Nuevo protocolo en las farmacias contra la violencia de género

0

Una red de 22.137 farmacias españolas contará con una pauta de actuación común para la detección y actuación ante posibles casos de violencia de género

Nuevo protocolo en las farmacias contra la violencia de género
Teléfono 016 de asistencia a las mujeres víctimas de violencia machista

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (DGVG) y la Organización Farmacéutica Colegial han difundido este lunes un nuevo protocolo para las farmacias españolas ante la Violencia de Género. Es un documento que se enmarca en la colaboración desarrollada por ambas entidades, y contemplada en el convenio suscrito por las mismas el pasado mes de julio.

El objetivo de este protocolo de actuación en la farmacia comunitaria es ayudar a detectar las primeras señales de violencia y a saber cómo actuar ante un posible caso.

Un documento en el que ambas entidades llevaban tiempo trabajando y cuyo contenido ha sido consensuado. De hecho, este protocolo nace con vocación de ser una herramienta que
facilite y guíe los pasos de farmacéuticos y farmacéuticas ante cualquier forma de violencia por razón de género. El itinerario que tendrán que recorrer las víctimas hasta salir de esa situación de violencia será largo y complejo, pero siempre que lo necesiten deben saber que la farmacia quiere ser punto de apoyo para todas ellas.

En concreto, este protocolo es la mejor prueba de esa firme decisión de toda la profesión farmacéutica y de la DGVG de sumar esfuerzos en una misma dirección: erradicar la violencia contra las mujeres.

Las farmacias, «un servicio esencial y accesible a todas las mujeres»

En este sentido, la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género,
Victoria Rosell Aguilar, ha destacado que “la prevención, protección integral y
erradicación de la violencia de género es una tarea que atañe al conjunto de la
sociedad. Las oficinas de farmacia y todo su personal son un servicio esencial
y accesible para todas las mujeres, un lugar idóneo dónde pedir ayuda para
obtener una información cualificada, suministrada por los profesionales y por la
DGVG”.

Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos,
ha señalado que “el farmacéutico, en su condición
de sanitario más accesible a los ciudadanos, y la farmacia comunitaria, gracias
a su fuerte arraigo social y territorial, constituyen un extraordinario sensor y
recurso desde el que impulsar acciones que faciliten a las mujeres víctimas de
violencia machista a dar el paso de denunciar. La prevención, protección
integral y erradicación de la violencia de género es una tarea que atañe al
conjunto de la sociedad”.

Así, ha añadido que “por nuestra parte, los farmacéuticos hemos demostrado durante esta pandemia ser un servicio esencial y accesible para todas las mujeres, un lugar idóneo donde pedir ayuda para obtener una información cualificada, suministrada por profesionales”.

‘Estás en un lugar seguro’

“Estás en un lugar seguro: Ante una situación de violencia de género, te
ayudamos” es el lema de la nueva campaña en las farmacias para informar,
prevenir y sensibilizar en materia de violencia contra la mujer.

Esta acción ha sido difundida y distribuida entre las farmacias de todo el país, a través de los
Colegios, y cuenta con un poster con el lema “Estás en un lugar seguro”, en el
que se muestran los diferentes canales a los que acudir en caso de necesitar
información o asistencia. También muestra los recursos que están a disposición de las
víctimas en caso de sufrir una agresión (teléfono 016, email, WhatsApp). Los
materiales de la campaña han sido adaptados también a las diferentes lenguas
cooficiales del país.

Teresa Ribera descarta poner fecha al fin de la escalada del precio de la luz

0

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera asegura que el Gobierno trabaja en la parte fiscal para «ayudar a los consumidores»

Teresa Ribera descarta poner fecha al fin de la escalada del precio de la luz

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha mostrado preocupada este lunes por el impacto sobre el mercado doméstico en España de conflictos como el de Ucrania y ha descartado que se pueda poner fecha al fin de la escalada de la luz.

«No me atrevo a poner una fecha de fin a la escalada de la luz», ha asegurado la ministra, en una entrevista concedida a El Periódico de Catalunya. Asegura además que el Gobierno quiere seguir trabajando en la parte fiscal para ayudar a los consumidores.

