Piden 74 años de cárcel para un hombre por acoso y abuso sexual a menores por internet

El acusado cometía los delitos desde Candelaria, Tenerife. Se encontraba en régimen de tercer grado penitenciario por hechos similares

Imagen de archivo del Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife / Europa Press

La Fiscalía de Santa Cruz de Tenerife solicita una pena de 74 años de cárcel para un hombre por acosar y abusar sexualmente de menores de edad a través de internet. Además lo hacía cuando estaba en régimen de tercer grado penitenciario por una condena por hechos similares.

El sumario, recogido por Europa Press, señala que el hombre se valió de sus conocimientos informáticos porque trabajaba en una empresa del sector para acceder a las menores –cinco chicas– más otra mayor de edad. Las víctimas eran de diferentes zonas de Andalucía, Cataluña, Madrid y Andalucía. Contactaba con ellas a través de las tarjetas SIM de los terminales móviles.

Tenía conocimientos para acceder al contenido privado de los móviles

El hombre accedía a los teléfonos de sus víctimas y obtenía imágenes y vídeos de contenido sexual. Después las amenazaba con hacerlas públicas si no le hacían videollamadas en las que se desnudaban, masturbaban o se tocaban sus partes íntimas.

El acusado ya había sido condenado a 42 años de cárcel por corrupción de menores aunque se fijó una pena máxima de 9 años que estaba cumpliendo en régimen de tercer grado.

La Fiscalía le atribuye cuatro delitos de acoso de menor a través de las telecomunicaciones, cuatro de agresión sexual, uno en grado de tentativa, cuatro de revelación de secretos y uno de corrupción de menores.

El juicio arranca la próxima semana en la sección segunda de la Audiencia Provincial y la Fiscalía también le pide indemnizaciones por importe de 69.000 euros, órdenes de alejamiento y libertad de vigilada una vez cumpla la condena.

No habrá adhesión exprés de Ucrania a la Unión Europea

Los líderes de la Unión Europea han afirmado este jueves que no puede haber atajos en la política de adhesión. Cierran así cualquier opción a una tramitación ‘exprés’ de la solicitud de adhesión de Ucrania al bloque europeo en plena guerra con Rusia

Crónica de las últimas horas en el conflicto de la Guerra en Ucrania
Los líderes de la Unión Europea han afirmado este jueves que no puede haber atajos en la política de adhesión. Cierran así cualquier opción a una tramitación 'exprés' de la solicitud de adhesión de Ucrania al bloque europeo en plena guerra con Rusia
Foto oficial de la cumbre celebrada en Versalles, Francia, los 27 líderes de la Unión Europea

Antes de la cumbre informal en Versalles, Francia, en la que estará sobre la mesa la petición de Kiev, varios dirigentes europeos han cerrado la puerta. Los líderes han recordado que no es posible acelerar el proceso y recordando las dificultades que representa la invasión rusa sobre Ucrania para una eventual adhesión.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha cerrado el debate al descartar de plano que la Unión Europea inicie el proceso formal para la adhesión de Ucrania mientras este país siga en guerra con Rusia.

«Hay que mandar un mensaje fuerte a los ucranianos, pero debemos de tener cuidado: ¿Podemos abrir un proceso de adhesión con un país en guerra? No lo creo», ha indicado Macron, si bien ha dicho que sería «injusto» decir que nunca sucederá.

Otros líderes se han sumado a realizar una vía rápida de adhesión

Su homólogo neerlandés, Mark Rutte, ha rechazado cualquier opción de una vía rápida. «No debe haber dudas de que Países Bajos y Ucrania están codo con codo. Pero no existe una vía rápida para acceder», ha indicado, sobre agilizar los trámites para la entrada de Kiev en el club comunitario

Según el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, no se puede dar la sensación a Ucrania de que la adhesión será «de la noche a la mañana». Aunque ha apuntado a que los líderes pueden dar con una fórmula «creativa» para reafirmar la perspectiva comunitaria de Ucrania.

España aboga por la unidad de los 27

En la misma línea, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que la adhesión no se puede utilizar como «política». Sánchez ha defendido que es un «instrumento» que debe garantizar la estabilidad de la propia Unión.

