Los casos confirmados han ascendido a 19 en Gran Canaria y seis en Tenerife. Esto hace un total de 25 confirmados en Canarias desde que se inició la declaración de alerta sanitaria
Tres nuevos casos confirmados y tres en estudio de viruela del mono desde el viernes en Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canariascontabiliza tres casos confirmados y tres en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde el el pasado viernes, de los que dos son probables y uno sospechoso. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 25 casos confirmados. En Gran Canaria se han detectado 19 y en Tenerife seis.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Clasificación de los casos de Viruela del mono
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 25 casos confirmados, 19 en Gran Canaria y seis en Tenerife.
– Cinco casos probables pendiente de confirmación, cuatro en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Cinco casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados tres en Tenerife, uno en Gran Canaria y uno en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El objetivo es promocionar el producto canario en los establecimientos turísticos de las islas e impulsar encuentros entre productores y profesionales hoteleros
Producto Canario. Imagen Consejería de Agricultura
La Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias y la patronal hotelera de Santa Cruz de Tenerife (Ashotel) han retomado este lunes el Programa de Encuentros con el Producto Local. El objetivo es promocionar los productos de agroalimentación de las islas en los establecimientos turísticos.
El programa tiene como objetivo impulsar encuentros entre productores agrarios y profesionales hoteleros para crear sinergias y promover con ello la venta de los productos de cercanía.
Esta iniciativa nace a demanda de los visitantes, quienes «al venir a Canarias ya no piden sol y playa sino experiencias», tal y como ha detallado Jorge Marichal, presidente de Ashotel, por lo que «tenemos que dotar a los turistas de aquello que no van a encontrar en otros destinos, uniendo ambos sectores: la esencia de nuestra gente y los alimentos autóctonos».
De esta manera, se pretende «que los compradores reciban información directamente de los profesionales del sector primario para saber qué hace especiales a nuestros productos, generando así una comunicación entre la oferta y la demanda».
Seis encuentros en Tenerife
A través de la gestión de la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita al Gobierno, se llevarán a cabo seis encuentros en Tenerife. Posteriormente se prevé que sean ampliados al resto de islas. Los responsables hoteleros visitarán bodegas, queserías, explotaciones ganaderas y fincas ecológicas. A juicio de Marichal, durante los últimos años se ha hecho un trabajo «muy importante para visibilizar y profesionalizar el sector primario. Hace 15 años no había etiquetas canarias en los alojamientos y ahora son las que más priman». Pero hay que continuar potenciando estas acciones «para darle el valor añadido a nuestros productos, porque son de calidad».
Vanoostende ha suscrito estas palabras señalando que «esta cooperación entre ambos sectores es muy necesaria sobre todo para el primario, porque existe un canal de apoyo desde hace años pero hay que seguir desarrollándolo».
Promoción del producto local
Para ello, ha afirmado que desde el Ejecutivo autonómico se continuarán llevando a cabo acciones de «formación, divulgación y promoción de nuestros alimentos, para que cuando los turistas vuelvan a sus países de origen los sigan consumiendo».
El representante de Ashotel ha asegurado que los hoteleros continuarán ofreciendo su apoyo, porque «con esta unión salimos ganando todos». A su juicio, el desarrollo del sector primario hará que aumente el número de agricultores y generará un mayor atractivo para el archipiélago.
Esta iniciativa ofrecerá entre junio y noviembre talleres en la Bodega Linaje de Pago, para una primera aproximación a los vinos canarios; en la Quesería Benijos, a fin de conocer los detalles de los quesos canarios; y la Finca Ecológica la Calabacera, donde se hablará de revalorización.