En concreto, Ribera ha alertado sobre la situación de la frontera de Ucrania. También sobre los movimientos de China, que demanda grandes cantidades de gas, mientras que Estados Unidos está en la línea de limitar sus exportaciones de gas.

«Y otros proveedores pueden sentir la tentación de elevar los precios. Me preocupa el impacto en el ámbito doméstico en España y ahí seguiremos trabajando sobre todo en la parte fiscal. No hay que prejuzgar hasta cuándo. Lo que hay que pensar es si se necesitan más medidas para el consumidor industrial», ha señalado.

Posibles medidas

Entre las medidas que estudia el Ejecutivo, destaca cubrir costes fijos del sistema, como los cargos, que aparecen en la factura de la luz. «Ya rebajamos los cargos, pero es legítimo plantearse si hay que reducirlos más», ha planteado.

Respecto a la movilidad eléctrica y la gran planta de baterías que se disputan varias autonomías, la ministra ha asegurado que «hay varias propuestas estudiándose en este momento» y que los fabricantes de automóviles «analizan dónde está el mejor aliado industrial».

En este punto, ha destacado que «es probable que haya más de una gigafactoría en los próximos años»

Salvamento desembarca en Gran Canaria a los tres únicos ocupantes de una patera

0

Salvamento rescató la noche del domingo a tres varones adultos que llegaron en una patera al sur de Gran Canaria

SHelimer 201

Salvamento rescató anoche y condujo al muelle de Arguineguín a tres varones adultos de origen magrebí que llegaron en una patera al sur de Gran Canaria.

Sobre las 23.00 horas, el buque Samos Warrior aavistó la embarcación en la que viajaban únicamente tres personas. A su llegada a la isla, aseguraron que eran los únicos ocupantes de esa barquilla.

Tras recibir la alerta de este mercante, cuya tripulación percibió una bengala roja a su costado de babor, el centro coordinador de Salvamento en Las Palmas activó al Helimer 201 y a la Salvamar Macondo para que se dirigieran a la zona.

Una vez en el lugar, los condujeron a Gran Canaria, donde desembarcaron con buen estado de salud, según han informado fuentes de Salvamento Marítimo y del 112.

El aforo del deporte aumenta al 85 % en exteriores y al 75 % en interiores

0

Gobierno y comunidades acuerdan en el Consejo Interterritorial extraordinario de este lunes incrementar el aforo en los eventos deportivos

El aforo del deporte aumenta al 85 % en exteriores y al 75 % en interiores / Ministerio de Sanidad

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este lunes incrementar el aforo de los eventos deportivos del 75 % al 85 % en recintos exteriores y del 50% al 75% si son cerrados.

Así lo han informado a Efe fuentes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que comenzço este lunes a las 8:00 horas. En el mismo, la ministra y los consejeros han revisado al alza los máximos de asistentes a los eventos deportivos. Incluyendo La Liga de Fútbol y la ACB de baloncesto.

Los aforos del 75 % y del 50 % estaban vigentes desde el pasado 26 de enero, cuando el Interterritorial optó por prorrogar estos máximos. En aquel momento se acordó así mismo mantener las medidas de protección no farmacológicas de siempre, como el uso de mascarilla o la prohibición de beber, comer o fumar, ante el auge de casos por ómicron.

El precio de la luz vuelve a superar los 200 euros Mw/h

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista ha repuntado este lunes cerca de un 8 % hasta alcanzar los 206,46 euros el megavatio hora (MWh)

El precio de la luz vuelve a superar los 200 euros Mw/h
EFE

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) vuelve a superar los 200 euros/MWh este lunes 7 de febrero. Se sitúa en los 206,46 euros el megavatio hora (MWh), consecuencia de un nuevo repunte del 8%.

Pese a esta subida, el precio de la luz será un 7% más barato que el lunes pasado, aunque multiplica por más de 16 el importe que marcó hace justo un año (12,58 euros).

Así, el precio mayorista de la luz superará la barrera de los 200 euros/MWh por primera vez desde el pasado jueves. valor que se ha alcanzado en cerca del 80 % de los días de diciembre, en más del 70 % de los de enero y en cuatro de las siete primeras jornadas de febrero.

Precio de la luz por franjas horarias

Por franjas horarias, el precio máximo para este lunes se registrará entre las 8:00 y las 9:00, con 253,61 euros/MWh. Por su parte, el mínimo será de 165,97 euros/MWh entre las 4:00 y las 5:00.

