzo, contiene una batería de medidas económicas, entre las que destaca una bonificación de 20 céntimos por litro de combustible, sufragado entre el Estado (15 céntimos) y las petroleras (5 céntimos).

También prorroga hasta el 30 de junio la rebaja de los impuestos a la electricidad, establece un tope a las ganancias de las eléctricas en los contratos bilaterales y amplía la cobertura del bono social eléctrico.

Más allá de las medidas energéticas, el decreto limita la revisión de los alquileres, prohíbe el despido objetivo por causas relacionadas con los costes energéticos, crea nuevos avales ICO y proporciona ayudas directas a empresas especialmente afectadas por la guerra en Ucrania.

Las autoridades de Mariúpol avisan de que alrededor de 100.000 residentes «están en peligro de muerte»

Además de los bombardeos, mencionan las «intolerables» condiciones de vida

El Ayuntamiento de la ciudad ucraniana de Mariúpol ha advertido este jueves de que alrededor de 100.000 residentes «están en peligro de muerte». Han mencionado los bombardeos y las «intolerables» e «insalubres» condiciones de vida.

«Cólera, disentería, Escherichia coli», ha enumerado el alcalde de Mariúpol, Vadim Boichenko, en un mensaje publicado en Telegram. También ha señalado que las temperaturas ya alcanzan los 20 grados en la ciudad, por lo que «pronto podrían estallar epidemias poderosas y mortales».

El Ayuntamiento de Mariúpol ha puesto el foco en la falta de suministro de agua y saneamiento centralizados. También ha destacado la descomposición de «miles» de cadáveres bajo los escombros y una escasez «catastrófica» de agua potable y alimentos.

«Los ocupantes no pueden proporcionar alimentos, agua y medicinas a la población existente. O simplemente no les interesa», ha continuado el regidor de la ciudad, que también han censurado que las fuerzas rusas «bloquean todos los intentos de evacuación».

«La gente morirá», ha avisado, lamentando que las condiciones de vida en la Mariúpol «en ruinas» son «medievales». En este sentido, ha reiterado la necesidad de una evacuación «inmediata y completa» de los civiles.

Un equipo de Naciones Unidas viajará a la ciudad ucraniana de Zaporiyia, en el este del país, para «preparar» una posible evacuación de civiles desde la localidad de Mariúpol.

Un hombre camina cerca de un edificio destruido en la ciudad de Mariúpol / Reuters / Alexander Ermochenko

Más información de la guerra en Ucrania:

García Pimienta: «Tenemos que ganar al Málaga, no podemos fallar»

0

El técnico de la UD Las Palmas asegura que tienen que ganar al Málaga este viernes para mantener vivas las opciones de promoción de ascenso

García Pimienta, entrenador de la UD Las Palmas. Imagen UDLP

El entrenador de la Unión Deportiva Las Palmas, Xavi García Pimienta, ha manifestado que su equipo no puede fallar y tiene que ganar este viernes al Málaga para seguir aspirando a jugar la promoción de ascenso de LaLiga SmartBank, con el objetivo de sumar los quince puntos que restan en juego.

El técnico catalán es consciente de que «solo quedan cinco partidos» y, por lo tanto, «se están acabando las posibilidades para todos». Pimienta señaló que solo pueden «controlar» el primero de los encuentros, que afrontarán los amarillos este viernes ante el cuadro andaluz.

«La distancia con los equipos de arriba no nos permite no fallar y el Málaga se está jugando muchísimo, creo que se salvará pero aún tiene la posibilidad de descender, por lo que será un partido muy exigente», ha expresado Pimienta en rueda de prensa telemática.

El equipo llega «en muy buenas condiciones»

El preparador barcelonés asegura que su equipo llega «en muy buenas condiciones» a este final liguero. Así, si se gana al Málaga estaría «más cerca de todo», sin olvidar que matemáticamente no depende de sí mismo. Por delante en la clasificación están el Real Oviedo y Ponferradina.

