España y Portugal acuerdan limitar el precio del gas a 50 euros/MWh

La propuesta inicial sobre el precio del gas era limitarlo a 30 euros/MWh, aunque finalmente serán 20 euros más durante los próximos 12 meses

Informa: Javier Hernández

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el ministro de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal, José Duarte Cordeiro, han anunciado este martes un acuerdo con la Comisión Europea para poner tope al precio del gas en el mercado mayorista de electricidad de la Península Ibérica, que se situará en una media de 50 euros/MWh en los próximos doce meses.

«Hemos llegado a un acuerdo político con la Comisión Europea», ha señalado Ribera. Ha apuntado que en los próximos días se completará el procedimiento para «tener el respaldo de Comisión» para «implementarlo inmediatamente».

El precio medio se situará en 50 euros/MWh

Con arreglo al acuerdo alcanzado con el Ejecutivo comunitario, el precio de referencia del gas se fijará, en un primer momento, en torno a 40 euros/MWh. Marcará un precio medio de 50 euros/MWh a lo largo de los 12 meses que esté en vigor. Esto supone 20 euros más del tope de 30 euros que propusieron de salida España y Portugal.

Esto se traduce en la «existencia de un mecanismo que nos permite desasociar la formación del precio de la electricidad en la península Ibérica del precio del gas«, ha incidido el titular de Medio Ambiente portugués. Además ha añadido que este acuerdo permite proteger a los consumidores.

Estas cifras suponen menos de la mitad de los precios actuales del gas, que cotiza en Mibgas -el mercado ibérico- este martes en casi 80 euros/MWh. El tope que se establecerá para su uso en la generación eléctrica permitirá rebajar el precio de la luz a unos 120-140 euros/MWh, frente a los más de 200 euros/MWh en que se viene moviendo actualmente el ‘pool’.

En España, ha recordado la vicepresidenta, el 40% de los consumidores domésticos y entre el 70% y 80% de los consumidores de electricidad de la industria esta vinculados al precio de mercado mayorista, por lo que esta rebaja les afectará directamente. Ribera ha resaltado la importancia de «contar con un sistema con la excepción reconocida».

España y Portugal acuerdan limitar el precio del gas a 50 euros/MWh
España y Portugal acuerdan limitar el precio del gas a 50 euros/MWh

Aplicación inmediata de la medida

La medida constituye un instrumento temporal, «como pide la Comisión». Además, Ribera ha subrayado que espera «tener resuelto» la parte de comunicación formal de Bruselas antes del fin de semana. Dice que la propuesta podría ir al Consejo de Ministros de España la próxima semana «con aplicación inmediata, más allá de los ajustes técnicos para el funcionamiento del mercado».

En un paso más, Ribera ha recordado que los precios del gas en el mercado mayorista rozan los 90 euros/MWh actualmente. Ha apuntado a la baja interconexión con Francia como la principal restricción para «los consumidores españoles y portugueses» para «disfrutar de las ventajas de mercado europeo de electricidad». Esto justifica, en conjunción con la penetración de renovables, «contar con una excepción ibérica».

La sofisticación del mercado y la sensibilidad «de actores privados sobre los efectos de las medidas que adoptáramos» han sido dos de los factores que han suscitado tiranteces en las negociaciones, así como el periodo de vigencia de la medida o la fijación de los precios.

«Creo que es importante contar con un instrumento que nos reduce las turbulencias, la exposición a turbulencias y volatilidad del mercado eléctrico y precio del gas», ha subrayado la vicepresidenta.

Este pacto «materializa», en palabras de Ribera, el acuerdo político alcanzado por los líderes de la UE en su última cumbre en Bruselas. Allí se reconoció la excepcionalidad ibérica de «isla energética«. Con todo, permitirá poner en marcha un mecanismo temporal para ambos países y dar cobertura hasta el final del próximo invierno.

Además, todos los consumidores se verán beneficiados de este mecanismo de manera inmediata, especialmente los que están indexados al mercado diario (spot).

Interconexión con Francia

Uno de los temas sensibles, ha reconocido Ribera, era cómo podía impactar este instrumento en la exportación de electricidad a Francia. Dice que «un incremento de la demanda puede suponer un incremento del consumo de gas natural en la península Ibérica».

La Comisión Europea ha trasladado «la petición de ser flexibles» para no introducir limitaciones adicionales en frontera. Pero «obviamente el consumidor francés tendrá que pagar lo mismo que el consumidor ibérico en este ajuste», ha apuntado, sin aclarar cómo se garantizará.

