Con una inversión que supera el millón de euros, Maspalomas ha inaugurado este viernes la infraestructura renovada del Paseo de Meloneras
Informa: Alicia Suárez / Manuel Minviela
Meloneras ya cuenta con un paseo renovado. Es la primera gran obra de rehabilitación del litoral en el sur grancanario. Pero no la única, ya que San Bartolomé de Tirajana se marca el reto de conectar y rehabilitar todo el paseo de la costa.
Una inversión global de 1.160.658 euros, de los que el Cabildo de Gran Canaria ha aportado 700.000 euros y el Estado, los 460.660 restantes, ha hecho posible la rehabilitación del Paseo de Meloneras.
La infraestructura ha sido renovada gracias al proyecto que ha impulsado el Consorcio para la Rehabilitación Turística de Maspalomas. Este Consorcio está integrado por el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
Pero a San Bartolomé de Tirajana le quedan muchos retos por delante, no solo la costa, también las obras del mercado municipal o la ampliación del parque Tony Gallardo.
Como urgente es, también, la rehabilitación de algunos puntos negros como es el del Centro Comercial Metro, propiedad de un centenar de empresarios.
Canarias tiene 15.965 activos, de los cuales 35 están ingresados en UCI y 287 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas y 2.065 nuevos casos de COVID-19.
Canarias registra cinco fallecimientos y 2.065 casos de COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.065 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 297.056 con 15.965 activos, de los cuales 35 están ingresados en UCI y 287 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas en Gran Canaria de entre 62 y 87 años. Todas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumuladaa los 7 días en Canarias se sitúa en 420,46 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 867,25 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 831 casos con un total de 135.880 casos acumulados y 6.789 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 112.569 casos acumulados, 937 más que el día anterior y 7.413 activos. Lanzarote suma 113 nuevos casos con 20.190 acumulados y 651 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 14.750 casos acumulados, con 35 casos nuevos y 475 activos. La Palma suma 98 nuevos positivos por lo que tiene 10.001 acumulados y 451 activos. La Gomera cuenta con 26 nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.850 y tiene 118 casos activos, y El Hierro suma 25 nuevos casos, por lo que tiene 1.815 cumulados y sus activos son 68.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.280.392 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.112 se corresponden al día de ayer.
El sector de la construcción también sufre los efectos del alza en los precios, derivados de la pandemia y agravados con la crisis en Ucrania
Informa: Redacción Televisión Canaria
El precio de las materias primas ya estaba disparado, pero ahora esta el conflicto bélico en Ucrania complica un poco más la situación, que afecta directamente al sector de la construcción en Canarias.
La patronal de la construcción alerta de que esta situación podría paralizar el sector en las Islas y señala el origen del problema en el aumento de los precios derivados, entre otros aspectos por la pandemia y ahora también por la crisis en Ucrania.
Un aumento de los precios que se nota en productos como el acero, el cobre, el aluminio, el petróleo o las mezclas bituminosas. En algunos casos, con incrementos que superan el 100%.
La previsión es que los precios continuarán subiendo con la invasión de Rusia a Ucrania. Además, en Canarias, se suma otro problema y es el de la escasa de conectividad marítima, factores todos que, según Fepeco, Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife, afectan directamente al sector.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios industriales se dispararon un 75,6% en Canarias en enero, con respecto al mismo mes del año anterior.
Los que más se incrementaron fueron los bienes intermedios (+10,8%) seguidos de los bienes de consumo duradero (+5,3%) y los bienes de equipo (+5%).
Este rodaje de Jennifer López es una ejemplo de que, tras pasar lo más duro de la pandemia, la industria vuelve a activarse en la Islas
Beatriz G. Cabrera/ Pedro Gutiérrez/ Manolo Minviela
Estos días la actriz Jennifer López protagoniza el rodaje de la superproducción The Mother en Gran Canaria. Se trata de un claro ejemplo de la buena salud del sector audiovisual en la isla, que además genera beneficios a decenas de empresas locales.