Del Málaga, Pimienta ha dicho que ha experimentado un «cambio radical con su nuevo entrenador», pues ahora es un equipo «diferente, mucho más agresivo», que ha puesto en dificultades a equipos como Valladolid y Eibar, por lo que será un «rival durísimo».

Pimienta, sin embargo, no consideraría un fracaso quedarse fuera de la promoción de ascenso pese al potencial de la plantilla, aunque sí sería una decepción, según ha asegurado.

Además, ha pedido al público que «acuda en masa» al estadio, como también el partido de la próxima semana ante el Mirandés. «Una lástima, porque preferiría jugar en fin de semana, pero no depende de nosotros», afirmó Pimienta.

Las islas continúan en niveles de riesgo medio y bajo de alerta sanitaria

Tenerife y Gran Canaria se mantienen en nivel de alerta 2 con riesgo medio y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo

Las islas continúan en niveles de riesgo medio y bajo de alerta sanitaria
Turistas en un restaurante en Costa Adeje, Tenerife EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 2/3/2020

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública. Se ha realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19 tras la fase aguda de la Pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas continúan en el mismo nivel en el que se encontraban: Tenerife y Gran Canaria en nivel 2, o de riesgo medio, y Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19. Se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de Circulación Controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

Los indicadores asistenciales mantiene una evolución favorable, y aunque el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 aumenta ligeramente, un 9,2%, se mantiene con un porcentaje de ocupación medio para Tenerife y Gran Canaria, y bajo o en circulación controlada para el resto de islas.

Tendencia descendente en ocupación de camas UCI

No obstante, el número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia descendente, disminuyendo un 17,7% respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación se sitúa en un 3,6%, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes desciende un 33% en la última semana. Se sitúa en 0,8 camas de UCI usadas por 100.000 habitantes, en riesgo bajo. Las islas de Tenerife y Gran Canaria se sitúan en nivel de riego bajo para este indicador. El resto de islas se mantiene en nivel de circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un 6,5% con respecto a la semana anterior. Todas las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la Comunidad, excepto Fuerteventura que baja a nivel de riesgo bajo.

Evolución de indicadores en el último mes

El informe de la Dirección General de Salud Pública indica además que desde el pasado 24 de marzo, cuando el Gobierno de Canarias adoptó el acuerdo por el que suspenden temporalmente las medidas limitativas para la protección de la salud y la prevención de la propagación de la COVID-19 aplicables en los distintos niveles de alerta, los indicadores de utilización de los servicios sanitarios han descendido, tanto en ocupación de camas convencionales como de UCI.

A 24 de marzo, el porcentaje de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 era en Canarias del 6,77%. La tasa de nuevas hospitalizaciones por COVID-19 de 9,5 ingresos por 100.000 habitantes y la tasa de ocupación por 100.000 habitantes de 16,6 camas ocupadas por cada 100.000 habitantes. A día de 25 de abril el porcentaje de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 ha disminuido un 22%, la tasa de nuevas hospitalizaciones por COVID-19 un 23,2% y la tasa de ocupación por 100.000 habitantes un 22,3%.

En relación a la capacidad asistencial de camas de cuidados intensivos, el porcentaje de camas camas UCI ocupadas por COVID a 24 de marzo de 2022 era del 8,33%. La tasa de nuevas hospitalizaciones en UCI por COVID-19 de 1,1 nuevos ingresos por 100.000 habitantes y la tasa de ocupación de camas de UCI por 100,000 habitantes de 1,93 camas de UCI ocupadas por cada 100.000 hab.

Con respecto a esa fecha, a día de 25 de abril el porcentaje de camas UCI ocupadas por pacientes COVID-19 ha disminuido un 57,1%, la tasa de nuevas hospitalizaciones en UCI por COVID-19 un 45,5% y la tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes un 57%.