Actualmente, el SMI es de 1.000 euros brutos en 14 pagas. La subida planteada supondría un aumento de 49 euros a esta cuantía
El salario mínimo debería alcanzar los 1.049 euros en 14 pagas para cumplir con el objetivo del 60%
El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha subrayado este miércoles que con los actuales niveles deinflaciónel Gobierno«debe cumplir» con su programa. A su vez, informa que se subirá el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2023 para que alcance el 60% del salario medio.
En declaraciones en la Sexta, Pérez Rey ha explicado que a principios de septiembre -la reunión está prevista para el día 2- se verán con la comisión de expertos para analizar en cuánto debe situarse esa subida que se aplicará el año que viene.
«Procederemos a subir el SMI para el año que viene», ha apuntado el secretario.
En junio del año pasado, la comisión asesora de expertos señaló al Gobierno varios rangos y escenarios de subidas del SMI. En el más elevado, el salario mínimo debía alcanzar los 1.049 euros en 14 pagas en 2023 para cumplir con ese objetivo del 60%.
Actualmente, el SMI es de 1.000 euros brutos en 14 pagas.
Los países pertenecientes al G7 consideran que el control ruso de la central de Zaporiyia «pone en riesgo la región»
Central nuclear de Zaporiyia, en Ucrania. Fuente: Europa Press
Los países del G7, que aglutina a algunas de las principales potencias mundiales, han reclamado este miércoles que las fuerzas rusas se retiren «inmediatamente» de la central nuclear de Zaporiyia. Se trata de la la mayor central de Europa, y consideran que el control ruso de esta planta «pone en riesgo la región».
Los ministros de Exteriores de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón, así como el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, afirman que tanto la central como otras zonas ocupadas por las fuerzas rusas deben volver a su «legítimo» propietario, Ucrania.
En el caso de instalaciones de Zaporiyia, escenario incluso de bombardeos, las potencias creen que ha aumentado «significativamente» el riesgo de que se produzca un accidente atómico. Pondría en peligro no sólo a la población ucraniana, sino también a la de los países vecinos e incluso al conjunto de la comunidad internacional.
Los ministros han aprovechado también para expresar su apoyo al Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA). Un organismo igualmente preocupado por la situación de las centrales ucranianas. En este sentido, han pedido el envío de una misión de expertos que permita descartar cualquier riesgo derivado de la reciente escalada de tensiones.
«El personal del OIEA debe poder acceder a todas las instalaciones nucleares de Ucrania de forma segura y sin impedimentos. Así, contactará directamente y sin interferencias con el personal ucraniano responsable de operar estas instalaciones», han reclamado los países firmantes.
Canarias es la única comunidad autónoma que no cuenta con una normativa específica para las zonas de acampada y caravanas
Caravanas estacionadas en la playa de Las Teresitas. Fuente: Policía Local de Santa Cruz de Tenerife
El Cabildo de Tenerifeestá trabajando en elaborar una ordenanza para regular y dotar a la Isla de zonas de acampada y de caravanas. El objetivo es posibilitar el ocio de los numerosos usuarios que demandan esta actividad en condiciones óptimas. Concretamente, en un estado de calidad, accesibilidad y seguridad, con unos servicios públicos y suministros óptimos.
El presidente del Cabildo, Pedro Martín, indicó que se quiere establecer una ordenanza para regular las zonas de acampada con criterios comunes para toda la isla. «También se están buscando alternativas para una cantidad cada vez mayor de usuarios de caravanas y establecer lugares para desarrollar la actividad», añade. «Pero no de cualquier manera, sino que puedan ser espacios que tengan los servicios necesarios y contar con la comodidad y limpieza que requieren».
Martín señaló que para ello están trabajando en localizar posibles emplazamientos con los municipios. Así, el Cabildo podría adquirir suelo y adecuar espacios que satisfagan la demanda de la población local y visitante. «En definitiva, se trata de regular la actividad, de ofrecer espacios donde se puedan hacer acampadas o donde la población pueda llevar las caravanas. Queremos responder tanto desde el Cabildo como desde los ayuntamientos a la creciente demanda de este sector», afirmó.
El director insular de Planificación del Territorio y Patrimonio Histórico, Emilio Fariña, señaló que quieren que la actividad se practique de manera regulada, sostenible y respetuosa con las zonas costeras de la Isla, que es donde mayormente se desarrolla esta actividad, así como en los espacios naturales.