Además incluye la visita a una finca del sur para profundizar en el reciclaje de material orgánico, el compostaje y la recuperación de suelos. También al Centro de Producción Avícola Integrada Grupo Hada y a la Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca Islatuna.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife celebra este certamen que se desarrollará durante tres intensas noches que serán retransmitidas en Televisión Canaria
Esta noche, a partir delas 21.15 horas, arranca la primera de las tres fases. La final se disputará este viernes 17 a partir de las 21.00 horas
Hoy lunes 13 de junio a partir de las 21.15 horas dará comienzo una de las citas carnavaleras más importantes en el recinto ferial de la capital tinerfeña. Televisión Canaria retransmitirá cada una de las tres fases del Concurso de Murgas Adultas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, siendo la segunda y tercera fase el 14 y 15 de junio. La final será este viernes 17 de junio.
Cada una de las fases será inaugurada por la actuación de una murga compuesta por mujeres. Así, esta noche la actuación de la murga ‘Tras con tras’ dará paso a ‘Zeta Zetas’, ‘Mamelucos’, ‘Trapaseros’, ‘Chinchosos’, y ‘La Sonora’.
Como parte del jurado de interpretación de las fases y final del concurso, figurarán Kiko Barroso, periodista y locutor de Canarias Radio, o María José Cámara Cabeza, colaboradora en Canarias Radio.o
Segunda y tercera fase
Otras seis murgas participarán en la segunda fase, este martes 14 de junio, en el siguiente orden: ‘Burlonas’, ‘Diablos Locos’, ‘Triqui Traques’, ‘Desbocados’, ‘MasQLocas’, y ‘Ni Pico Ni Corto’.
En la tercera y última fase, el miércoles 15 de junio, serán cinco murgas las que se suban al escenario del recinto ferial. Ellas son ‘Diabólicas’, ‘Arremangados’, ‘Trabachones’, ‘Bambones’ y ‘Desatadas’.
Final
La final del concurso de murgas adultas se celebrará el sábado, 17 de junio, también a a partir de las 21.00 horas en el Recinto Ferial, y contará con la participación de las formaciones que obtengan las puntuaciones más altas en las fases previas.
En estimación de voto directo ambos partidos siguen prácticamente empatados, con un 21,5 por ciento para el PSOE y un 21,4 para el PP
El CIS frena el efecto Feijóo y aumenta la ventaja del PSOE en unas elecciones generales.
El CIS ha frenado en junio el llamado «efecto Feijóo» de modo que el PSOE, aunque pierde más de un punto en estimación de voto hasta el 29,2 por ciento de los sufragios, ve como aumenta su ventaja con el PP hasta los 2,2 puntos gracias a la mayor caída de los populares, que se dejan 1,7 puntos en un mes.
Así se refleja en el barómetro de junio del Centro de Investigaciones Sociológicas, elaborado entre el 1 y el 9 de junio pasados, que rompe la senda ascendente del PP a nivel nacional desde que Alberto Núñez Feijóo se aupó como líder del partido.
El PP cae 1,7 puntos al pasar del 28,7 por ciento del mes de mayo, al 27 por ciento en estimación de voto de junio y ve como se aleja su rival.
PSOE Y PP prácticamente empatados en estimación de voto, según el CIS
Sin embargo, en voto directo, sin la «cocina» del instituto que dirige José Félix Tezanos, el PSOE y el PP siguen prácticamente empatados, con un 21,5 por ciento para el PSOE y un 21,4 para el PP.
Más allá de los dos grandes partidos, Vox se mantiene firme como tercera fuerza política con el 16,5 por ciento en estimación de voto -una décima menos que en mayo- en tanto que Unidas Podemos sube dos décimas y se sitúa en el 9,8 por ciento.
Ciudadanos no remonta, y aunque gana una décima desde mayo, se queda con el 1,9 por ciento, por debajo de ERC, con el 2,4 por ciento y Más País-Compromís, con el 1,9 por ciento en estimación de voto.