Propuesta inicial de 30 euros/MWh

Ribera viajó este martes a Bruselas para mantener una reunión con la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager. El fin: abordar la propuesta presentada por España y Portugal. En un principio suponía limitar a 30 euros/MWh el precio máximo del gas natural para la generación de electricidad. El objetivo era abaratar así la factura de la luz.

Ese tope a los 30 euros/MWh en el precio del gas para la generación de electricidad permitiría rebajar el precio medio del mercado mayorista de electricidad -el denominado ‘pool’ y que impacta en los contratos regulados (PVPC)- a la mitad de lo que actualmente se está registrando.

«Es obvio que nuestro punto de partida eran 30 euros. Pero es obvio también que es un proceso complejo y que la Comisión y distintos actores han estado valorando alternativas».

No obstante, la propuesta, desde que fue remitida a Bruselas, ha contado con un fuerte rechazo por parte del sector eléctrico. De hecho, los operadores de los mercados eléctricos de España y Portugal advirtieron de los «importantes y relevantes impactos» que esta excepción ibérica’ puede ocasionar en los mercados a plazos de derivados ya contratados.

Canarias contará con un representante en la Comisión con Marruecos de delimitación de las aguas territoriales

Así lo ha afirmado esta tarde Albares ante las preguntas del senador por Canarias de la Agrupación Socialista de la Gomera, Fabián Chinea, quien ha conminado al ministro a decir si confiaba en que se cumpla la promesa de garantizar la presencia de un representante del gobierno autonómico en el grupo de trabajo que se va a crear con Marruecos sobre la delimitación de los espacios marítimos

Canarias contará con un representante en la Comisión con Marruecos de delimitación de las aguas territoriales
Fabián Chinea, senador de la Agrupación Socialista Gomera (ASG)

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha garantizado hoy en el Senado que Canarias contará con un representante en la Comisión con Marruecos de delimitación de las aguas territoriales en la fachada atlántica, al tiempo que ha defendido que el comunicado conjunto que realizaron ambos países beneficia a Canarias.

Así lo ha afirmado esta tarde Albares ante las preguntas del senador por Canarias de la Agrupación Socialista de la Gomera, Fabián Chinea, quien ha conminado al ministro a decir si confiaba en que se cumpla la promesa de garantizar la presencia de un representante del gobierno autonómico en el grupo de trabajo que se va a crear con Marruecos sobre la delimitación de los espacios marítimos.

«Sí, le confirmo que Canarias estará plenamente asociada a ese grupo de trabajo como no puede ser de otra manera», ha respondido Albares, quien ha insistido que, aunque este asunto se negocia de gobierno a gobierno, el Ejecutivo «va a hacer los esfuerzos posibles para que Canarias esté presente».

Fabián Chinea, José Manuel Albares y Asier Antona

Un espacio conjunto, no de confrontación

Además, ha añadido que se lo había transmitido ya al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, con el que ha hablado en varias ocasiones y ha adelantado también que tiene previsto viajar a esta comunidad a mediados de mayo.

«Vamos a hacer todo lo posible para que se delimite mediante un acuerdo entre ambos Estados, entre España y Marruecos, dentro del Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar», ha aclarado el ministro respecto a la citada comisión, que llevaba 15 años sin reunirse y que se acordó durante la reciente visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Rabat.

El objetivo no es otro, ha agregado, que «de una vez por todas eso quede delimitado y ese espacio marítimo sea un espacio conjunto entre España y Marruecos, entre Canarias y Marruecos y no un espacio de confrontación».

Asimismo, ante las preocupaciones manifestadas por el senador canario por las prospecciones previstas por parte de Marruecos frente a sus costas y cerca de Lanzarote y Fuerteventura, el ministro ha reiterado que estas se producirán en aguas marroquíes y ha dicho que el posible impacto medioambiental será uno de los asuntos que se aborden en la citada comisión.

Canarias contará con un representante en la Comisión con Marruecos de delimitación de las aguas territoriales
España y Marruecos comienzan su nueva relación sin concretar detalles

Los progenitores se quejan del mantenimiento de los grupos burbuja en el patio del colegio

Aseguran que los grupos burbuja impiden la normal interrelación de sus hijos con otros compañeros cuando ya se han levantado las restricciones Covid

Informa:Elena Falcón

Los niños y las niñas ya no llevan mascarillas en el interior de las aulas tras el levantamiento de las restricciones Covid. Sin embargo, en los patios de los colegios se mantienen los grupos burbuja. Una medida que muchos progenitores califican de «contradictoria» por considerarla un sinsentido.