En los siete primeros días de febrero, el precio de la electricidad se sitúa de media en 202,42 euros/MWh, un 15 % más barato que el valor de diciembre, el mes más caro de la historia con 239,22 euros/MWh, pero un 82 % superior al precio medio de 2021 (111,4 euros/MWh), el más elevado desde que existen registros.

Rebaja fiscal

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Para amortiguar el impacto que el encarecimiento de la electricidad está teniendo en los consumidores, el Gobierno ha prorrogado la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz durante el primer cuatrimestre.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marca el precio del mercado en la mayoría de las horas, y al aumento del valor de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2). 

El CD Tenerife no puede perforar el férreo engranaje defensivo del CD Leganés

0

El CD Tenerife no pudo perforar un serio y férreo engranaje defensivo de un Leganés que a lo largo de casi todo el encuentro supo contener las acometidas insulares, salvo en la recta final que sí evidencio ciertas fisuras

El CD Tenerife no puede perforar el férreo engranaje defensivo del CD Leganés
El CD Tenerife no puede perforar el férreo engranaje defensivo del CD Leganés

Un prometedor inicio blanquiazul, con una permanente presión sobre el cuadro madrileño, no le devengó las rentas anheladas, al contrario que a su rival, al que su riguroso engranaje defensivo sí que le proporcionó un excelente resultado, al evitar cualquier tipo de peligro para la meta defendida por Riesgo.

De esta manera el paso de los minutos perturbó considerablemente la estratagema insular, puesto que ahora las aproximaciones al área rival se encontraron con bastantes dificultades, con un equipo visitante que, además de contener, ralentizó lo justo el juego.

Con esta mustia estampa sobre el terreno de juego, y con el balón asentado principalmente en la parcela central, sólo hubo un disparo a puerta. Pero Juan Muñoz, desde fuera del área y en la recta final de esta primera parte, envió el balón a la derecha de Soriano.

No resultó por tanto nada extraño que esta primera parte concluyese sin gol alguno, para reanudarse después el juego con una línea de juego muy similar a la de la última fase, aunque esta tediosa imagen se alteró al filo del primer cuarto de hora, cuando Bermejo, en una más que franca posición, envío fuera su cabezazo.

Otro ventajoso cabezazo, esta vez de Elady (m.78), también se fue por arriba del marco de Riesgo, dirección que también tomó un disparo de Shashoua (m.86) dentro del área, y poco después un disparo de Enric Gallego lo repelió el poste izquierdo pepinero, concluyendo así un choque que contenta, sobre todo, al Leganés.

Ficha técnica

0 – CD Tenerife: Soriano; Mellot, Sergio González, José León, Alex Muñoz; Mollejo (Shashoua, m.70), Aitor Sanz, Alexander (Michel, m.79), Bermejo (Andrés, m.60); Elady (Mario, m.78) y Enric Gallego.

0 – CD Leganés: Riesgo; Nyon, Omeruo, Javi Hernández, Quintilla; Randjelovic (Palencia, m.70), Pardo, Recio (Bárcenas, m.77), José Arnáiz (Gaku, m.77); Juan Muñoz (Borja Garcés, m.85) y Bautista (Qasmi, m.70).

Árbitro: Aitor Gorostegui Fernández-Ortega (Comité Territorial País Vasco). Amonestó a los visitantes Pardo (m.83) y Borja Garcés (91).

Incidencias: Partido de la vigésimo sexta jornada de LaLiga SmartBank disputado en el estadio Heliodoro Rodríguez López ante 11.058 espectadores.

Un estudio del IAC resuelve el enigma de las nebulosas planetarias más brillantes

Un reciente estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha resuelto un antiguo debate sobre cuáles son las estrellas progenitoras de las nebulosas planetarias más brillantes.

Informan: Marta Calimano / Francisco Baute

La autora principal del artículo, que acaba de publicarse en la revista ‘Astronomy and Astrophysics’, es Rebeca Galera Rosillo, estudiante de doctorado del IAC que falleció en 2020 cuando estaba completando este trabajo.