Canarias carece de una normativa específica para esta actividad
Actualmente Canarias es la única comunidad autónoma que carece de normativa sectorial específica que ordene esta actividad. «Desde el Cabildo se han promovido y priorizado estos trabajos para ofrecer un marco regulatorio insular. Así, permitirá el disfrute de la actividad de manera controlada y sostenible en nuestro territorio. Además, buscamos que responda a las necesidades del sector y sirva de guía a los ayuntamientos para implementar servicios de calidad y una oferta competitiva», agregó Fariña.
Para el director insular, «a través de este instrumento de ordenación queremos evitar los impactos negativos en el territorio. Además, buscamos poner freno al ejercicio irregular y descontrolado de esta actividad». Fariña explicó que estos últimos meses ha mantenido reuniones de trabajo con las distintas asociaciones de campistas para explicarles el contenido y objetivos de la ordenanza. También para recoger sus demandas, centradas especialmente en la necesidad de contar con espacios adaptados y accesibles, así como de instalaciones para la evacuación de residuos.
Añadió que están coordinando también reuniones con los ayuntamientos para localizar áreas idóneas en sus territorios para estacionamiento y pernocta para caravanas, así como puntos de evacuación de residuos.
Desde el Gobierno insular se quiere aprobar un instrumento consensuado y riguroso técnica y jurídicamente. «En esta línea, continuamos trabajando desde el área de Planificación del Territorio y proyectos estratégicos, desde la que seguiremos manteniendo reuniones periódicas de coordinación. Así, podremos tomar decisiones y seguir avanzando en el documento hasta la aprobación definitiva del mismo», adelanta el responsable insular. Para ello, la regulación del sector «se hace necesaria. Dará respuesta a las demandas de los distintos ayuntamientos de la isla, asociaciones y de la propia ciudadanía».
La Policía Nacional detuvo a la pareja instantes después del robo en la calle Elías Bacallado, en Santa Cruz de Tenerife
La Policía Nacional localizó y detuvo a la pareja, presunta autora del robo a una paciente de 60 años
La Policía Nacional ha detenido a una pareja formada por una mujer de 41 años y un hombre de 39, ambos con antecedentes policiales, por un presunto robo con violencia a una paciente de 60 años que iba a pasar consulta al Hospital Universitario de Canarias.
El robo se produjo en las inmediaciones del centro hospitalario. El hombre, que se había bajado previamente de un coche, abordó a la víctima. Durante el forcejeo, esta acabó en el suelo y le pidió al asaltante que no se llevase la documentación médica que llevaba en el bolso, pues era de mucha importancia. Sin embargo, el hombre se lo arrebató y huyó en el vehículo que conducía su compañera.
Agentes de la Policía Nacional desplazados al lugar del robo atendieron a la mujer y facilitaron al resto de patrullas la descripción física de los presuntos autores del robo violento y del vehículo utilizado.
Instantes después, una patrulla localizó el coche en la calle Elías Bacallado de la capital tinerfeña. Les dio el alto y procedió a la detención de sus ocupantes. En poder de estos encontraron la tarjeta de crédito y diversa documentación de la víctima.
Con posterioridad, en la calle Manuel Ramos Vela localizaron también el bolso, el cual entregaron a la víctima en dependencias policiales.
Los detenidos, junto al atestado realizado al efecto, fueron puestos a disposición judicial.
Las autoridades de China reafirman su política de tolerancia cero con las «actividades separatistas» en Taiwán y han insistido en que harán uso de la fuerza para «tomar la isla» en caso de que sea necesario
Bandera Taiwán.
Las autoridades de China han reafirmado este miércoles su política de tolerancia cero con las «actividades separatistas» en Taiwán. Y han insistido en que harán uso de la fuerza para «tomar la isla» en caso de que sea necesario.
La alerta de Pekín, que considera Taiwán una provincia más bajo su soberanía, se produce días después de la polémica visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla.
La oficina para Asuntos de Taiwán ha puesto ahora sobre la mesa una serie de directrices sobre cómo abordar las cuestiones taiwanesas. Eso incluye una serie de incentivos económicos y una «mayor seguridad y dignidad» para el territorio, si bien aboga también por un aumento de la presión militar.