Padres y madres confiaban en que, a medida que se van ocupando los interiores sin mascarilla, sus hijos pudieran mezclarse sin vallas o cuerdas en la hora del recreo. Un espacio que se encuentra al aire libre y donde se da la circunstancia de que muchos menores siguen optando por protegerse con mascarilla.

El alumnado continúa privado no solo de relacionarse en el patio. También de la realización de actividades conjuntas como salidas o lecturas en la biblioteca escolar. Los profesores advierten de que esto ya está afectando a sus habilidades sociales.

«Han perdido amistades, no se relacionan con niños que no sean siempre los suyos en el contexto escolar. Han perdido habilidades de juego, porque todo lo que tienen es suelo y pared», dice Ana Boullón, madre y docente.

Salud Pública ha confirmado, sin especificar fecha, que el Ministerio de Sanidad prevé la eliminación de los grupos burbuja en breve.

Los progenitores se quejan del mantenimiento de los grupos burbuja en el patio del colegio
Los progenitores se quejan del mantenimiento de los grupos burbuja en el patio del colegio

Temperaturas primaverales sin previsión de lluvia

0

Las nubes se presentarán en el norte y este de La Palma, en el norte de El Hierro, La Gomera y Gran Canaria, y en el norte y oeste de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote

Las condiciones meteorológicas recuperarán una cierta normalidad primaveral con el regreso del viento alisio. Viento que, este miércoles, soplará moderado con intervalos localmente fuertes en las zonas habituales, las costas del sureste y del noroeste de las islas.  

El cielo estará nuboso en el norte y este de La Palma, en el norte de El Hierro, de La Gomera, de Gran Canaria y en el norte y oeste de Tenerife, de Fuerteventura y de Lanzarote. En estas dos últimas islas se abrirán claros en las horas centrales del día. Las nubes se situarán, en general, a menos de 1300 metros, y no se prevé lluvia. En el resto del archipiélago el tiempo estará soleado.  

Las temperaturas no cambiarán de forma significativa. Las más agradables se registrarán en la costa a mediodía y oscilarán entre 20 y 26 ºC.  

El tiempo, este martes, se mantendrá inestable, y podría llover de forma débil en el norte de las islas de mayor relieve y en puntos de Lanzarote y Fuerteventura.  

En el mar predominará la marejada y habrá mar de fondo del noroeste de 1 metro, las olas más grandes no llegarán a 1,5 metros de altura.  

Por islas: 

EL HIERRO: Cielo despejado salvo en el norte a menos de 1.300 metros donde predominarán las nubes. Viento alisio moderado. Temperatura sin cambios.  

LA PALMA: Intervalos nubosos en el norte y la comarca este a menos de 1.300 metros. En el resto tiempo soleado. Viento del nordeste moderado.  

LA GOMERA: Viento de componente norte flojo a moderado. Nubosidad de tipo bajo en el norte y parte de la cumbre, sol y temperaturas de 22 – 24 ºC en la costa sur.  

TENERIFE: Nubes bajas en los municipios del oeste y de la zona norte a menos de 1300 m. Sol en el resto de la isla. Temperatura a mediodía en la costa de 21 – 24 ºC. 

GRAN CANARIA: Nubosidad a menos de 1.300 metros por el norte asociada al régimen de viento alisio, que soplará con intervalos fuertes en la costa sureste y en la de Artenara y La Aldea.  

FUERTEVENTURA: Nubes bajas por la mañana y después de media tarde, se concentrarán en el norte y la vertiente oeste. Viento del nordeste,  con intervalos fuertes en la península de Jandía.  

LANZAROTE: Más sol y menos nubes que el martes. La nubosidad destacable en el norte y noroeste y no dejará lluvia. Temperatura a mediodía de 18 – 24 ºC. 

LA GRACIOSA: Intervalos de nubes bajas, se alternarán con claros y amplios ratos de sol. Viento alisio 30 – 40 km/h.  

Las nubes se presentarán en el norte y este de La Palma, en el norte de El Hierro, La Gomera y Gran Canaria, y en el norte y oeste de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote

Los terremotos de San Jorge empiezan a afectar a la ganadería

El Gobierno se compromete a movilizar al ganado a zonas más seguras si finalmente se produce una erupción. Se han registrado dos terremotos de magnitud tres

Informa: Vicky Luis / Manuel Jordán / Patricia González

En la isla de San Jorge, en Azores, se han registrado dos terremotos de intensidad tres entre este lunes y martes. Las autoridades continúan a la espera de una posible erupción. Mientras, la crisis sísmica ya está empezando a afectar a sectores como la ganadería.