Pese a subrayar que España es un país «abierto» a la entrada de nuevos miembros, ha recordado que es importante que prevalezca la unidad entre los Veintisiete. «Es lo que nos está haciendo fuertes a nivel europeo en la respuesta al régimen de Putin», ha reiterado. Sánchez ha dado muestras de la falta de consenso sobre la posible adhesión ‘exprés’ de Ucrania.

Rebajar la dependencia de las materias primas de Rusia

Sobre la respuesta a la crisis en Ucrania, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha declarado a su llegada la difícil situación que atraviesa Europa con la guerra de Ucrania. Ha adelantado que habrá un debate sobre las consecuencias geopolíticas del conflicto. También se tomarán decisiones en los próximos meses para una «defensa europea» y para rebajar la dependencia del gas ruso.

Mientras, el primer ministro italiano, Mario Draghi, ha señalado que Italia y Francia está alineados con la UE en la repuesta la crisis ucraniana a través de las sanciones. Draghi ha pedido a Putin que «cese las hostilidades» especialmente sobre los civiles.

En un paso más, Draghi ha señalado que la economía europea todavía crece aunque lentamente. «Debemos afrontar esta falta repentina de materia prima en todos los sectores, apoyando a las familias y las empresas pero diversificando proveedores», ha apuntado a la prensa antes de la reunión informal de líderes en París.

Por parte de Letonia, su primer ministro, Krisjanis Karins, ha instado a ir un paso más allá y más rápido con las sanciones contra Rusia. Karins ha propuesto excluyendo del Swift todos los bancos rusos y también los bielorrusos. Ha apelado también a tomar la decisión de parar las importaciones energéticas de Rusia, para que Putin tenga que sentarse a negociar. Además, ha abogado por utilizar todas las opciones que están sobre la mesa y aplicar sanciones «sin miedo».

«Si no ahora, ¿cuándo?. Las sanciones no son para dañarnos a nosotros ni dañar nuestra economía sino para dañar a Putin y su economía, para que se siente en la mesa de negociación. No estamos realizando la lucha militar, lo hace Ucrania, pero tenemos que poner de nuestra parte para ayudar a Ucrania», ha señalado Karins.

De su lado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que también participa en la cumbre informal, ha asegurado que la invasión rusa de Ucrania es un momento decisivo para la «resiliencia de las democracias«. Este conflicto debe servir también a Europa para «repensar» tanto su política de Defensa y la necesidad de contar con «medios fuertes» como si estrategia energética.

Sobre la situación de Ucrania y su ambición de unirse al club comunitario, Von der Leyen ha dicho a su llegada a la cumbre de líderes de la UE que discutirán sobre este país «como parte de la familia europea». También ha subrayado que el bloque quiere «una Ucrania libre y democrática con la que compartir un destino común«.

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

Regresa el carnaval a Puerto del Rosario, en Fuerteventura

Los arretrancos y los archipencos se celebrarán el viernes 18 y el domingo 20 en Puerto del Rosario

Puerto del Rosario, en Fuerteventura, recupera sus fiestas de carnaval. Los principales atractivos de estas fiestas regresan a la capital majorera.

Los arretrancos y los archipencos se celebrarán el viernes 18 y el domingo 20 de marzo, coincidiendo con el Carnaval de Día. Se trata de los dos eventos más multitudinarios.

Casi dos años después del inicio de la pandemia vuelven al mar y a las calles de Puerto del Rosario los artilugios más originales.

El concejal de Festejos del Ayuntamiento, David Perdomo, ha explicado que la fiesta vuelve a «un formato más tradicional, más reconocible prepandemia de lo que estábamos acostumbrados en estos dos años». Señala que, a su juicio, es necesario desde el punto de vista físico como de salud mental que vayamos retomando poco a poco todas las festividades de antes de la pandemia».