Los vehículos que aparecen en las imágenes salían de una larga jornada de grabación, de hecho conservaban todavía el polvo que utilizan para avejentarlos. Son antiguos, y a la vez viejos conocidos en el mundo del cine. Han formado parte también de Palmeras en la Nieve o Aliados. Una oportunidad de negocio que ha ayudado a esta joven empresa a especializarse y expandirse.
Producción en Canarias
Es una ejemplo de que, tras pasar lo más duro de la pandemia, la industria vuelve a activarse en la Islas.
No se sabe la cifra concreta de beneficios, pero en una película como The Morther trabajan más de 600 personas durante mes y medio, y supone que Canarias sea conocida internacionalmente.
The Mother’ se basa en una trama de acción donde Jennifer López da vida a una asesina que abandona su escondite para proteger a su hija. A la que tuvo que renunciar para salvarla de los peligros de una peligrosa banda que la perseguía y amenazaba.
La guerra en Ucrania va a obligar a Canarias a revisar las optimistas perspectivas turísticas para 2022 de hace solo diez días. Y también está llevando a activar mecanismos previstos en el Régimen Económico y Fiscal para amortiguar el aumento de costes energéticos y logísticos que amenazan las importaciones.
Yaiza Castilla, consejera de Turismo de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias
La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, quiso dejar claro en una intervención en comisión parlamentaria que tanto las previsiones turísticas como los problemas de abastecimiento de insumos para la industria están rodeados de «incertidumbre», porque no se conoce la duración, intensidad y extensión del conflicto bélico en Europa.
Castilla había anticipado el 23 de febrero, un día antes del comienzo de la invasión rusa a Ucrania, que la recuperación turística que estaba en marcha podría situar el número de visitantes para 2022 en 15 millones.
Pero este viernes ha anunciado que la guerra supone «un durísimo varapalo» para el mundo entero y una «seria amenaza» para la recuperación turística, lo que fuerza a revisar las expectativas anunciadas entonces.
Preocupación por posible caída en la confianza de los consumidores europeos
Las perspectivas turísticas se presentaban antes de la guerra «bastante positivas», por la menor incidencia de la pandemia, el relajamiento de las restricciones, la demanda latente para viajar y el alto nivel de ahorro acumulado por las familias en los últimos dos años.
Ahora, sin embargo «los riesgos son muchos y la incertidumbre elevada», lamentó Yaiza Castilla.
Entre los riesgos para el sector turístico canario citó la posible caída en la confianza de los consumidores europeos y el empeoramiento del estado de ánimo por la situación geopolítica, más acentuada en los países próximos al conflicto.
Otros riesgos son el posible empeoramiento de una inflación, que ya estaba en máximos de 25 años, una previsible subida de los tipos de interés que puede producir un estancamiento económico y unos costes del petróleo que encarecen los billetes aéreos. Pueden llevar a las aerolíneas a desechar las conexiones menos rentables.
Por el momento, los datos disponibles de las aerolíneas sobre su capacidad aérea para 2022 con Canarias no recogen la incidencia de la guerra. Se mantienen en un aumento del 4 por ciento con respecto a 2019, pero «Alemania ya ha caído un 5,5 por ciento cuando la semana pasada solo había caído un 1 por ciento», detalló la consejera.
Hace diez días todos los indicadores «nos hacían pensar que este sí iba a ser el año de la recuperación turística. No digo que no lo vaya a ser, pero sí que ante el nuevo panorama tenemos que revisarlo. Es demasiado pronto para poder cuantificar esa revisión», señaló.
«La situación es muy complicada»
La situación bélica tampoco hace sencillo analizar los efectos de la guerra en los suministros para la industria canaria, prosiguió la consejera. Subrayó que la elevada sensibilidad de los mercados internacionales hace que las previsiones sobre las importaciones de insumos para el sector industrial sea «incierta».
