A pesar de que Canarias se encuentra a más de 6.000 kilómetros de distancia, los efectos de la guerra en Ucrania siguen extendiéndose a los distintos sectores de las islas, uno de ellos el que se deriva del aumento del precio del pienso.
Es el caso de la ganadería, que sufre el aumento del precio del pienso ya que en su mayoría se elabora con cereal procedente del Mar Negro.
Entre Ucrania y Rusia suman casi el 30% de las explotaciones globales de trigo. A lo que hay que añadir todo el cereal que toma la ruta del Mar Negro.
Ucrania es uno de los principales exportadores de trigo, maíz, girasol, harina y aceite de girasol y, en concreto, es el segundo país desde el que España importa maíz, una de las principales materias para la alimentación del ganado.
El conflicto en Ucrania ha revolucionado el mercado del cereal, a lo que hay que sumar el sobrecoste de otras materias primas.
Subidas que sin una inyección de ayudas, el sector denuncia que puede suponer su final.
Hace un año que en España se equipararon los permisos de paternidad y maternidad: 16 semanas para cada uno. Un gran avance pero nuestro país tiene aún otro gran reto sobre la mesa: la corresponsabilidad en los cuidados, que padres y madres compartan, de verdad, las tareas propias de la crianza
Desde el 1 de enero de 2021 los permisos de maternidad y paternidad quedaron equiparados en 16 semanas. Se trata de un derecho individual e intransferible. Es decir, si uno de los progenitores no disfruta de todo ese tiempo, no se lo puede ceder al otro.
De las 16 semanas, 6 de ellas se disfrutan tras el parto de forma ininterrumpida y simultánea por ambos progenitores.
El resto, las otras 10 semanas, se pueden coger a continuación o aplazarlas y distribuirlas de forma interrumpida en periodos semanales, en función de la organización familiar. También existe la posibilidad de elegir un régimen de jornada completa o parcial, previo acuerdo con la empresa. Eso sí, el límite para disfrutarlas es hasta que el bebé cumpla 12 meses.
En 2021 el 94% de los padres disfruto de ese permiso. Pero de ellos, el 21% solo utilizo las seis semanas obligatorias
Imagen de un bebé en el Materno Infantil de Gran Canaria / Imagen de archivo
El jugador de la UD Las Palmas Jesé Rodríguez ha manifestado este jueves que su equipo afronta ahora «lo más difícil», pero a la vez «bonito» de LaLiga SmartBank, el último tercio de la competición, y deben «dar la talla» si quieren optar al ascenso.
El delantero grancanario ve a su equipo «preparado para todo», pues aún quedan «39 puntos en juego, un mundo», pero tienen que ser «humildes» y «autocríticos», y no pensar más allá de «cada fin de semana».
El próximo sábado visitan al Huesca como la primera «final». Un encuentro que ha calificado como «vital» para los amarillos ante un rival «bueno defensivamente, intenso y ordenado sin balón», y en un estadio, El Alcoraz, donde nunca ha jugado, según ha declarado en rueda de prensa telemática.
Jesé no esconde que los números de la UD Las Palmas «están ahí» y reflejan que no están siendo «efectivos en ataque». Sin embargo, matiza que «tampoco en defensa», si bien asegura que el equipo «no deja de creer y lo va a seguir intentando». A su juicio, quedar fuera de los seis primeros no sería un fracaso, sino una «decepción».
Dice que confía en el nuevo entrenador
Además, ha respondido que no se sintió señalado por el entrenador, García Pimienta, cuando dijo públicamente que la falta que cometió en el anterior partido ante el CD Lugo en el minuto 89, y que costó el gol del empate visitante (2-2), era «innecesaria».
«No me lo tomé así, es verdad que antes del partido dijimos que había que evitar las faltas, pero a veces hay situaciones del juego que no controlas, vas a muchas revoluciones, y luego hay que defender la falta y sacar la pelota», ha explicado.
También ha revelado que esta semana han hablado en el vestuario sobre la situación del equipo y los futbolistas se han «abierto» y «mirado a la cara» para decir «lo que piensan», y eso es «bueno».
Por otra parte, Jesé se encuentra «cómodo» en todas las posiciones en las que está siendo utilizado. Aunque admite que «con espacios y viendo la portería de frente es diferente a jugar de espaldas».