«Estamos preparados para crear un gran espacio de reunificación pacífico, pero no daremos cabida a las actividades separatistas», recoge el documento. Incide también en que Pekín «no renunciará al uso de la fuerza». «Y se reservará la opción de tomar todas las medidas que tenga a su alcance en caso necesario».
«Tomar medidas drásticas»
No obstante, asegura que «solo se verán forzados a tomar medidas drásticas para responder a la provocación de elementos separatistas». «O fuerzas externas que quieran cruzar las líneas rojas«. Según informaciones de la agencia de noticias Xinhua.
Las relaciones entre las partes han empeorado significativamente desde que Tsai Ing Wen se convirtió en la presidenta de Taiwán en 2016, Ni ella ni su partido consideran que Taiwán sea parte de China.
El arrestado solicitó los servicios a un taxista en la Avenida Rafael Cabrera para que lo llevara al Barrio de Zárate
Material y dinero incautado por la Policía Nacional. Fuente: Policía Nacional
La Policía Nacional ha detenido a un hombre, de 56 años y con 22 antecedentes policiales, como presunto autor de un robo con violencia a un taxista en Las Palmas de Gran Canaria el pasado domingo.
El detenido solicitó los servicios de un taxi en la Avenida Rafael Cabrera para que lo llevara al Barrio de Zárate. Al llegar al destino, este agarró por el cuello al taxista y, a punta de cuchillo, le exigió la recaudación. La Policía detuvo al presunto autor instantes después tras localizarlo en las inmediaciones.
Así, la noche del pasado domingo 07 de agosto, el taxista alertó a los agentes que realizaban labores de prevención de ilícitos penales por el Barrio de Zárate de la capital grancanaria. Les manifestó que había sido víctima de un robo a punta de cuchillo. Narró a los agentes que una persona le solicitó los servicios de viaje y, una vez en el destino, este le agarró por el cuello y le amenazó con un cuchillo. Al intentar zafarse se cortó un dedo y este individuo logró llevarse la recaudación, unos 222 euros.
Con la descripción física aportada, los agentes realizaron una búsqueda por las inmediaciones, logrando localizar al presunto autor. Este, ante la presencia policial, tiró un objeto debajo de un vehículo estacionado. Tras darle el alto, en el cacheo de seguridad se le localizó varios billetes con sangre y el cuchillo debajo del coche.
Por ello, la Policía Nacional procedió a la detención de esta persona como presunta autora de un delito de robo con violencia. Recuperaron los 222 euros sustraídos y los devolvieron a su legítimo propietario.
La investigación policial continúa abierta ya que no se descarta la participación de esta persona en otros hechos de similares características. El detenido está a disposición de la Autoridad Judicial competente durante la mañana de este miércoles.
El trabajo del Hospital Universitario de Canarias (HUC) ha sido publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences
Edificio de Actividades Ambulatorias del HUC.
Alergólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad, han llevado a cabo el primer estudio descriptivo sobre el reconocimiento inmunológico de alérgenos moleculares de los denominados ácaros de almacenamiento de nuestro territorio.
Los ácaros de depósito (también conocidos como de almacenamiento) están identificados en lugares donde se depositan alimentos, cereales o heno. En Canarias y debido a las características climatológicas de temperatura y humedad pueden cohabitar en nuestros domicilios con los habituales ácaros del polvo doméstico.
A pesar de que estas familias de ácaros de almacenamiento pueden inducir síntomas respiratorios alérgicos en individuos sensibilizados, aún no se conoce suficientemente su implicación inmunológica en pacientes con asma.
El objetivo de este trabajo fue diseñar un modelo de diagnóstico molecular de precisión. Que permita identificar el perfil alergénico frente a ácaros de almacenamiento en individuos con diferentes fenotipos de asma.
Más de 40 perfiles
El análisis reveló la presencia de más de cuarenta perfiles sensibilización diferentes a ambos tipos de ácaros en 133 pacientes con asma moderado o grave persistente. Asociando el reconocimiento simultáneo de ocho proteínas (alérgenos) moleculares genuinas como el patrón más frecuente en ambos grupos.
Resulta evidente que la sensibilización a los ácaros de almacenamiento demanda una atención especializada en ciertas regiones como Canarias, Ya que las herramientas de diagnóstico y terapéuticas actuales basadas exclusivamente en alérgenos de ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides spp.) pueden conducirnos a un diagnóstico insuficiente o a un tratamiento de precisión limitada.