El sector ganadero e la isla de San Jorge es muy potente y supone el 80% de la economía de la isla. Es por eso, que el Gobierno se ha comprometido a mover el ganado a zonas más seguras si finalmente se produce una erupción volcánica. No obstante, los ganaderos, por su parte, aseguran que serían los últimos en abandonar la isla en caso de erupción.

En Azores se produce el 35% de toda la leche que se consume en Portugal además de uno de los quesos más importantes. Se trata de una producción que da trabajo directo a unas 160 personas. Un personal que podría marcharse por miedo a los terremotos y sus posibles efectos colaterales y que dejaría al sector sin mano de obra.

Por otro lado, la pérdida de los animales sería drástica para la economía y el medio de vida de los ganaderos. De ahí que el Gobierno se haya comprometido a trasladarlos a un lugar seguro en caso de ser necesario.

En cuanto a los terremotos de las últimas horas, los expertos dicen que aunque se ha producido un periodo de estabilización, hay momentos de fluctuaciones como estas, por lo que únicamente el tiempo les dará más datos para abordar, conocer e interpretar lo que está ocurriendo.

Fátima Viveiros, portavoz de Vigilancia Sismovolcánica CIVISA, asegura que han evidenciado un decrecimiento de la actividad sísmica con aproximadamente una frecuencia diaria de 100 eventos. Sin embargo, añade que este martes se ha producido un ligero incremento con el registro de 194 sismos.

El Gobierno se compromete a movilizar al ganado a zonas más seguras si finalmente se produce una erupción. Se han registrado dos terremotos de magnitud tres en las últimas doce horas

Sanidad notifica nueve fallecimientos y 1.040 nuevos positivos

En los últimos cuatro días se han registrado 1.040 nuevos positivos. Hay, además, 299 ingresados con Covid-19, 18 de ellos en UCI

Sanidad notifica nueve fallecimientos y 1.040 nuevos positivos
Sanidad notifica nueve fallecimientos y 1.040 nuevos positivos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 1.040 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años. Este es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 55.131 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 730,25 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 393,08.

Actualmente, en el Archipiélago hay 299 personas ingresadas con coronavirus. De ellas, 18 están en UCI y el resto, 281, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de nueve fallecimientos en los últimos cuatro días. Tres de ellos se notificaron en Tenerife, dos en Gran Canaria, otros dos en La Palma y uno en Fuerteventura. Los fallecidos, con edades comprendidas entre los 59 y los 98 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Cabe recordar que según el Ministerio de Sanidad, la incidencia de la Covid-19 ha subido tras casi una semana sin mascarillas en interiores. El Ministerio ha contabilizado 23.137 nuevas infecciones en mayores de 60 años.

26 de abril: Día Internacional de la Visibilidad Lésbica

El objetivo es subrayar la doble discriminación que sufren las mujeres homosexuales. En Tazacorte, se conmemora este día con un mural pintado

Informa: Tania Sánchez

Este martes se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica. Un día que se conmemora cada 26 de abril, desde 2008 en España. Es una fecha impulsada por el colectivo LGTBIQ+, con el propósito de sensibilizar y concienciar sobre la lucha por los derechos humanos de la población lésbica.

El objetivo de este día es subrayar la doble discriminación que sufren las mujeres cuando son homosexuales. La activista Lorenza Machín, de 73 años, ha contado a RTVC que su nueva vida comenzó hace 60 años. Con dos hijos y un matrimonio de 41 años con un hombre, se cruzó con los «ojos de una mujer» y sintió «un revoltillo que nunca había sentido». De esa forma se dio cuenta de que esa «era la primera vez que se enamoraba«.

Para Lorenza, «es natural» dar muestras de cariño a su mujer en público e insiste en que «no se trata de provocar a nadie» sino de hacer lo que siente y reivindicar los derechos de ambas ante el mundo.

La activista señala que los hombres homosexuales tienen más referentes en la política, la cultura y el deporte, mientras que a las mujeres, dice, se las continúa invisibilizando.

Tazacorte conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica con un mural pintado

Con motivo de la celebración de este día, en Tazacorte, La Palma, tres jóvenes artistas han creado un mural pintado. Se trata de una iniciativa del Gobierno de Canarias en la que este es el primero de los murales que se va a pintar en diferentes municipios de las islas durante este año.