El delantero isleño ha eludido pronunciarse sobre la destitución de Pepe Mel, «es una decisión de club y ahí no me meto», pero confía en el nuevo técnico, García Pimienta. Tiene una «manera diferente de ver el fútbol» con la que se identifica, por lo que «confía» en el nuevo entrenador, al que «seguro le irá bien».
Con respecto a su posible renovación, ha dicho que también depende «del club», cuando valore su rendimiento a final de temporada, y una vez termine el curso «habrá tiempo para hablar». A corto plazo solo piensa «en ascender con la UD Las Palmas».
Jesé dice que ahora viene «lo más difícil y bonito» y deben «dar la talla». Fotografía: UD Las Palmas
Los ministros europeos de Interior abordan una normativa para proteger a los refugiados que salen de Ucrania
Continúa la ofensiva de las tropas rusas sobre Ucrania mientras se espera a la segunda negociación política. Reuters
Continúa la ofensiva de las tropas rusas sobre Ucrania mientras se espera a la segunda negociación política prevista para las próximas horas en Bielorrusia.
También están reunidos los ministros europeos de Interior para abordar el visto bueno a la directiva europea para dar una protección temporal a los refugiados. Sera la primera vez que se aplique esta normativa que estaba diseñada desde la guerra de los Balcanes y que permitirá dar una solución temporal a los refugiados por el conflicto.
En el norte de Ucrania, Chernihiv, ciudad candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad esta siendo fuertemente bombardeada por las tropas rusas. La situación es parecida en Irpin, a 26 km de Kiev. Allí los ucranianos rescatan lo poco que les queda de los escombros. La capital ucraniana ha vivido una noche infernal de explosiones que ha obligado a la población a refugiarse bajo tierra.
En su avance hacia KIev, los soldados rusos han pasado por Bucha, que se ha convertido en una ciudad fantasma, totalmente arrasada. Mientras tanto, en Járkov, la segunda ciudad más importante del país, sigue el asedio ruso con misiles y el éxodo de la población, que está huyendo hacia Rumanía protagonizando escenas de fuerte dolor.
La única esperanza para un alto el fuego esta en Bielorrusia. Allí, las delegaciones de Rusia y Ucrania , arrancan una segunda ronda de negociaciones en las que Moscú reclama la desmilitarización de Ucrania y Kiev el cese de las hostilidades.
El movimiento feminista volverá a la calle el próximo martes. En esta ocasión, la Plataforma 8M centrará sus reivindicaciones en todas las mujeres que están viendo vulnerados sus derechos
El 8 de Marzo, la Plataforma Feminista 8M Tenerife ha convocado una manifestación en la capital tinerfeña. Saldrá a partir de las 19:00 horas desde la Plaza Weyler. Este 2022 tiene como lema “Feminismos Canarios Sin Fronteras. Mujeres Libres y Diversas. Derechos para Todas”.
Buscan reivindicar «unos feminismos inclusivos y diversos, que luchan por los derechos de todas las mujeres, derribando fronteras físicas y simbólicas”.
No serán las únicas concentraciones, también el lunes 7 se hará una concentración en el Puerto de la Cruz, organizada por parte del colectivo Jaira Feministas del Norte de Tenerife. En el sur de la isla, la Plataforma Feminista 8M convocará el martes 8 de marzo dos concentraciones, una en Arona, en la Plaza del Centro Cultural de Los Cristianos, de 10:00 a 14:00 horas, y otra en Adeje, en la Plaza Tierra Lavada de Los Olivos, de 17:00 a 20:30 horas.
Desde la Plataforma Feminista 8M Tenerife alertan frente “a la reacción que se está produciendo a nivel mundial por parte de sectores ultraconservadores que se oponen a los avances feministas, y que está dando lugar a una importante involución a nivel ideológico”.
Imagen de la presentación de la manifestación del 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer
Reivindican desde la Plataforma el fin de todas las guerras
Denuncian “el contexto bélico en el que nos encontramos”, y reivindican “el fin de todas las guerras, no solo de la invasión de Ucrania y todos los intereses que la rodean, sino también de aquellas guerras que tienen menor visibilidad, como la del Sahara Occidental”. Denuncian “la crueldad, injusticia y sufrimiento que implican las guerras, en especial para las mujeres, convertidas en territorio de batalla y de conquista”.