La escasez y carestía desde el punto de vista industrial pueden afectar sobre todo a los combustibles, a los cereales y al material de construcción como el acero, aluminio y cobre. A lo que se suma la falta de microchips, que retrasa la digitalización industrial, y la escasez de plástico reciclado para la fabricación de envases.
«La situación es muy complicada, pero no se puede hablar de desabastecimiento, aunque sí de un importante incremento de costes y de una tremenda incertidumbre», alertó.
La consejera dijo que se están activando por parte del Gobierno de Canarias los mecanismos previstos en el Régimen Económico y Fiscal para amortiguar los sobrecostes logísticos y energéticos.
La consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en el Pleno del Parlamento GOBIERNO DE CANARIAS 23/2/2022
El presidente de la Cámara tendrá que declarar por los pagos de las obras realizadas en su vivienda el próximo 31 de mayo
Gustavo Matos, presidente del Parlamento de Canarias
La jueza de Instrucción Número 3 de Santa Cruz de Tenerife ha citado a declarar como investigado al presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, para aclarar si los pagos de unas obras realizadas en su casa guardan relación con un contrato de servicios en la Cámara.
Esta citación judicial, adelantada anoche por el digital Tiempo de Canarias, se produce tras la querella presentada por el concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de La Laguna, Alfredo Gómez, por un supuesto delito de prevaricación, cohecho, delito de gestión interesada y malversación de caudales públicos.
Según la querella interpuesta por Gómez, Matos realizó en enero de 2021 una obra en su vivienda sin la autorización de la Gerencia de Urbanismo de La Laguna, lo que dio lugar al correspondiente expediente en el que el presidente del Parlamento de Canarias aportó la factura de la empresa constructora de su ático.
Esta empresa, según la querella, es la adjudicataria de los contratos de catering del Parlamento de Canarias desde el segundo semestre de 2019 hasta la actualidad y al parecer comenzó su actividad con el nombramiento de Matos como presidente del Parlamento.
Presunto delito
En la querella, Gómez entiende, que relacionando ambos contratos, serían indicativos de un delito de prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos y cohecho, «derivados del favorecimiento de la adjudicación del servicio de catering a la citada entidad».
El juzgado ha aceptado la querella y ha incoado diligencias previas que incluye la declaración como investigado el próximo 31 de mayo del presidente del Parlamento y como testigos a dos personas vinculadas con la empresa.
Asimismo se requiere al Parlamento la copia de los expedientes relacionados con dos empresas y al Ayuntamiento de La Laguna, el expediente de licencia de obra menor ejecutada en la vivienda del presidente de la Cámara.
La jueza de Instrucción Número 3 de Santa Cruz de Tenerife ha citado a declarar como investigado al presidente del Parlamento de Canarias
El presidente del Parlamento ha emitido un comunicado en el que niega los hechos por los cuales se le investiga y de los que tendrá que declarar ante el justicia el próximo mes de mayo.
Comunicado íntegro de Gustavo Matos:
En relación con la información según la cual ha sido admitida querella penal presentada por parte del concejal don Alfredo Gómez Álvarez contra mi persona, quiero manifestar lo siguiente.
A la emisión de este comunicado, no tengo conocimiento del auto dictado por el Juzgado de Instrucción de Santa Cruz de Tenerife y no he recibido notificación alguna. Por tanto, desconozco el contenido exacto y alcance del mismo.
Los hechos que me atribuye el concejal don Alfredo Gómez, según ha sido publicado, son absoluta y radicalmente falsos, y la acusación ha sido realizada con temerario desprecio a la verdad.
En varias ocasiones traté sin éxito de mostrar al concejal don Alfredo Gómez y poner a su disposición toda la documentación relativa a la instalación de una estructura para la colocación de un sistema de autoconsumo energético en mi vivienda. Lo hice mediante correo electrónico, burofax y requerimiento notarial, sin que hubiere ningún interés por el señor Medina en conocer la verdad.