26 de abril: Día Internacional de la Visibilidad Lésbica
Parte del mural situado en Tazacorte, La Palma, por el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica

A lo largo del 2022, se realizarán murales artísticos en diferentes localidades canarias coincidiendo, como este, con fechas señaladas para la comunidad LGTBIQ+. En La Palma, además de la obra pictórica, se llevarán a cabo otras dos acciones de carácter educativo y formativo. Las encargadas de ejecutarlas serán las propias artistas con el objetivo de hacer partícipe de la acción a la comunidad del entorno.

Una de ellas, Irene Morales, explica que con esta pieza, buscan «visibilizar al colectivo lésbico partiendo de un proyecto mayor y que pretende mostrar esa diversidad«.

Por otro lado, Víctor Ramírez, director general de Diversidad del Gobierno de Canarias asegura que «afortunadamente» cada día hay «más visibilidad de mujeres lesbianas en todos los ámbitos». «En Canarias, en la cultura, en la política, en todos los aspectos», añade. En cuanto a este mural, señala que es «un símbolo».

Los bancos adelantarán 15 millones de euros en ayudas al sector ganadero

El Gobierno de Canarias y las entidades bancarias acuerdan adelantar las ayudas al sector ganadero relativas al Posei

Reunión entre la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, con representantes de la banca para gestionar el adelanto en el pago de ayudas (Foto: Europa Press)
Reunión entre la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, con representantes de la banca para gestionar el adelanto en el pago de ayudas (Foto: Europa Press)

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha alcanzado un acuerdo con entidades bancarias presentes en Canarias para adelantar las ayudas al sector ganadero ofreciendo condiciones especiales a sus clientes.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Barcena, mantuvieron un encuentro este martes con representantes de Cajasiete, CaixaBank, Cajamar Caja Rural, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y Banco Santander S.A. Permitirá que estas entidades adelanten los pagos ante la compleja situación que vive el sector debido al aumento de los precios de los insumos y la alimentación animal. A esto hay que sumar los problemas estructurales que sufre el sector ganadero.

Alicia Vanoostende recalca que con este acuerdo las explotaciones ganaderas de las islas podrán recibir el pago de las ayudas del Posei de Ganadería. Históricamente no se hacen efectivas antes de finales del mes de junio, encargándose cada entidad de articular sus propias líneas de crédito con condiciones especiales.

El objetivo es inyectar liquidez al sector para afrontar los gastos actuales

En concreto, se adelantará la Medida III 4.1 a la industria de leche de vaca, segundo semestre, y Medida III 4.2 para productores de vaca. También la Medida III 5 de ayuda al consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino y conejo de origen local. Asimismo, la Medida III 6.1 de industria de cabra y oveja, segundo semestre, y la Medida III 6.2 de productores de cabra.

La consejera hace hincapié que el adelanto de las ayudas al sector pretende inyectar liquidez al sector a corto plazo para afrontar los gastos actuales. Cabe recordar que el Gobierno de Canarias ya instrumentalizó una ayuda directa de ocho millones de euros y devolución del impuesto al combustible.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende

En ese sentido, Alicia Vanoostende detalla en una nota que este acuerdo es posible gracias a la «sensibilidad» de las entidades bancarias con el sector ganadero. «Han entendido la complicada situación que atraviesan».

Aumento de los precios

En esa misma línea, próximamente se celebrará un encuentro entre los ganaderos, industriales y grandes superficies con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres. En la reunión participará también la consejera Alicia Vanoostende. El objetivo es intentar alcanzar un acuerdo de cara al incremento del precio de la leche que perciben los productores.

Este acuerdo pretende una equilibrada distribución del margen de beneficios a lo largo de toda la cadena, sin que perjudique al consumidor final, pagando al ganadero un precio que le permita mantener la actividad, tal y como recoge la Ley de Cadena Alimentaria, que establece que no se puede vender por debajo del coste de producción.

La Mancomunidad del Norte de Gran Canaria teme que algunas obras no se puedan ejecutar

El alza de los precios, asegura la Mancomunidad del Norte, hace que muchos ayuntamientos no puedan licitar obras necesarias para los municipios

Informa: Pedro Cubiles / Miguel A. quintana / Aday Déniz

La crisis energética derivada de la guerra en Ucrania lastra también los precios de la construcción, sus materiales y materias primas. Tal es así, que algunos ayuntamientos ya tienen problemas a la hora de licitar obras necesarias para su municipio.