Según el CIS, el PNV obtendría un 1,4 por ciento, por delante de JxCat, con el 1,2; Bildu, con el 0,8 por ciento, el mismo porcentaje que la CUP, en tanto que el BNG llegaría al 0,6 por ciento de los sufragios. Le siguen, Na+, con el 0,4; CC-NC, con el 0,3, y Teruel Existe y PRC, con el 0,1 por ciento. El PACMA, partido sin representación parlamentaria, obtendría, según la encuesta, el 1,2 por ciento en estimación de voto.
Tras cuatro años sin celebrarse vuelve el Salón Atlántico de Logística y Transporte en distintas localizaciones de Gran Canaria y Tenerife
La tasa verde centra el debate del Salón Atlántico de Logística y Transporte
El consejero de Obras Públicas y Transporte del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha inaugurado el Salón Atlántico de la Logística y el Transporte SALT 2022 que vuelve con la tasa verde entre sus asuntos principales tras cuatro años sin celebrarse. Esta iniciativa reunirá hasta el 17 de junio a expertos y especialistas en la materia en distintas localizaciones de Gran Canaria y Tenerife.
Franquis ha manifestado a los periodistas que es «de celebrar» que tras cuatro años vuelva este encuentro multisectorial de transporte, que en Canarias es «fundamental«.
El objetivo del salón es «analizar y profundizar» sobre el transporte y logística en la comunidad autónoma, en un contexto «clave». También abordar «la situación especifica de Canarias como región ultraperiférica y los plazos que hay que adaptar a la realidad de la comunidad», ha indicado el consejero.
El transporte marítimo y aéreo «tienen un papel muy importante para cohesionar el territorio y para la principal actividad de Canarias, el turismo». Ha señalado que el debate está dando «resultados positivos» en la directiva de emisiones o tasa verde que se empezará a discutir en septiembre.
Avances en la Estrategia de las Regiones Ultraperiféricas
Ha celebrado los avances en la Estrategia de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) planteada en Martinica. Porque es «fundamental» que Canarias y los otros territorios ultraperiféricos «tengan un tratamiento especial para luchar contra el cambio climático». A su juicio, «hay razones que justifican un calendario distinto y se está consiguiendo».
Estas jornadas se producen cuando se está en el debate de la política del pacto verde, y en un momento en el que se debe lograr avances en la digitalización «para modernizar al sector y colocarlo en el lugar que le corresponde«, ha recalcado Franquis.
El Salón Atlántico de la Logística y el Transporte SALT 2022 reúne a sectores económicos públicos y privados. El objetivo es «coordinar estrategias que se tienen que llevar a cabo», así como para «ayudar a renovar flota del sector público acorde a las previsiones y acuerdos de España y Europa». Para Franquis, SALT será «una plataforma para definir y coordinar estrategia de cara al futuro».
«Hecho diferenciador» en la reducción de emisiones
El presidente del Clúster Canario del Transporte y la Logística (organizador del evento), Fernando Davara, ha incidido en la misma idea porque, a su juicio, «todo lo relacionado con el compromiso que hemos asumido de reducción de emisiones es especialmente relevante pero Canarias». Ha advertido que tiene «un hecho diferenciador y especificidades que tienen que ser contempladas«.
El transporte terrestre y especialmente el marítimo y aéreo «es muy eficiente» pero en relación a las emisiones «hay que dialogar y avanzar, adaptarse a la realidad«. Porque «hay tecnología y aspectos que mejorar e introducir para adaptarnos a las circunstancias».
Ha asegurado que el sector está comprometido con el cambio climático y la digitalización. Y que mientras «antes se contaban viajeros ahora el reto es responder de forma eficiente, a los viajeros y también a los operadores». La eficiencia energética «se ha establecido como el paradigma al que caminamos y donde se apoyan las demás políticas», ha explicado Davara.
En su opinión, la clave del sector en el futuro «pasa por la digitalización de las empresas, la mejora de procesos, la modernización y el compromiso que se tiene, para que sea traducido en políticas y aspectos que sean realizables» y así «trasladar el compromiso y la directiva a la realidad».
