Cáritas dice que aumenta el número de personas que atiende en La Palma

0

Más de 1.700 personas han recibido la ayuda de Cáritas después del fin de la actividad eruptiva del volcán de La Palma

Cáritas dice que aumenta el número de personas que atiende en La Palma
Vistas volcán Cumbre Vieja en La Palma / EFE

Cáritas ha informado este marte de que, si bien hace tres meses que cesó la actividad del volcán de Cumbre Vieja, sigue en aumento el número de personas a las que atiende de forma directa. Más de 1.700, de ellas 380 menores de edad, recibieron algún tipo de ayuda de esta entidad.

Las ayudas proceden de la campaña de emergencia y solidaridad con La Palma. La mayor parte de las personas que la reciben llegan a Cáritas derivadas por los servicios sociales de los principales ayuntamientos afectados (El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte), tras perder su vivienda o ser desalojadas debido a la erupción volcánica.

La institución católica indica que acompaña a una treintena de personas. Estos fueron realojadas en espacios parroquiales cedidos por la Diócesis Nivariense. Además, muchas personas residían en lugares inapropiados como garajes, pajeros o incluso vehículos particulares.

Apoyo económico a través de tarjetas

Por este motivo, Cáritas Diocesana de Tenerife habilitó y acondicionó casas y salones parroquiales en varios municipios de La Palma, en los que hicieron reformas de albañilería, pintura, equipamiento y mobiliario.

De igual modo, a las personas afectadas se les continúa dando una respuesta en las necesidades propias de la emergencia. De igual modo, reciben apoyo económico mediante tarjetas de alimentación y solidarias bancarias para poder sufragar otros gastos como la gasolina y medicamentos.

En total, Cáritas ha invertido cerca de 600.000 euros en llevar a cabo estas actuaciones. El resto del dinero que reciben se gestiona en proyectos de reconstrucción, apoyo a las zonas y personas afectadas, presupuestados para los próximos cinco años, se explica en el comunicado.

Más de 7.000 personas damnificadas

Con las donaciones económicas recibidas, han concedido ayudas de emergencia y de alquiler a familias damnificadas por esta tragedia natural. Esta catástrofe afectó directamente a más de 7.000 personas y provocó la destrucción de 3.000 edificaciones.

También, Cáritas sigue planificando e implementando acciones a medio y largo plazo. Entre ellas, conceder ayudas económicas para el apoyo en enseres, mobiliario y electrodomésticos para las viviendas afectadas, ya que todavía no se encuentran en condiciones adecuadas de habitabilidad.

Los municipios turísticos de Canarias ven peligrar la recuperación

Los municipios turísticos aseguran que el escenario actual es «complejo» y con «muchas incertidumbres en el horizonte»

Los municipios turísticos ven peligrar la recuperación
Puerto de la Cruz, en Tenerife

El presidente de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC), José Miguel Rodríguez Fraga, ha señalado este lunes que, tras salir de una crisis como la generado la pandemia y llegar a un «buen momento turístico» el futuro ahora «se nubla un poco por la presencia de una guerra que deseamos que acabe pronto».

Rodríguez Fraga, en la asamblea de la AMTC celebrada en Yaiza, ha descrito el escenario actual como «complejo» y con «muchas incertidumbres en el horizonte».

“Queremos expresar nuestra repulsa a esta guerra de Putin, que no es una guerra de Rusia, es la guerra de un autócrata. Una guerra que está creando una crisis humanitaria catastrófica y terrible como no se veía desde los conflictos mundiales. Como alcaldes y alcaldesas queremos expresar esa repulsa y al tiempo manifestar nuestra solidaridad con ese pueblo que está siendo masacrado», ha añadido Fraga. Asimismo, ha mostrado su preocupación de la repercusión de esta guerra en el día a día de Canarias y en la actividad turística.

Territorio vulnerable

Fraga ha señalado la «pérdida» de dos mercados, como Ucrania y Rusia, y ha lamentado los efectos en la «carestía» de la vida.

«Somos territorios vulnerables, muy dependientes de los transportes”, ha agregado el también alcalde de Adeje, que también ha destacado la importancia de los fondos Next Generation para la recuperación turística.

En el caso de la AMTC, ha especificado, tienen aprobada una subvención «muy importante» para el proyecto «Canary Green. Descarbonización del Destino-Sello Canario en Europa» y del que forman parte los 13 municipios de la Asociación y que tiene como objetivo asentar la transición digital, ecológica y de sostenibilidad social

“Buscamos ese compromiso para que nuestros destinos mantengan el liderazgo. Por eso debemos involucrarnos en estos procesos que son irreversibles e irrenunciables para nosotros”, ha añadido.