“Muchos de los ayuntamientos han llegado a final de diciembre sin poder licitar”, afirma el presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, Jesús Facundo Suárez, quien además señala que “ahora mismo no hay contratos en vigor”. “Donde antes se pagaba un 30 por ciento, ahora se paga un 70 por ciento”, afirma el presidente de la Mancomunidad aludiendo a la subida de los precios.

El coste de la energía continúa aumentando y con ella los materiales fundamentales para la construcción también se encarecen. La Mancomunidad cree que algunas obras corren peligro de ejecutarse.

Por su parte, el Teniente de alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, afirma que la subida de la energía está produciendo un verdadero quebradero de cabeza para los ayuntamientos y para las arcas públicas. Así, Rodríguez pide una reforma en la ley de contratos y el apoyo de Europa para hacer frente a la situación.

Algunos expertos aseguran que otra de las alternativas para hacer frente a los problemas que produce la subida de la energía y los combustibles pasa por diversificar las fuentes de energía, además de estímulos e incentivos para las empresas.

El gobierno central condena el bombardeo de Gernika

0

El Consejo de Ministros ha aprobado una declaración que condena el ataque durante la Guerra Civil en el 85 aniversario del bombardeo

El Gobierno de España ha recordado este martes a las víctimas del bombardeo de Gernika. Lo ha hecho en el día en el que se conmemora el 85 aniversario de este suceso que «se ha convertido en un símbolo universal contra la barbarie y el horror de una guerra».

Con motivo de esta efeméride, el Consejo de Ministros ha aprobado una declaración institucional. En ella el Gobierno de España condena expresamente, y por primera vez, estas acciones bélicas «tan crueles» y el bombardeo de esta villa vasca el 26 de abril de 1937.

Bolaños ha subrayado que el compromiso del Gobierno y de la sociedad española con el pueblo ucraniano es «absoluto». Una muestra de ello, han dicho, es la reciente visita del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a Kiev para reunirse con Zelenski. 

Pedro Sánchez recuerda el bombardeo de Gernika

En un mensaje que ha publicado en su cuenta de Twitter, Sánchez destaca que este bombardeo, perpetrado el 26 de abril de 1937 sobre la población, «fue uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil«.

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha recordado que el bombardeo de Gernika fue uno de los primeros ataques contra la población civil. Además lo han comparado con lo que se está produciendo a las puertas de la Unión Europea, tal y como recordó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en su intervención ante las Cortes generales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha publicado este martes un vídeo. En él recuerda la crueldad del bombardeo de Gernika por parte de la aviación alemana al servicio del general Franco en plena Guerra Civil, coincidiendo con el 85 aniversario de este trágico episodio.

«85 años después, recordamos este día y a todas sus víctimas. Porque la memoria es imprescindible para seguir construyendo una sociedad democrática y en paz», añade.

El Gobierno Vasco compara la guerra en Ucrania con la «barbarie» de Gernika

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, en el 84 aniversario del Bombardeo de Gernika MIKEL ARRAZOLA-IREKIA (Foto de ARCHIVO) 26/4/2021

El Gobierno Vasco ha exigido este martes el cese de la «agresión armada» contra Ucrania que ha comparado con la «misma barbarie» que asoló Gernika durante la Guerra Civil. 

Hoy se conmemora el 85 aniversario del bombardeo de la localidad vizcaína de Gernika por parte de la aviación alemana al servicio del general Francisco Franco en plena Guerra Civil. Coincidiendo con este aniversario, el Ejecutivo vasco ha aprobado una declaración en la que pide que no se olvide esta matanza para que «nunca más vuelva a suceder algo similar». 

El Gobierno brinda tributo las víctimas de Gernika y de otras poblaciones vascas como Durango y Eibar. Además recuerda que el Instituto Gogora ha documentado el bombardeo de más de 30 municipios de Euskadi. 

Se refiere a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y reclama el cese de la guerra que está causando «muerte y sufrimiento a millones de personas inocentes» y expresa su solidaridad con el pueblo ucraniano y con sus instituciones legítimas. 

«Gernika ha quedado para la historia como el símbolo universal de la crueldad de la guerra y del sufrimiento humano que conlleva un ataque indiscriminado contra la población civil indefensa», señala el texto leído por el portavoz del Ejecutivo vasco, Bingen Zupiria, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

«Han pasado 85 años -añade- y seguimos asistiendo con perplejidad y angustia a otras ‘gernikas’ a lo largo del mundo en una dramática demostración de la incapacidad de aprender de la historia».