Este año, las feministas canarias destacan “el papel de las mujeres saharauis en defensa de la dignidad y la libertad de su pueblo, pese a las agresiones a que son sometidas”. En este sentido, han presentado en la Subdelegación del Gobierno un documento firmado por organizaciones feministas de Canarias y de otros territorios en apoyo a las mujeres saharauis. En el documento denuncian “las continuas agresiones a las que se enfrentan mujeres como Sultana Jaya y su familia”.
Reclaman al Estado Español y a los organismos internacionales “el papel de defensa de la legalidad internacional que les corresponde”. El lema de este 8M pretende ser también “una llamada de atención sobre la situación de las mujeres migrantes, cuyos derechos se ven constantemente vulnerados”.
Denuncian la situación de las mujeres migrantes
Desde la Plataforma Feminista 8M Tenerife han querido denunciar “la situación de la ruta migratoria canaria”, que consideran “una de las rutas más peligrosas y mortíferas del mundo, y en la que en los últimos años se ha incrementado el número de mujeres y de menores que la transitan”. Señalan que “las actuales políticas migratorias están suponiendo un atentado contra la vida de las personas que migran”.
Televisión Canaria se ha adentrado en un hospital de Kiev que nada tiene que ver con lo que era un espacio lleno de sanitarios y bullicioso
Informa: Nicolás Castellano/ Beatriz G. Cabrera
Televisión Canaria, en unas imágenes cedidas por la Cadena Ser, se ha adentrado en un hospital de Kiev. Lo que antes era un espacio bullicioso, lleno de sanitarios y pacientes, se ha convertido en un “pasillo fantasma”.
En una zona del centro hospitalario se amontona el material quirúrgico esperando a la inminente llegada de los heridos de guerra. Las medicinas escasean.
En la zona pediátrica los niños ríen, juegan y ven la tele. El más joven, de tres años, y también está Ángela, de 15, recién operada del corazón por una enfermedad congénita.
“Todo el mundo ayuda, somos como una familia”, dice su madre, que es consciente de la tragedia que también se vive varios metros por encima de sus cabezas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los hospitales ucranianos se están quedando sin oxígeno para sus pacientes.
La OMS trabaja en la entrega de suministros médicos esenciales desde su centro en Dubái. Así, el primer envío está previsto para este jueves, incluidas 36 toneladas métricas de suministros para atención de traumatismos y cirugía de emergencia con el fin de satisfacer las necesidades de 1.000 pacientes, además de otros suministros de salud para satisfacer las necesidades de 150.000 personas.
La organización distribuyó suministros de emergencia a 23 hospitales antes de que comenzara el conflicto. Sin embargo, los suministros posicionados previamente en Kiev parecen que son actualmente inaccesibles.
Familias que se reencuentra en la frontera huyendo de la guerra y que, en cierta medida, ya están a salvo
Informa: Antonio Hernández
Parte del drama que se vive en la frontera ucraniana es el de las familias que se reencuentran ya, en cierta medida, a salvo del horror de la guerra. Es el caso de Dimitry, que ha logrado reunirse en Rumanía con su hermana y sus dos sobrinas.
«Tuve que dejar a mi esposo porque no se le permite cruzar la frontera, y tuve que dejar a mis padres porque tenemos parientes mayores a los que tienen que cuidar», nos cuenta Natasha.
«Ellos no están seguros donde están ahora en Kharviv, ciudad bombardeada constantemente. Estoy conmocionado, no puedo creer lo que está sucediendo», asegura este ucraniano afincado en Londres.
Katerina, junto a sus tres hijos, vuelve a huir; ya lo hizo en 2014 de la región del Donbás. «He pasado por esto antes, pero experimentarlo por segunda vez es un ‘shock’ igualmente grande. Empiezas a vivir en paz y luego vuelve a pasar lo mismo», asegura.
«Soy de Vyshneve, cerca de Kiev. Estábamos parados en una plataforma esperando el tren de cercanías y, literalmente, sobre mi cabeza, voló el misil que golpeó la torre de televisión», dice Yana.