Regresa el carnaval a Puerto del Rosario, en Fuerteventura
Regresa el carnaval a Puerto del Rosario, en Fuerteventura

Tazacorte recupera una talla del siglo XVI

0

Durante años estuvo alejada del culto y deteriorada. Fue localizada por casualidad, y ahora luce restaurada en el Altar mayor de la Iglesia de San Miguel

La Iglesia de San Miguel en Tazacorte, en La Palma, acaba de recuperar una talla de San Pedro restaurada en los talleres insulares.

Durante años estuvo alejada del culto y deteriorada. Tenía su forma original transformada.

En el siglo XIX se le realiza una intervención importante, porque lo transforman de San Pedro Apóstol a San Pedro Papa, explica la restauradora, Isabel Concepción. Afirma que «los daños que presentaba nos hacían dudar de que fuera una pieza flamenca, tal y como constaba en los archivos». A través de la eliminación de todos los añadidos y de los análisis que se pudieron hacer después determinaron que el soporte era de madera de roble.

La pieza fue localizada casi por casualidad. Pero se recuperó una pieza que era de la devoción de este pueblo. El delegado diocesano de Patrimonio Histórico indica que «que pueda estar e nuevo expuesta al culto es un gran valor para el pueblo y un estímulo».

La talla del siglo XVI y de 90 centímetros de altura ya se puede contemplar en el Altar Mayor de la Iglesia. El párroco comenta que ignoraban que fuera tan antigua. Ahora Tazacorte ha recuperado una talla muy valiosa.

Tazacorte recupera una talla del siglo XVI
Tazacorte recupera una talla del siglo XVI

Fuerteventura baja a nivel 2 ante la mejora de sus datos epidemiológicos

0

Lanzarote se mantiene en nivel 2 y el resto de islas continúan en nivel 3. El cambio de nivel en Fuerteventura entrará en vigor a las 00:00 horas de este viernes

Fuerteventura baja a nivel 2 ante la mejora de sus datos epidemiológicos
Fuerteventura baja a nivel 2 ante la mejora de sus datos epidemiológicos

Fuerteventura pasa a nivel de alerta 2 ante la mejora de sus indicadores epidemiológicos por covid. Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro continúan en nivel 3, y Lanzarote en nivel 2, informa el Gobierno de Canarias.

El cambio de nivel en Fuerteventura entrará en vigor a las 00.00 horas de este viernes 11 de marzo.

Fuerteventura pasa a nivel 2 ante la progresiva mejoría de los indicadores de impacto asistencial, con una tendencia descendente que se ha mantenido en los últimos 15 días.

Además, en la última semana experimenta también un notable descenso de los indicadores del bloque I, los relativos a la incidencia.

Descenso del número de camas ocupadas por Covid

Los indicadores asistenciales presentan una evolución favorable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas desciende un 24 % con respecto a la semana anterior y con un 6,1 % de ocupación promedio, se sitúa en riesgo medio.

El porcentaje de ocupación en Gran Canaria, Tenerife y La Palma están en nivel de riesgo medio; La Gomera y El Hierro en riesgo bajo; y Fuerteventura y Lanzarote en nivel de riego muy bajo.

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia descendente, disminuyendo un 19 % respecto a la evaluación anterior.

El porcentaje de ocupación en el conjunto del archipiélago es también del 6,1 %.

Tenerife y Gran Canaria se encuentra en nivel de riesgo medio, La Palma en riesgo bajo y el resto de islas se mantiene en circulación controlada.

Fuerteventura baja a nivel 2 ante la mejora de sus datos epidemiológicos
Fuerteventura baja a nivel 2 ante la mejora de sus datos epidemiológicos

Autorizan cinco millones de euros a las entidades locales de La Palma

0

La partida irá destinada a financiar prestaciones básicas de servicios sociales desarrolladas por las entidades locales de la isla afectadas por el volcán

Autorizan cinco millones de euros a las entidades locales de La Palma
Vistas de las coladas del volcán de La Palma desde la montaña de Tajuya casi dos meses después de finalizar la erupción de Cumbre Vieja. EFE / Luis G Morera

El Consejo de Gobierno ha autorizado la generación de un crédito por importe de cinco millones de euros para financiar prestaciones básicas de servicios sociales a desarrollar por las entidades locales en la isla de La Palma afectadas por la erupción volcánica, ha informado el Ejecutivo.