Vídeo RTVC. Fernando Dabara. Presidente Cluster Canario del Transporte y la Logística
Este lunes un vuelo ha sido cancelado y dos desviados a Tenerife Sur. Durante el fin de semana hubo diecisiete desvíos y nueve cancelaciones
Informan: Patricia Santana / Enrique Ayra
Un vuelo ha sido cancelado este lunes y otros dos desviados en el aeropuerto Tenerife Norte por el episodio de meteorología adversa que afecta a la zona de Los Rodeos y que este pasado fin semana dejó 17 desvíos y nueve cancelaciones.
Concretamente la cancelación ha afectado a un vuelo de salida, con destino a Barcelona, –los pasajeros han sido reubicados– y los desvíos, que se han derivado a Tenerife Sur, procedían de Lanzarote y Barcelona, detallan fuentes de Aena.
La intensa niebla en la zona norte de Tenerife provocó el fin de semana cancelaciones y desvíos hacía el Aeropuerto Tenerife Sur. Aunque Aena aseguró que la situación se estabilizó, a primera hora de la mañana de este domingo, la niebla ocasionó seis desvíos a Tenerife Sur y siete conexiones canceladas.
Es una situación que se repitió a lo largo del fin de semana. El sábado se produjeron también una cancalación y seis desvíos al Tenerife Sur. No obstante, como es algo habitual en esta época del año, la nubosidad del alisio bajó la cota.
RTVC
Aeropuerto Tenerife Sur
Aproximadamente una veintena de vuelos internacionales, nacionales e interinsulares, han sufrido retrasos de hasta tres horas y tardarán en llegar más de lo previsto hasta el Aeropuerto de Tenerife Sur. Se acerca el verano y ya se nota mayor movimiento de pasajeros.
En cuanto a la seguridad, desde el Sindicato Unificado de Policía insisten en que falta personal en este aeropuerto y que aunque van a llevar refuerzos, dicen, serán un alivio pero no la solución.
En aeropuertos como este donde se incrementan los vuelos, aseguran, se necesitaría entre 60 y 70 agentes de más en esta época.
El presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, que ha convocado a senadores y diputados nacionales, ha descartado un adelanto de las elecciones autonómicas
Vídeo RTVC. Informa: Lidia Lorenzo
El presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, ha dicho este lunes que ha convocado a los senadores y diputados nacionales de su partido para que actúen como si estuviesen en el gobierno «porque somos la alternativa«. Ha pedido que lo hagan sobre todo en política exterior y en el fuero otorgado por los Reyes Católicos.
Manuel Domínguez, que descarta «absolutamente» un adelanto de las elecciones autonómicas en Canarias, ha destacado que el fuero canario, el Régimen Económico y Fiscal (REF), «que fue otorgado por los Reyes Católicos, no es un privilegio, sino un derecho que tenemos todos los canarios.
El presidente del PP de Canarias se ha mostrado partidario de que el REF forme parte del currículo de Educación Secundaria. Para que los jóvenes conozcan el Régimen Económico y Fiscal y la importancia que tiene para el desarrollo de Canarias.
Manuel Domínguez ha indicado que ha convocado a senadores y diputados para hablar de la importancia que el partido tiene en las Cortes. Ha comentado que si bien el PP ha sido importante, el momento actual invita a pensar que es «urgente» que asuma la responsabilidad de determinadas políticas de ámbito nacional.
Es «urgente» que el PP asuma la responsabilidad de determinadas políticas de ámbito nacional
Porque, ha afirmado el presidente del PP canario, el actual escenario es distinto al «vivido nunca» antes en la historia de Canarias. De forma que por un lado hay un «abandono» de la comunidad autónoma por parte del ejecutivo central «como nunca antes habíamos vivido«.
En segundo lugar, ha manifestado Domínguez, que el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres (PSOE), se ha convertido en un hombre «sumiso» a Pedro Sánchez. Por eso el PP «tiene que poner sobre la mesa mayor esfuerzo, trabajo y preocupación» por los problemas de los canarios.