El estudio concluye también que el enfoque que propone el panel Diagnóstico Molecular de Alergia de Precisión (PAMD@) permite ofrecerun diagnóstico personalizado. Particularmente en poblaciones expuestas a diferentes tipos de ácaros con alta complejidad molecular en su fenotipo de asma.
El trabajo confirma que el diagnóstico molecular es una herramienta sensible y altamente específica. Todo ellopara determinar la exposición a alérgenos de ácaros de almacenamiento en determinados territorios como nuestra comunidad autónoma.
Para el doctor Ruperto González, investigador principal del equipo responsable del trabajo, “la representación de patrones individuales de sensibilización debe evaluarse cuidadosamente para un diagnóstico de precisión que optimice el tratamiento individualizado del paciente alérgico”.
El trabajo fue financiado por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC). Y publicado en el número especial titulado “Medicina molecular en asma y enfermedades alérgicas” de la revista International Journal of Molecular Sciences.
Bajo el título de “EL ÚLTIMO ALIENTO”, el espacio de Televisión Canaria hará un repaso por crónicas reales en las Islas sobre leyendas, supuestos milagros, apariciones presuntamente espectrales y misterios aun por resolver
Televisión Canaria emite este jueves 10 de agosto a partir de las 22.15 horas un nuevo capítulo de ‘El Círculo de la Isla Misteriosa’, espacio que recopila episodios insólitos que de algún modo han marcado la historia de Canarias.
A través de recreaciones de corte cinematográfico y de testimonios de reconocidos especialistas en cada materia, el programa ahondará esta semana en historias que invitan a debatir sobre el concepto de la muerte y su significado en distintos momentos de la historia. En esta ocasión y bajo el título de “El último aliento” el investigador José Gregorio González volverá a dar paso a crónicas reales que han dado lugar al misterio.
Así, tres emisarios del tiempo se darán cita en un espacio onírico, con el fin de analizar cada historia desde puntos de vista muy diferentes, propios de tres épocas distintas de nuestra historia. Una vez más el erudito y religioso Fray Diego, el naturalista inglés Doctor Williams y la periodista del siglo XX Petra Betancor tratarán de explicar los porqués de episodios inauditos y que todavía mantienen interrogantes.
De este modo se analizarán los casos del cuerpo incorrupto de la Siervita de La Laguna; el de Liberata de Guisla, una mujer que pudo ser enterrada viva; el de las últimas voluntades incumplidas de las poetisa Liberata de Guisla y su supuesto fantasma, o la crónica de cómo la Princesa Ico pudo burlar a lo que parecía una muerte segura en el siglo XV.
Por otro lado, el programa se adentrará en el misterio del motopesquero Fausto, cuyo rastro se perdió en el mar en 1968 con cuatro tripulantes a bordo. A día de hoy todavía quedan muchas interrogantes en torno a un suceso que movilizó a efectivos civiles y militares en la mayor búsqueda por mar y aire hasta entonces en Canarias.
La ballena beluga de 800 kilos rescatada este jueves en el río Sena por un equipo de 80 especialistas ha tenido que ser sacrificada mientras trataban de llevarla al mar
Reuters
La ballena beluga rescatada esta madrugada en el río Sena por un equipo de 80 especialistas ha tenido que ser sacrificada mientras trataban de llevarla al mar. La degradación de su estado de salud era tal, que no pudo aguantar el trayecto desde el Sena, dónde la rescataron, hasta el mar.
«El sufrimiento de este animal era evidente», declaró la veterinaria de los bomberos del Essone Ollivet Courtois en un mensaje distribuido por la Prefectura de Calvados.
Courtois mencionó que «las dificultades de respiración» de la beluga se habían agravado hasta tal punto que se tuvo que proceder a una técnica de eutanasia para no prolongar más su sufrimiento.
Trágico final tras un delicado rescate
La ballena llevaba al menos una semana perdida en el río Sena, a unos 70 kilómetros de París la pasada semana. El animal, acostumbrado a vivir en las frías y saladas aguas canadienses, había entrado en el Sena, dejado de alimentarse y se encontraba en un estado de salud preocupante. Tanto es así, que autoridades, veterinarios y activistas, decidieron adelantar el rescate ellos mismos para evitar que enfermara aún más.