Esa generación de crédito tiene por objeto financiar la ejecución de prestaciones básicas de servicios sociales a desarrollar por parte de las corporaciones locales de La Palma que se hayan visto afectadas por la erupción volcánica iniciada el 19 de septiembre de 2021.

En concreto, percibirán esas ayudas los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, así como el Cabildo Insular de La Palma, en aplicación del Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre.

Esta norma adopta medidas urgentes de apoyo a la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas. También para la reconstrucción económica y social de esa isla.

Cabe recordar que el Congreso de los Diputados ha dado luz verde este jueves a un nuevo paquete de ayudas para la isla.

El polígono industrial de Güímar podría disponer de su depuradora en breve

Si los resultados de las pruebas resultan positivos, la depuradora podría empezar a funcionar la próxima semana. Da servicio a más de 200 empresas de la zona

El vertido de aguas al mar del polígono industrial de Güímar parece en vías de solución. La próxima semana podría entrar en funcionamiento la depuradora. Prestaría servicio a más de 200 empresas de la zona de Güímar, Arafo y Candelaria.

Si los resultados de las pruebas que se están llevando a cabo son positivos, la depuradora entraría en funcionamiento dos semanas antes del plazo máximo otorgado por el Gobierno de Canarias.

Desde el 1 de marzo, la depuradora de un cuarto municipio, El Rosario, ha estado prestando su ayuda. El Cabildo de Tenerife asumirá los costes derivados del traslado de las cubas. Esta problemática mantiene encausada por delitos continuados contra el medio ambiente, entre otros, a la actual regidora de Candelaria. «Esto no es cuestión de quién sale mejor en la foto, sino de trabajar para solucionar el problema», apuntaba.

Cabe recordar que la puesta en marcha de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (Edari) del Polígono Industrial de Güímar evitaría el cierre del polígono industrial. Ahora mismo no cumple con la normativa medioambiental, y el objetivo es acabar con los vertidos de aguas al mar.

El Cabildo también ha fijado para el próximo mes y medio un nivel mayor de depuración en la instalación.

El polígono industrial de Güímar podría disponer pronto de su depuradora
El polígono industrial de Güímar podría disponer pronto de su depuradora

Canarias realizó más de 140 trasplantes de riñón en 2021

0

Este jueves se celebra el Día Mundial del Riñón. En Canarias, más de 140 personas han recibido un trasplante en 2021

Este jueves se celebra el Día Mundial del Riñón. Se estima que en España la enfermedad renal crónica afecta aproximadamente al 10% de la población adulta. En los casos más avanzados puede terminar en tratamientos de diálisis o trasplante renal.

Es el caso de Alexis. Tras ocho años dializándose por una insuficiencia renal, en 2016 llegó su riñón. «El trasplante te cambia la vida«, dice. «Es una cosa inexplicable».

Asegura que ese año volvió a nacer. Su calidad de vida ha mejorado bastante gracias a este trasplante. «No es que sea fácil, es otra forma de vivir. Si te cuidas, no tienes por qué tener problemas».

La diálisis y la salud mental

Noemí Brito, psicóloga de la Asociación de Enfermos Renales de Tenerife, afirma que la enfermedad trae consigo patologías emocionales y psicológicas. En este caso, las más frecuentes son los trastornos adaptativos de tipo ansioso y de tipo depresivo.

Canarias realizó más de 140 trasplantes de riñón en 2021
Canarias realizó más de 140 trasplantes de riñón en 2021

Limpian la sal negra de las salinas de Fuencaliente

0

La erupción del volcán tiñó de negro la sal de las salinas de Fuencaliente. Ahora, los salineros se esmeran en las labores de limpieza que permitan volver a la normalidad

El volcán de La Palma expulsó 1,5 millones de metros cúbicos de ceniza que se dejó notar en todos los rincones de la isla. Tanto es así, que esa ceniza aún altera la vida tanto en el entorno más cercano al cono como en las zonas más alejadas, como las salinas de Fuencaliente.