Por ello se ha centrado en el REF y en la política exterior, y ha apuntado que, según la CEOE, «sólo un 0,3 por ciento» de las inversiones extranjeras que llegan a España recaen en Canarias. Y el Régimen Económico y Fiscal, ha recordado, es para posicionar al archipiélago al mismo nivel que el resto de España.
También ha reclamado protección para el REF. Para ello, ha precisado, hay que «elevar un poco el tono desde Canarias». Ha pedido al presidente canario que abandone la «sumisión y se centre en la defensa de los intereses de los canarios».
Momento de la reunión de senadores y diputados nacionales del PP con Manuel Domínguez.
«Torres no pinta nada ante el gobierno central»
En materia de política exterior ha declarado que es un «claro» ejemplo de que Ángel Víctor Torres «no pita nada ante el gobierno central, y así desconoce el contenido de la carta» que el presidente de España envió al rey de Marruecos, Mohamed VI. No sabe qué contestar cuando se le pregunta por el despliegue de la OTAN, ni de los problemas con Argelia.
Manuel Domínguez ha subrayado que no se puede vivir en la actual situación de «desconcierto» como la actual sin que se pronuncie el presidente de Canarias. Por ello pide a los diputados y senadores del PP que «asumamos como si estuviéramos en el gobierno, porque somos su alternativa«.
El presidente del PP ha agregado que hace «muchos años» que no se habla de su partido como alternativa «real» del gobierno en Canarias. No espera un adelanto de elecciones, algo que no se plantea porque Ángel Víctor Torres «sabe que el pacto de las flores no se reeditará.Por ello no pondrá en riesgo su posición privilegiada«.
La situación de pobreza se ha agravado en Canarias, según el último informe de Cáritas, que atendió el pasado año a más de 53.000 personas
Informa: Beatriz G. Cabrera / Miguel Á. Santana
Las consecuencias económicas de la pandemia han agravado la situación de pobreza en Canarias y así lo ha constatado Cáritas Diocesana de Canarias en su labor diaria. Según el director de la institución, Gonzalo Marrero, “la vuelta a la normalidad tras la pandemia no ha favorecido a las personas más empobrecidas en Canarias atendidas por Cáritas Diocesana de Canarias”, que durante 2020, en plena crisis pandémica, atendió a 14.623 hogares con un impacto en 45.331 personas en situación de exclusión social y pobreza, un 83% más respecto al 2019, mientras que en 2021 el número de personas atendidas llegó casi al 18%.
“La vuelta a la normalidad y la recuperación de la actividad económica no ha supuesto una ventaja para las personas atendidas”, expuso también la secretaria general de Cáritas Diocesana de Canarias, Caya Suárez, en la rueda de prensa celebrada este lunes en uno de los locales de la institución en El Batán. Según los datos de la Memoria de Cáritas Diocesana de Canarias, durante 2021 se atendió 14.774 hogares, más de 53.000 personas a través de su red parroquial y proyectos, lo que supone un aumento del 17,32%.
Preocupación por el aumento de la pobreza
El obispo de Canarias, José Mazuelos, también expresó su preocupación por el aumento de la pobreza y la exclusión social al valorar el trabajo de Cáritas Diocesana de Canarias. “Un trabajo, el de Cáritas, desde el que expresamos una honda preocupación porque la brecha de la exclusión social y la pobreza se han ensanchado después de la pandemia”, expresó el obispo.
Según los datos de la Memoria de Cáritas Diocesana de Canarias, un 72,6% de las personas atendidas se encuentran en situación de desempleo, entre las que el 57,4% no percibe ningún tipo de ingreso, y un 40,6% tienen menores a su cargo además de hacer frente a los gastos de vivienda, suministros de agua y luz, medicamentos, etc.