«Bravo a los equipos implicados por haber superado este desafío. Se le han realizado los primeros exámenes médicos y se conocerán pronto los resultados», indicaba la organización Sea Shepherd France esta mañana en su cuenta de Twitter, cuando todavía se empeñaban en salvar la vida al cetáceo.
Le béluga a été sorti de l’eau après de longues heures de préparation et d’efforts. Bravo aux équipes impliquées d’avoir relevé ce défi.Les premiers examens médicaux ont été faits, les résultats seront bientôt connus. Le béluga va maintenant prendre la route vers Ouistreham. pic.twitter.com/Vc8aBMKf6r
El pasado jueves se había conseguido bloquear al animal en una zona del río mediante esclusas. Una vez perimetrado, el equipo de rescate lograba sacarla con una red levantada por una grúa. Un momento muy estresante para el animal, según la secretaria general de la delegación del gobierno del departamento de Eure, en Normandía, Isabelle Dorliat-Pouzet.
La responsable, que explicó las condiciones del rescate en rueda de prensa, alertó de que se trataba de una operación arriesgada para el animal. Una vez lograron colocarlo en una especie de hamaca, trataron de trasladarla al mar en un vehículo con refrigeración, donde finalmente murió.
Donaciones voluntarias para costear la operación
Los trabajos de rescate costaron varios miles de euros. Según la responsable, han recibido numerosas donaciones de ciudadanos para la operación, como el camión o la paja que irá en su interior, que ofrecieron varios vecinos.
El animal, un macho que pese a sus 800 kilos estaba más delgado de lo que corresponde a un cetáceo de estas características.
#Internacional 🐋 | Las autoridades francesas están considerando transportar a una #beluga del río Sena de regreso al mar.
No obstante, también meditan si mantener al animal por más tiempo en un tanque de agua salada para cuidarlo hasta que recupere la #salud.
El pasado mes de mayo una orca entró en el Sena donde estuvo varios días, pero murió de cansancio y falta de alimentación antes de que la pudieran rescatar
Los especialistas barajan varias opciones para explicar estos fenómenos. Se puede atribuir a un exceso de contaminación sonora que los desorienta o a que se pierdan por las modificaciones en las corrientes marinas debido al calentamiento global.
Las autonomías, entre ellas Canarias, y el Gobierno logran acuerdos sobre normas en las que existían discrepancias competenciales
Gobierno y autonomías evitan 19 recursos ante el TC en lo que va de año
El Ministerio de Política Territorial alcanzó el paso de mes de julio cuatro nuevos acuerdos con comunidades autónomas respecto a normas sobre las que existían discrepancias competenciales. Eso eleva a 19 los conflictos resueltos sin llegar al Tribunal Constitucional en lo que va de año.
Los últimos acuerdos, con Canarias, Cataluña, Galicia y la Región de Murcia, elevan además a 117 los logrados desde el inicio de la legislatura, según ha informado el Ministerio.
De esos 117, 109 son acuerdos finales totales y ocho acuerdos finales parciales. Todos ellos fruto de procesos de negociación impulsados por Política Territorial en las comisiones bilaterales de cooperación, según apuna el Gobierno.
Conflictos de Cataluña y Galicia
Dos de los acuerdos de julio resuelven conflictos promovidos por Cataluña y Galicia. Respecto a un mismo Real Decreto-ley de transposición de directivas de la UE en el que consideraban que no estaban suficientemente garantizadas sus competencias.
Esta norma se refiere a bonos garantizados, distribución transfronteriza de organismos de inversión colectiva, datos abiertos y reutilización de la información del sector público. También ejercicio de derechos de autor y derechos afines aplicables a determinadas transmisiones en línea y a las retransmisiones de programas de radio y televisión. Se añaden exenciones temporales a determinadas importaciones y suministros, de personas consumidoras y para la promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes.
Acuerdo con Canarias
Los otros dos acuerdos resuelven conflictos planteados por el Estado respecto a la Ley de medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias. También a la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2022.
Respecto a la ley canaria se han acordado varias precisiones en el texto. En el caso de Murcia se ha pactado derogar los puntos que modificaban la Ley de establecimiento y fijación del recargo sobre el Impuesto de Actividades Económicas.