Ahí, el color blanco del producto que se obtiene se ha visto teñido de negro debido al material generado durante la erupción volcánica. Los salineros se esmeran en las labores de limpieza, que se repetirán hasta el mes de junio, para volver a la normal actividad.

Para ello, como si de una jornada habitual de recolección se tratase, utilizan herramientas como el rastrillo raspadera y se recolecta. Posteriormente, con carretillas y palas manuales se traslada al exterior.

Pese a las consecuencias negativas que deja la erupción volcánica, la producción de 2021 fue tan alta que permitirá un 2022 sin problemas de abastecimiento de sal.

Con todo, la ceniza también tiene su lado positivo, como su uso para la construcción de carreteras o relleno de entornos naturales.

Detectan dos larvas del mosquito Aedes Aegypti en La Palma

El Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias ha detectado esta especie, que se ha verificado que no contiene virus portador de enfermedades transmisibles como el dengue o el Zika entre otras enfermedades. Sin embargo se activa el protocolo de vigilancia

Imagen del mosquito Aedes Aegypti

La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa que el Sistema de Vigilancia Entomológico de Canarias ha detectado dos larvas de mosquito Aedes aegypti en la isla de La Palma.

Se trata de un hallazgo puntual del sistema de vigilancia activado para prevenir la aparición de mosquitos invasores. Ya el sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias detectó en 2017 la presencia de este mosquito en Fuerteventura, logrando erradicarlo definitivamente.

Este mosquito puede transmitir enfermedades líricas

El Aedes Aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias. Tras la secuenciación de las larvas que confirman la especie de la que se trata se ha verificado que no contiene virus portador de enfermedades transmisibles, no obstante hay que activar igualmente el protocolo de detección y vigilancia.

La presencia de larva del mosquito invasor se ha detectado en una zona concreta de la isla por lo que se procederá tanto a la realización de encuestas a los residentes, como a la inspección y localización de posibles criaderos, así como a la colocación de un mayor número de trampas en la zona.

Hay que destacar la eficacia del sistema de Vigilancia capaz de detectar incluso las larvas y huevos de mosquitos invasores de forma precoz, antes de que se haya notificado su presencia o de que haya originado picaduras en la población de la isla.

Se está recopilando toda la información necesaria para acotar, verificar y, en su caso erradicar, la presencia de este mosquito en la isla.

No obstante, es importante también precisar que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chicungunya, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados.

Se están colocando trampas en diferentes puntos, en zonas de mayor riesgo

El equipo del Sistema de Vigilancia y de Salud Pública, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección del Área de Salud de La Palma, está ya realizando una primera actuación de prevención, ampliando el ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual.

Las trampas se instalarán en los puntos considerados de mayor riesgo como son los invernaderos, plantas empaquetadoras de plátanos, cementerios y vertederos de neumáticos, además del puerto y aeropuerto donde ya se encuentran por protocolo.

Sistema de Vigilancia Entomológica

Canarias dispone desde 2011 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones: 

-Se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos. 

– Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios. 

– Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas o sus huevos si los hubiera. 

Características del mosquito Aedes

Los mosquitos Aedes son negros con rayas y más pequeños que los habituales en nuestro territorio, aparecen más en ambientes urbanos y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido.

Puntos de cría

Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. 

Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.

Desde el inicio de este programa de vigilancia se ha considerado muy importante la colaboración ciudadana para identificar posibles mosquitos invasores y la eliminación de sus puntos de cría.

Experiencia en el sistema de vigilancia

Las enfermedades transmitidas por vectores son una prioridad en la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud por su emergencia y reemergencia mundial.

En Canarias se viene trabajando desde hace años en la detección de mosquitos transmisores de enfermedades: en 2008 nuestra comunidad se incorporó al Programa de Cooperación Transnacional con la finalidad de crear mapas de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos. Esa incorporación supuso el desarrollo del primer estudio, realizado por el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, de vectores transmisores de enfermedades tropicales que se efectuaba en Canarias desde 1987, y dio como resultado la presencia de especies residentes ya conocidas en nuestras islas, sin que se detectara la presencia de Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue y otras enfermedades tropicales como el chikungunya.