Lo primero y más importante para comprender cómo es el Universo es saber cómo es de grande, medir las distancias a las galaxias. Igual que en el Renacimiento se empezó a descifrar cómo de grande era el mundo, dónde estaban los mares y los continentes, hoy se cartografía el Universo mediante escalas de distancias que se han ido determinando poco a poco, estrella a estrella, galaxia a galaxia.

Hace solo un siglo ni siquiera se sabía que las galaxias eran sistemas de estrellas, miles de millones de ellas, y han sido los avances en tecnología, los telescopios cada vez mayores y los instrumentos cada vez más sensibles los que han ido permitiendo estudiar las galaxias y empezar a aislar sus estrellas individuales.

Aun hoy no se pueden estudiar las estrellas normales, como el Sol, fuera de nuestra galaxia, pero sí se pueden cuando, al evolucionar, se convierten en nebulosas planetarias.

«Las nebulosas planetarias son clave para entender el continuo enriquecimiento químico del Universo»

Una nebulosa planetaria es la envoltura gaseosa expulsada por una estrella tras convertirse en gigante roja, es decir, cuando está en una fase crítica en la que la estrella es ya incapaz de sostener el peso de su propia masa.

Se le ha acabado el «combustible» mejor y más abundante que tenía, el hidrógeno, y empieza a usar su reserva de helio. Es entonces cuando el núcleo interno queda expuesto y, por su altísima temperatura (en pocos miles de años, pasa de unos 3.000 °C a 100.000 °C o más), emite casi toda su luz en el ultravioleta, calentando violentamente las capas de gas expulsadas hasta ionizarlas.

«Lo fascinante del caso es que esas envolturas, que llamamos nebulosas planetarias, convierten la inmensa cantidad de energía ultravioleta que genera la estrella en luz visible y, principalmente, en una línea de emisión que cae justo donde el ojo humano es más sensible, en la zona amarillo-verdosa del espectro», explica Antonio Mampaso, investigador del IAC y coautor del artículo. «Es la línea de emisión del átomo de oxígeno dos veces ionizado, [OIII] 5007 Angstrom», aclara.

Según Romano Corradi, director del Gran Telescopio de Canarias (GTC o Grantecan) y coautor del artículo, «las nebulosas planetarias son clave para entender el continuo enriquecimiento químico del Universo, el tic-tac inexorable que marca una flecha de avance químico hacia el futuro». Y añade: «Pero también se ha demostrado que pueden usarse como balizas para conocer las distancias a las galaxias, por el hecho de que en cualquier tipo de galaxia (espirales, elípticas, jóvenes, viejas…) todas las nebulosas planetarias más brillantes alcanzan el mismo brillo intrínseco en la línea de emisión [OIII] 5007 Angstrom, y no pasan de ahí».

Esta constancia es una propiedad tan robusta que se emplea para medir distancias a las galaxias hasta unos 70 millones de años luz y más allá. Pero los investigadores no conocen por qué las nebulosas planetarias más brillantes se agrupan precisamente alrededor de un determinado valor «mágico» de luminosidad, considerando los variados procesos físicos involucrados.

Un estudio del IAC resuelve el enigma de las nebulosas planetarias más brillantes
(Izquierda) Nebulosa “ojo de gato”, en nuestra galaxia. A la distancia de la galaxia de Andrómeda (derecha), mil veces más lejana, las nebulosas se observan como “puntos verdes» ROMANO CORRADI/IAC 24/1/2022

Efímeras, pero esplendorosas

Los modelos teóricos estándar predicen que la luminosidad máxima de una nebulosa planetaria debería ser diferente según el tipo de galaxia. Más aún, que no deberían existir nebulosas tan brillantes en sistemas muy evolucionados, porque se espera que sus progenitoras fueran estrellas relativamente masivas, cerca de dos veces la masa del Sol o más, que ya deberían haber desaparecido en esos sistemas tan antiguos. La observación contradice ambas cosas.

Un equipo de ocho astrónomos liderado por el IAC y que incluye a Jorge García Rojas y David Jones, investigadores posdoctorales del IAC, ha abordado este enigma determinando con la mayor precisión posible los parámetros físicos y químicos de las nebulosas planetarias más brillantes y de sus estrellas progenitoras en el disco de la galaxia espiral más cercana, la de Andrómeda, M31.