Reactivación de la economía

La AMTC ha asegurado estar «expectante» ante la reactivación de la economía de las islas, al tiempo que sigue con preocupación el conflicto en Ucrania.

“Nos preocupa que no se mantenga la reactivación del turismo y que la guerra pueda afectar a nuestros destinos”, ha dicho el alcalde de Yaiza, Óscar Noda.

En este sentido, la vicepresidenta de la AMTC y alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, ha dicho que los hoteleros de Gran Canaria le han trasladado su preocupación con el abastecimiento de ciertos productos, como la carne de vacuno. 

Unidas Podemos afirma que no romperá con el PSOE pese a la grave crisis de la coalición

0

Pablo Echenique admite las desavenencias en el seno de la coalición, pero ha descartado que vayan a abandonar el Ejecutivo

Podemos afirma que no romperá con el PSOE
El diputado de Unidas Podemos, Pablo Echenique, durante la rueda de prensa. Imagen EFE

Unidas Podemos no va a romper con el PSOE a pesar de que el Gobierno de coalición vive uno de sus peores momentos. La gestión de la guerra de Ucrania, la crisis energética y ahora el apoyo al plan de Rabat para el Sáhara han generado mucho malestar en los socios de investidura.

Lo ha dejado claro el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, en una rueda de prensa en el Congreso después de que algunos de los apoyos de legislatura del Ejecutivo, como EH Bildu o Compromís, advirtieran a éste que decisiones unilaterales como la del Sáhara, sin contar con el bloque progresista, puede comprometer esa mayoría.

Enfado con la decisión de Pedro Sánchez

Pese al enfado que tiene Unidas Podemos con Pedro Sánchez por respaldar la propuesta de autonomía de Marruecos para el Sáhara, no van a dejar el Ejecutivo. Echenique ha explicado que son «una pieza clave y la única garantía» para asegurar que el Gobierno siga haciendo políticas progresistas.

Y, además, ha subrayado, creen que son también clave para que las próximas elecciones se pueda revalidar esta mayoría progresista.

Si el Gobierno está a la altura «se podrá revalidar esta mayoría», pero si no lo consigue, el país se acercará a una etapa «de involución democrática».

Por tanto, ha insistido en que no existe riesgo de una ruptura de la coalición ni por Unidas Podemos ni tampoco por los socialistas; «al menos por lo que nos cuentan a nosotros y a los medios», ha dicho.

Continuar trabajando

Van a seguir empujando en esa dirección progresista dentro del Ejecutivo, ha prometido Echenique, defendiendo en este sentido el paquete de medidas para afrontar la subida «salvaje» del recibo de la luz y de los carburantes, que tanto descontento social están generando.

Malestar con el que ellos «empatizan», ha dicho, más allá de que algunos sectores estén intentando «instrumentalizar» políticamente algunas protestas.

Mientras tanto, el exsecretario general de Podemos, Pablo Iglesias, también ha advertido estos días a los socialistas que deberían ser más respetuosos con sus socios. Asegura Iglesias que no tienen mayoría absoluta y les ha acusado de actuar de una manera «enormemente hipócrita» con el pueblo saharaui.

Canarias Al Cierre

De lunes a viernes de 18.00 a 21.00 h

Canarias Al Cierre, espacio informativo de la tarde, dirigido por Víctor Hugo Pérez. Se concibe, no sólo como un repaso de la actualidad, sino como una ampliación de los contenidos de la jornada.

Víctor Hugo Pérez, presentador del informativo Canarias Al Cierre de La Radio Canaria.

Endesa demolerá a partir del verano las chimeneas de la central de Jinámar

Las chimeneas de la central de Jinámar han sido «todo un símbolo visual» en el acceso a la capital grancanaria, levantadas en la década de los 70 del pasado siglo

Endesa demolerá las chimeneas de la central de Jinámar
Chimeneas de la central de Jinámar, en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen Europa Press

Endesa ha informado de que prevé demoler en el verano de 2022 las chimeneas de la central de Jinámar, en Las Palmas de Gran Canaria, que han sido «todo un símbolo visual» en el horizonte de acceso a la capital grancanaria desde que fueran levantadas en la década de los años 70 del siglo pasado, para dar cobertura energética a la isla de Gran Canaria.

Así a partir del verano de 2022 la chimenea de vapor más pequeña en altura marcará un hito en la historia energética de Canarias porque se demolerá y con ella el desmontaje completo, así como la retirada de material de los grupos de vapor 1, 2 y 3, unos grupos que llevan meses indisponibles.