El 81% de las personas acogidas por Cáritas no posee vivienda propia y más del 30% se encuentra afectada por situaciones de vivienda insegura y de vivienda inadecuada, tasas que en la población canaria son del 7,8% y al 13,1% respectivamente, según el informe FOESSA (2021).
Abandono de los tratamientos médicos
En este sentido, según expuso Caya Suárez, se ha detectado un número creciente de personas que han abandonado sus tratamientos médicos ante la imposibilidad de afrontar el gasto farmacéutico. Un 13% de las personas atendidas ha necesitado este tipo de ayuda para hacer frente a los gastos de medicación en las familias a pesar de la subvención a los mismos, mientras que un 28% ha requerido ayuda para el pago de alquileres y alojamiento. Cáritas Diocesana de Canarias, desde su servicio de prevención de la exclusión residencial y el desahucio, ha atendido a 250 familias en riesgo de perder su hogar y quedar en la calle.
Más problemas de salud mental
Cáritas Diocesana de Canarias también ha detectado un importante incremento de problemas de salud mental como consecuencia de la crisis de la pandemia. En este sentido el informe FOESSA refleja que se ha multiplicado por cuatro y ahora alcanza al 19% de la población canaria. Más de 400.000 personas están afectadas por algún tipo de situación de este tipo. Las consecuencias de la COVID-19 también han producido un aumento y deterioro tanto físico como de salud mental mayor en las personas en situación de sin hogar.
La pobreza tiene rostro de mujer
Según Caya Suárez, el informe FOESSA ya apuntó que el rostro de la pobreza en Canarias es de mujer. El 63% de las personas que acuden a Cáritas en busca de algún tipo de ayuda son mujeres con edades entre 40 y 59 años. Hay que tener en cuenta que 8 de cada diez hogares que acoge la institución son monoparentales, sostenidos por una mujer sola, con menores a su cargo.
En el ámbito de las mujeres en contexto de prostitución, en el que Cáritas trabaja a través de su proyecto Lugo, se ha observado en el último año un incremento del 114% en la detección de mujeres atendidas en por la institución víctimas de trata con fines de explotación sexual.
La exclusión afecta más a los migrantes
La pandemia también agravó durante 2021 las situaciones derivadas de la crisis migratoria. Cáritas atendió a 3.432 personas migrantes con acompañamiento desde los servicios de acogida, lo que supuso un 157% de incremento con respecto al año anterior.
Caya Suárez recordó que debido a esta situación Cáritas realizó una denuncia pública de la vulneración de derechos de personas migrantes y refugiadas, y la realidad de exclusión social en países empobrecidos.
“Los hogares encabezados por personas migrantes están entre los más afectados por la exclusión social en Canarias”, expresó la secretaria general de Cáritas Diocesana de Canarias, quien añadió que “la barrera idiomática para personas de habla no hispana y su situación administrativa, les deja en una situación de desamparo, invisibilidad y exclusión social”.
Cáritas acompañó a más de 1.800 personas migrantes en situación de sin hogar en 2021. “Personas que, tras los trámites oficiales y alojamientos temporales en campamentos y en hoteles, terminaron en la calle y en las puertas de Cáritas Diocesana de Canarias”.
Con estas personas y la comunidad se realizaron, además, acciones para la igualdad de trato, no discriminación y convivencia intercultural.
Un 50% más de demandas de empleo
Desde antes de la pandemia el trabajo en Canarias ya era precario y frágil, con una realidad laboral sangrante como refleja el hecho de tener uno de los índices más altos de desempleo del país. Una situación heredada durante las últimas décadas en el archipiélago que la COVID-19 también acentuó en 2021, pues la demanda en el área de Empleo aumentó casi un 50%.