Para eso, se han obtenido con el Grantecan, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), espectros muy profundos de una muestra de nebulosas planetarias de M31. El resultado es que las planetarias más brillantes son nebulosas normales, con una densidad un poco mayor que el promedio y con estrellas progenitoras de masas cercanas a 1,5 veces la del Sol.

«Un trabajo teórico reciente, usando los modelos evolutivos más actualizados, sugería que estrellas con esas masas podrían generar, al menos durante unos mil años, esas planetarias tan luminosas», destaca Mampaso. «Los resultados obtenidos indican, por tanto, que para entender las nebulosas más brillantes no hacen falta estrellas masivas, aunque las haya en abundancia en una galaxia como M31», afirma.

Este trabajo fue liderado por Rebeca Galera Rosillo, una estudiante de doctorado del IAC que falleció en 2020 cuando estaba completando la reciente investigación. Natural de la Puebla de Don Fadrique, en Granada, Rebeca era la única mujer astrónoma en la historia de su municipio. Tras finalizar sus estudios en la Universidad de Granada, donde destacó como estudiante, se incorporó al IAC en 2014 a través de un contrato predoctoral de personal investigador en formación bajo la supervisión de Antonio Mampaso y Romano Corradi. Durante sus últimos años, trabajó como astrónoma en el Isaac Newton Group of Telescopes (ING) en La Palma, a la vez que finalizaba su tesis doctoral.

«Rebeca decía que las nebulosas planetarias son luciérnagas cósmicas: viven poco, brillan mucho y son hermosas», recuerdan sus codirectores, Corradi y Mampaso. «En su trabajo como astrofísica, llegó hasta la frontera del conocimiento, hasta donde se puede llegar hoy. Pero además de su pasión por la Astronomía, también nos dejó su alegría y una visión del mundo donde la música y el arte, la solidaridad con los más desfavorecidos y la ciencia se pueden unir para hacer un mundo mejor y más justo», señalan.

Rebeca Galera

Dos heridas, una grave, al caer con el coche desde un puente en Tenerife

0

El suceso de las dos mujeres heridas se produjo poco antes de las 19:00 horas cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta

Vídeo RTVC.

Dos mujeres han resultado heridas al caerse un vehículo desde un puente en la Autopista del Norte (TF-5). A su paso por el municipio de La Orotava, en Tenerife. Según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

Las heridas son una mujer de 86 años, que en el momento inicial de la asistencia presentaba diversos traumatismos de carácter grave. Y otra, una mujer de 30 años, que también sufrió diversos traumatismos, aunque de carácter moderado.

El suceso se produjo poco antes de las 19.00 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta. En ella se informaba que un coche se había caído desde un puente a la TF-5, a la altura de la rotonda de San Jerónimo, y que había varias personas heridas.

Personal de una ambulancia de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU) que se encontraba en la zona realizó la primera valoración de los heridos e informó al 1-1-2 de que había personas atrapadas dentro del vehículo.

Efectivos del Consorcio de Bomberos liberaron a las dos heridas que se encontraban atrapadas en el interior del coche y aseguraron la zona con los vehículos de emergencia hasta la llegada de la Guardia Civil.

El personal del SUC valoró y asistió a los ocupantes del vehículo y las trasladó a las dos mujeres heridas al Hospital Universitario de Canarias. En el accidente un varón resultó ileso.

La Guardia Civil terminó de asegurar la zona, reguló el tráfico e instruyó las diligencias correspondientes. El Centro Insular de Carreteras procedió a la limpieza de la vía.

0-2. Viera y Jesé aprovechan dos fallos del Efesé

0

El duelo entre aspirantes a pelear por llegar a la máxima categoría se lo llevaron los canarios siendo claramente mejores en la primera parte

El duelo entre aspirantes a pelear por llegar a la máxima categoría se lo llevaron los canarios siendo claramente mejores en la primera parte
Imagen den partido.

La Unión Deportiva Las Palmas, aprovechando dos errores de los centrales del Fútbol Club Cartagena, ha ganado por 0-2 con goles de Jonathan Viera de penalti y Jesé Rodríguez. Se coloca así en la séptima posición en LaLiga SmartBank con 39 puntos.

Los mismos que tiene un Efesé que pierde dos posiciones para ser octavo y que, por lo tanto, sale de la zona de promoción de ascenso a Primera.