De momento, gracias a la financiación de una marca de moda local, ahora están a resguardo en este refugio cerca de la frontera con Polonia.
En España se calcula que hay en la actualidad unas 600.000 empleadas del hogar y de los cuidados, un colectivo feminizado y que integran, fundamentalmente mujeres migrantes.
Sus jornadas laborales pueden llegar a las 80 horas semanales, pero además, su actividad está recogida en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que supone que no tienen derecho a paro.
Esta precarización generalizada le ha costado ya a nuestro país una sanción de la Unión Europea. La justicia comunitaria ha dictaminado que España discrimina a las trabajadoras del hogar por negarles el paro.
Un centenar de agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional se trasladaron este jueves a Melilla para seguir reforzando el perímetro fronterizo después de los saltos que se han producido en las dos últimas jornadas.
La delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh (d), mantiene una reunión con la Guardia Civil, este jueves en Melilla. Un centenar de agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional llegarán en las próximas horas para seguir reforzando el perímetro fronterizo EFE/ Delegación del Gobierno de Melilla
En declaraciones a los periodistas, la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha anunciado un refuerzo de 2 MIR de la Guardia Civil, que suponen unos 40 agentes, y una UIP de la Policía Nacional, compuesta por 45.
Todos ellos prestarán servicio y apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Melilla, que en la contención del salto de este jueves han destinado 3 MIR de la Guardia Civil. Además del resto del personal de la Comandancia de la ciudad, así como una treintena de policías nacionales de la UPR.
La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, se trasladó hasta Melilla para conocer y analizar de primera mano la situación y trabajar desde el territorio.
Piden una respuesta inmediata
La delegada del Gobierno ha destacado el «gran apoyo» que están recibiendo por parte del Gobierno de Sánchez hacia Melilla. La ciudad lleva dos madrugadas seguidas sufriendo una importante presión migratoria que se han traducido en los saltos a la valla más numerosos de la historia de esta infraestructura.
Ello ha provocado que Melilla se encuentre con una alerta ante la cual se van a seguir haciendo labores de vigilancia con los medios de seguridad de los que dispone y «analizando la situación minuto a minuto para poder ir dando respuesta de manera inmediata», ha dicho Moh.
Según la delegada, la situación actual requiere de una «respuesta inmediata» con más personal de refuerzo. De ahí, el anuncio de casi un centenar de efectivos para intervenir en caso necesario.
Reclaman un refuerzo permanente en las plantillas
De esta manera, ha respondido a la petición de asociaciones y sindicatos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que el refuerzo no sea puntual, sino permanente en las plantillas de Melilla.
Sobre la posibilidad de que el perímetro fronterizo se pueda reforzar con el Ejército, la delegada ha indicado que se van a valorar todas las posibilidades.
En estos momentos, todo el perímetro fronterizo está bajo vigilancia, aunque unas zonas se refuerzan más que otras cuando se activa una alerta en un punto determinado.
Adelanta su cronograma inicial que preveía el acceso de Georgia a la UE a partir de 2024
El primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvil. EP
El primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili, ha firmado este jueves un documento con el que solicita formalmente la adhesión del país a la Unión Europea. Adelanta así su cronograma inicial, con el que preveía lograr el acceso al bloque a partir de 2024.
«Solicitar la adhesión a la UE es otro importante paso en el camino de Georgia hacia la integración europea», ha indicado Garibashvili en una rueda de prensa antes de la firma entre Georgia y la Unión Europea.
Según el ‘premier’ georgiano, este paso «abre una nueva página en la historia y prosigue con los esfuerzos de nuestros ancestros de unirse a la familia europea común», ha recogido el portal de noticias Civil Georgia.
«Georgia siempre ha pertenecido al espacio de la civilización y cultura de la Unión Europea»
«Georgia es un Estado europeo», ha insistido. Ha resaltado que el país, «durante su larga historia, siempre ha pertenecido al espacio de la civilización y la cultura europeas«.
Así, Georgia debe esperar ahora a recibir por parte de Bruselas el estatus de país candidato a entrar en la UE. Las autoridades georgianas ya confirmaron el miércoles que harían oficial su solicitud de ingreso al bloque.