En el año 2021, esta área de Cáritas Diocesana de Canarias pasó a formar parte de la red del Sistema Nacional de Empleo Estatal, consiguiendo la acreditación como Agencia de Colocación. Esto permite establecer contacto con 284 empresas y gestionar 147 ofertas a través de la intermediación laboral realizada en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura. De esta forma, Cáritas benefició laboralmente a 195 personas, lo que supone un 58,5 % de inserción de las personas atendidas en el año 2021.
Desde el área de Empleo se apoya la integración socio laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y desempleo, a través de una intervención territorial y un acompañamiento en clave de Itinerario Integrado de Inserción. En total, durante este año en Cáritas acompañó a 841 personas en asesoramiento, formación e inserción laboral.
4.309 personas sin hogar atendidas
Un total de 2.509 personas en situación de sin hogar (17%, 2 de cada 10 personas atendidas) fueron acogidas en todos los proyectos y servicios del área de Vivienda. Si sumamos a las personas migrantes que llegaron a nuestras costas en 2021, circunstancia en la que Cáritas Diocesana de Canarias hizo frente a un contexto de sinhogarismo, la cifra asciende a 4.309 personas en situación de sin hogar atendidas.
La brecha digital alcanza al 30% de los hogares
Otros de los graves problemas detectados por Cáritas Diocesana de Canarias en su atención a los más desfavorecidos es la brecha digital. “A todas estas circunstancias hay que añadir que la influencia y expansión de las nuevas tecnologías de la información, el aislamiento como consecuencia de la pandemia en los últimos años y la dificultad al acceso a la formación, han ampliado la brecha digital en las islas”, apuntó Caya Suárez.
Suárez señaló que “la necesidad de utilización de internet y de dispositivos tecnológicos para los trámites administrativos y para las tareas relacionadas con el ámbito escolar ha ahondado la brecha digital agrandando la exclusión de numerosos hogares y familias, especialmente de las más vulnerables”.
La brecha digital alcanza al 30,4% de los hogares en Canarias y, en el caso de los hogares en situación de exclusión severa, llega hasta el 46,7% (FOESSA, 2021). Además, el 30% de los hogares en exclusión severa ha perdido oportunidades formativas, laborales y de acceso a derechos debido a la brecha digital. Toda esta realidad llevó a Cáritas a la adaptación de su intervención con medidas preventivas y a buscar cauces digitales de acceso al sistema de protección, reforzando el sistema de acogida, poniendo aún más en valor el trabajo de las Cáritas parroquiales.
La acción de Cáritas llegó a más 53.000 personas
En total, la acción de Cáritas Diocesana de Canarias llegó a más de 53.000 personas durante 2021. “Personas que siguen sin respuesta tras sufrir las consecuencias de la pandemia de la COVID-19, pero que son también víctimas invisibles de otras “pandemias olvidadas” como la pobreza y la exclusión social”, concluyó Gonzalo Marrero, director de la institución diocesana.
En este sentido Marrero también recordó que “Cáritas está llamada a analizar y profundizar en las causas que generan desigualdades y conducen a la pobreza y la exclusión social, para denunciar la injusticia y promover el cambio social. Todos los que formamos Cáritas Diocesana de Canarias; personas atendidas, personas trabajadoras, voluntariado y personas socias somos rostros con esperanza».
El nuevo mapa contiene además el mayor conjunto de datos recogidos hasta la fecha de estrellas binarias. También de miles de objetos del sistema solar y de fuera de la Vía Láctea
Posición de cada asteroide a las 12:00 horas CEST del 13 de junio de 2022. Cada asteroide es un segmento que representa su movimiento durante 10 días. EFE
La última publicación de datos del catálogo Gaia incluye información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea y «descubrimientos sorprendentes», como la observación de terremotos estelares y de astros desconocidos.
La tercera entrega de este mapa contiene, además, el mayor conjunto de datos recogidos hasta la fecha de estrellas binarias. De miles de objetos del sistema solar -como asteroides y lunas de planetas-, y de fuera de la Vía Láctea, como millones de galaxias y de objetos muy luminosos que contienen un agujero negro supermasivo, o cuásares.