La retirada incluye las turbinas, los generadores, los condensadores y los equipos auxiliares como elementos más destacados. Una «compleja operación de desmantelamiento sin precedentes» en Canarias, según ha informado Endesa.

Cambio en el paisaje

En este sentido, la responsable del área de Generación de Endesa en Gran Canaria, Luis Varela, ha expuesto que se «cumple con los planes ya avanzados por Endesa para ir caminando en la línea de la descarbonización en Canarias» y en un futuro «orientado hacia las energías renovables y hacia nuevas unidades de Generación gestionables y respetuosas con el medio ambiente».

Varela ha añadido que «habrá un cambio en el paisaje de la zona con la desaparición de esta chimenea», al tiempo que expuso que también se ha optado por realizar la obra en distintas fases para hacer la instalación «lo más segura posible».

Así, indican, que «curiosamente esta chimenea ha sido sometida recientemente a reparaciones superficiales» en su estructura exterior para mantener «su integridad y garantizar» la seguridad del personal que trabaja en la central de Jinámar. Estas obras de reparación, explican, se hicieron necesarias por la caída de fragmentos de hormigón a consecuencia de la actuación corrosiva diaria del medio marino donde se encuentra enclavada la Central de Jinámar.

Desmantelamiento complejo

El desmantelamiento de estas chimeneas, según apuntan los técnicos, será «complejo», ya que requerirá «de varias fases». Asimismo, tendrá que ser realizado por una empresa especializada en el tratamiento, segregación y valorización, así como posterior reciclaje de residuos.

En este sentido, ha matizado que «hace apenas unos días» que culminó el plazo de licitación de la obra a la que concurrieron cinco empresas. El presupuesto de ejecución de la obra asciende a 1.379.465 euros.

La chimenea tiene una altura de 76,5 metros y un espesor en la base de 50 centímetros que se va reduciendo hasta alcanzar 32 centímetros.

El exterior está estructurado en hormigón armado, mientras que el interior dispone de un revestimiento de ladrillo refractario. Los operarios de la central de Jinámar accedían en el ejercicio diario de su trabajo a las partes más elevadas de la torre mediante un ascensor exterior a la chimenea que se desmontó por cuestiones de seguridad en cuanto dejó de estar operativa.

La empresa que finalmente resulte adjudicataria del proyecto tendrá que instalar plataformas colgadas y apoyadas en la coronación del fuste de la chimenea, por lo que una vez asegurado el acceso al interior de la construcción se procederá a desprender el ladrillo refractario en dirección descendente y de manera manual.

Descartada la demolición por voladura

Además, matizan, que queda descartada la demolición por voladura. En principio se optará por procedimientos como el corte hilo de diamante o con la intervención de robot demoledor con control remoto. También intervendrán otros elementos de apoyo como las grúas.

Varela señala que se ha cuidado «al máximo» que la obra sea «respetuosa» con el medio ambiente y con la integridad física de los trabajadores.

Respecto a los grupos 1, 2 y 3, que ya no funcionan, resalta que el grupo 1 generaba 33.150 kw de potencia; el grupo 2 un total de 40.000 kw y el grupo 3 producía en su día otros 40.000 kw de potencia. En total los tres grupos de vapor han dado un servicio eléctrico de 726.278 horas de funcionamiento.

Primer grupo desde 1972

La central ha albergado cinco grupos de vapor (tres de ellos para potabilizar agua de mar), tres turbinas de gas y cinco grupos de diésel.

El primer grupo se inauguró en 1972 para generar energía eléctrica y desalar agua para el suministro de Las Palmas de Gran Canaria; mientras que el segundo y tercer grupo estaba dedicado exclusivamente a la producción de electricidad y comenzaron a funcionar en 1975 y 1978, respectivamente.

Finalmente, el cuarto y quinto grupo entraron en funcionamiento en 1982 y 1984, respectivamente, cumpliendo también la función doble de producir electricidad y agua desalada.

Más de 3,5 millones de refugiados han salido de Ucrania por la invasión rusa

A los 3,5 millones de refugiados que han salido del país se une también los 6,5 millones de desplazados dentro del territorio ucraniano

Informa: Redacción Televisión Canaria

La ONU tiene ya registrados más de 3,5 millones de refugiados como consecuencia directa de la invasión lanzada por Rusia sobre Ucrania, que ha elevado también a 6,5 millones la cifra de desplazados internos dentro del territorio ucraniano.

Polonia, con 2,1 millones de refugiados, es el país que más personas ha recibido desde que estalló la guerra el 24 de febrero. Rumanía tiene registradas 542.000 llegadas, Moldavia 368.000, Hungría 318.000 y Eslovaquia 254.000.