El duelo entre aspirantes a pelear por llegar a la máxima categoría se lo llevaron los canarios siendo claramente mejores en la primera parte. Además de aguantar sin muchos apreturas en la segunda.

Viera y Jesé aprovechan los fallos

Las Palmas fue el primer equipo en generar peligro con un tiro de Jesé Rodríguez. Se marchó cruzado a la derecha de la portería de Marc Martínez en una acción a la contra. Sumando que Kirian Rodríguez encontró una pierna rival.

Superado el minuto 15 de encuentro, un error de Toni Datkovic, cometiendo un claro penalti sobre Jonathan Viera, permitió al capitán amarillo hacer el 0-1. Lo hizo enviando el balón con seguridad a la derecha del portero blanquinegro.

El partido era claramente del conjunto canario y un nuevo fallo, éste de Pablo Vázquez, en la salida de balón, lo castigó Jesé con un certero remate.

Lucimiento de porteros

Antes del descanso, con el Efesé por fin reaccionando, llegó el lucimiento de ambos porteros. Primero, Raúl Fernández que evitó el tanto de Pablo Vázquez, tras falta centrada al área por Álex Gallar.

Tras ello, Marc Martínez hizo lo propio ante otro cabezazo, el de Sergi Cardona a bocajarro cuando ya casi se daba por hecho el tercer gol insular. Finalmente, nuevamente Raúl Fernández despejó un tiro fuerte y colocado de Mohammed Dauda.

En la reanudación, el Cartagena llevó más la iniciativa, pero sin demasiada mordiente. Por su parte, Rubén Castro, el veterano delantero grancanario de 41 años y pichichi de la categoría con 15 goles marcados, estuvo muy desasistido en la punta del ataque. En concreto en un choque tan especial para él, ante uno de sus ex equipos y que además es el de su ciudad.

El tiempo transcurría a favor de los intereses del cuadro entrenado por Francisco Javier García Pimienta y más cerca que el 1-2 estuvo el 0-3 en un contragolpe en el que Marc Marc Martínez le ganó en el mano a mano a Alberto Moleiro con algo más de un cuarto de hora por jugar.

Luis Carrión, agotando los cambios y haciendo debutar como blanquinegro al lateral derecho internacional argentino Julio Alberto Buffarini, no encontraba la forma de cambiar la dinámica del encuentro y sus jugadores, además, caían en posición de fuera de juego cada vez que se atisbaba posibilidad de peligro en el área contraria.

Cuando eso no sucedió ni Rubén Castró, por dos veces ya en los compases finales, ni Alfredo Ortuño encontraron la portería. Benito Ramírez también pudo redondear la victoria amarilla pero Marc Martínez le negó el gol en la última acción reseñable de la tarde en el Cartagonova.

Un único candidato a la Secretaría General del PSOE en Gran Canaria

0

El actual dirigente de los socialistas grancanarios ha sido el único a la precandidatura presentada en el plazo previsto para tal fin

La del actual dirigente de los socialistas grancanarios ha sido la única precandidatura presentada en el plazo previsto para tal fin
Chano Franquis. Imagen de archivo.

Sebastián Franquis será el único aspirante a la Secretaria General del PSOE en Gran Canaria. Según comunicó el partido en un comunicado este domingo.

La del actual dirigente de los socialistas grancanarios ha sido la única precandidatura presentada en el plazo previsto para tal fin.

Sus representantes, Alfonso Campoamor y Almudena Santana entregaron la documentación requerida para que el actual secretario general opte a la reelección tras cuatro años liderando la organización en esta isla.

Entre las personas que acompañaban a los representantes de Franquis, se encontraban cargos públicos como la consejera regional de Economía, Elena Máñez. Así como la senadora por Gran Canaria, Saturnina Dumpiérrez, entre otras.

En su cuenta de Twitter, Franquis informó de que no pudo asistir asistir personalmente a presentar su precandidatura por haber sido contacto estrecho de un positivo. Por tanto, tenía que estar cumpliendo las medidas establecidas.

Así es que, Chano Franquis será nombrado para un segundo mandato de cuatro años de duración como secretario general de los socialistas grancanarios en el 14º Congreso del PSOE. Se celebrará los días 5 y 6 de marzo en Gran Canaria.