Gaia es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzada en 2013 para crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea. Ayudará a los astrónomos a reconstruir la evolución del pasado (y del futuro) de nuestra galaxia durante miles de millones de años.
«Un día emocionante»
En la rueda de prensa de presentación de estos datos, el director general de la ESA, Josef Aschbacher, ha subrayado que hoy «es un día emocionante«. Un día esperado «desde hace mucho tiempo» porque este catálogo «abrirá las puertas a una nueva ciencia en la Vía Láctea».
Y es que las observaciones de Gaia son «extremadamente fascinantes«, gracias, principalmente, a una «precisión sin precedentes».
El catálogo muestra el mayor mapa químico de la galaxia. También los movimientos 3D de nuestro vecindario solar y de las galaxias más pequeñas que nos rodean.
Así, Gaia amplía la información sobre la composición química, temperatura, color, masa, edad y velocidad a la que se acerca o alejan las estrellas de nosotros (velocidad radial), que ha sido recogida con espectroscopia. Una técnica que descompone la luz de las estrellas y que revela de qué están hechas (su ADN). Eso nos ofrece una información crucial sobre su origen.
Y aunque el observatorio no fue diseñado para eso, Gaia ha sido capaz de detectar pequeños movimientos en la superficie de una estrella (terremotos) que pueden cambiar su forma. Ha podido detectar vibraciones consideradas tsunamis a gran escala.
Otra novedad es que el nuevo catálogo añade información sobre más de 800.000 sistemas binarios y 156.000 asteroides. Ayudarán a profundizar en el origen de nuestro Sistema Solar. También datos sobre diez millones de estrellas variables, cuásares y galaxias fuera de nuestro vecindario cósmico.
Gaia también ha identificado estrellas que provenían inicialmente de galaxias distintas a la nuestra.
Medio centenar de artículos científicos
Todos estos datos publicados este lunes se recopilaron entre el 25 de julio de 2014 y el 28 de mayo de 2017. En total, han dado lugar a medio centenar de artículos científicos. Nueve de ellos dedicados a explicar el gran potencial de la información recogida por Gaia. Una misión equipada con una cámara de mil millones de píxeles, dos telescopios ópticos y un espectrómetro.
La coordinadora de operaciones científicas del proyecto Gaia, Rocío Guerra, ha dicho que la publicación de estos datos es «una verdadera revolución para la astronomía que dará a los científicos los datos más precisos y completos disponibles hasta la fecha».
Para Guerra, lo importante de contar con estos datos es que pueden mejorar «significativamente» la clasificación de las estrellas y entender su evolución «como nunca antes«, y también permiten «reconstruir el pasado y predecir el futuro de nuestra galaxia sobre un periodo de tiempo de millones de años de una manera asombrosa».
Miguel Guedes, Director de la cadena autonómica,sienta cada mañana ante el micrófono a protagonistas de la actualidad vista desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico, educativo…
Treinta minutos de conversación reposada con quienes se asoman al escenario público en el conjunto del Archipiélago. ‘La Entrevista’ es un espacio para el diálogo y también para formular preguntas, aquellas de interés general. Una invitación para escuchar de cerca Quién, Cuándo, Dónde, Cómo y Por qué de aquello que se cuece en los lugares donde se toman decisiones que nos afectan a tod@s.
De Lunes a Viernes, tras el boletín informativo, de 09:00 h a 09:30 h en Canarias Radio
(Disponibles en el podcats del programa)
Miguel Guedes, director de Canarias Radio
Esta semana:
LUNES 13
Manuel Domínguez, portavoz del PP en el Parlamento
MARTES 14
Carla Vallejo, Viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias
MIÉRCOLES 15
Vidina Espino, portavoz del Grupo Mixto en el Parlamento
JUEVES 16
Carlos Alonso, portavoz de CC en el Cabildo de Tenerife