Por otra parte, ACNUR estima que más de 250.000 personas han llegado a Rusia, si bien las autoridades de este país elevan el dato a 365.000, según fuentes citadas por la agencia TASS. Además, unas 4.300 personas han recalado en Bielorrusia, aliado clave de Moscú en el conflicto.

Refugiados ucranianos que llegan a Alemania. Imagen Europa Press

Huir de nuevo

De los casi 6,5 millones de desplazados internos que se estima que hay dentro de Ucrania, más del 13 por ciento ya habían tenido que abandonar sus hogares después del estallido del conflicto separatista en el este, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La agencia, que ha elaborado un estudio sobre el terreno, ha concluido que un 53 por ciento de las personas desplazadas son mujeres y más del 60 por ciento de las familias tienen hijos a su cargo. Como principales necesidades, citan la falta de medicinas, de servicios médicos y de dinero.

«La magnitud del sufrimiento humano y el desplazamiento forzado debido a la guerra excede de lejos el peor escenario previsto», ha alertado el director general de la OIM, António Vitorino, que ha abogado por el cese de los combates para poder llegar a todas las personas que lo necesitan.

Músicos andaluces participan en un concierto benéfico para ayudar a La Palma

0

La asociación Sinfonendo y la Fundación Caja Rural Granada llevarán a cabo un concierto para ayudar a La Palma este sábado 26 de marzo

Músicos andaluces participan en un concierto benéfico para ayudar a La Palma
Vistas del volcán de La Palma /EFE

La asociación de músicos voluntarios Sinfonendo y la Fundación Caja Rural Granada han organizado un concierto benéfico para ayudar a los afectados por la erupción del volcán de La Palma. Este recital tendrá lugar el próximo 26 de marzo en el auditorio de la entidad financiera.

Esta iniciativa tiene como propósito ayudar, con el poder de la música, a las personas desfavorecidas, en este caso a los vecinos afectados por la erupción.

En esta cita musical participarán grandes músicos andaluces, con un programa que incluye la interpretación de autores desde Monteverdi, Purcell hasta Iturralde. Además, finalizará con el concierto para piano y orquesta KV 414 número 12 de Mozart.

Colaboración de José García Moreno

Esta actuación contará además con una formación de cuerdas creada especialmente para este concierto, «Camerata Sinfonendo«. Esta formación está integrada por profesores entre los que destaca el pianista solista cordobés José García Moreno.

Todo lo recaudado en este concierto solidario se destinará a ayudar a las personas que residen en los municipios más afectados como son: Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso, ha informado este lunes Caja Rural.

El teletrabajo resiste en Canarias tras dos años de pandemia, con un 11,1 %

0

Un total de 93.100 personas teletrabajan desde su domicilio en Canarias, al menos ocasionalmente, al término de 2021. Una cifra que apenas se ha reducido con respecto a 2020 (100 personas menos, -0,1 %), el año en el que la irrupción de coronavirus obligó a extender «la oficina en casa».

El teletrabajo resiste en Canarias tras dos años de pandemia, con un 11,1 %
El teletrabajo resiste en Canarias tras dos años de pandemia, con un 11,1 %

Según el monitor sobre la situación del empleo que publica la empresa Adecco, Canarias ocupa una posición media en España en porcentaje de empleados que teletrabajan, con un 11,1 %, en una relación que encabezan la Comunidad de Madrid y Cataluña, con tasas de trabajo en remoto del 24,3 % y el 17 %, respectivamente.

La cifra de 11,1 % de teletrabajadores que presenta en estos momentos el archipiélago está ligeramente por debajo de la que había al comienzo de 2021 (11,6 %). Sin embargo, casi duplica la tasa que se registraba a finales de 2019, justo antes de la pandemia (6,2 %).

Crecen los contratos a tiempo parcial

Este estudio de Adecco refleja además que, en el último año, en Canarias han crecido con más los contratos a tiempo parcial (+23,2 % interanual, la segunda mayor subida del país) que los compromisos laborales a tiempo completo (+12 %, aumento que aún así es el mayor de todas las comunidad autónomas).

En concreto, se crearon en las islas 23.700 empleos netos a tiempo parcial y 86.900 a tiempo completo.

En cuanto a las huelgas, las cifras indican que Canarias fue la única región con menos conflictos laborales de este tipo que en 2020, con 2,1 huelgas por cada 100.000 empresas, un 0,4 % menos.

Sin embargo, aunque hubo menos huelgas, las protestas convocadas tuvieron mayor seguimiento: de 7,3 participantes en huelgas por 10.000 ocupados en 2020, se pasó a 25,5 por 10.000 en 2021.