Dicha instalación fue ejecutada por una empresa ajena absolutamente a la actividad contractual del Parlamento de Canarias, como ya tengo acreditado y que se aportará en el momento correspondiente. Al respecto, obran en mi poder las facturas correspondientes y los pagos realizados mediante transferencias bancarias que acreditan, sin ningún género de dudas, la veracidad de lo afirmado y lo infundado de la acusación realizada por el citado concejal.
Quiero llamar la atención sobre el hecho de que el citado concejal tenga en su poder copia de documentos aportados en un expediente urbanístico al que oficialmente el querellado no ha tenido acceso.
Los servicios contratados a la empresa de catering a la que se refiere el querellante ascendieron a un total de 2.807 euros, siendo la última contratación el 13 de febrero de 2020, tal como han certificado los servicios de la Cámara. Esto indica por sí solo lo insustancial de la acusación, siendo que el Parlamento ha contratado durante esta legislatura servicios de catering con, al menos, cinco empresas diferentes, sin que ninguna de ellas haya tenido la menor relación con la instalación de la estructura en mi vivienda particular.
Todos los expedientes referentes a la contratación de catering en el Parlamento han sido validados por los servicios de la Cámara.
En vistas a la información publicada, solicitaré comparecer ante el Juzgado voluntariamente a la mayor brevedad posible, a fin de aportar toda la documentación señalada de la que se desprende la falsedad de la acusación realizada por el concejal.
A la vista de la insistencia del denunciante sobre mantener la acusación basada en hechos absolutamente falsos, mantendré la querella penal interpuesta en su día contra el señor concejal y será ampliada respecto de los posibles nuevos hechos imputado a mi persona.
Esta acusación supone un evidente intento de ataque a mi honorabilidad y a mi imagen que, tras años de dedicación a la actividad pública, es intachable.
Magazines, programas especiales como ‘Foro CajaSiete’ y programas informativos se emiten los próximos días 8, 10 y 11 de marzo desde Fuerteventura, Tenerife y La Palma
En directo desde la Cumbre de Presidentes Autonómicos en La Palma
La radio autonómica hará una cobertura especial desde la “Isla Bonita” el fin de semana del 12 y 13 de marzo próximos
Martes 8:
Foro Cajasiete en Fuerteventura, con el Presidente del Cabildo Insular, Sergio Lloret, de invitado. Asisten también Antonio Hormiga, (patronal turística Asofuer), José Manuel Garrido, (Comunicación y Relaciones Institucionales de Cajasiete), y la Cámara de Comercio de Fuerteventura.
Miguel Guedes, director de Canarias Radio, conduce el Foro CajaSiete
Canarias Radio comienza su emisión de Foro Cajasiete a las 17:00 horas en la antigua tienda de artesanía del Cabildo, frente a la Casa-Palacio, en Puerto del Rosario.
Sobre la mesa de debate: los vaivenes del sector turístico ¿Cómo afronta el sector turístico sucesos como la pandemia de COVID y ahora el conflicto bélico en Europa? ¿Cómo afectan a Canarias?
Jueves 10:
Una+Uno en Guía de Isora, (Tenerife), con motivo del Festival Internacional de Cine Documental, MiradasDoc.
Mónica Bolaños y Kiko Barroso, Una + Uno, en Canarias Radio
Jueves 10 marzo: A las 10:00 horas
Viernes 11:
Canarias a las 6 desde Santa Cruz de La Palma, en la jornada previa a la comisión mixta Canarias-Estado, el homenaje al pueblo palmero de la Casa Real y, el domingo, la Conferencia de Presidentes Autonómicos.
Eva Vega, dirige y presenta ‘Canarias a las Seis’, en Canarias Radio
Viernes 10 marzo: las 18:00 horas
Sábado 11:
¡Qué Buena Hora! desde Santa Cruz de La Palma el mismo día de la comisión mixta Canarias-Estado (por la mañana) y el homenaje al pueblo palmero de la Casa Real (por la tarde) y en la previa de la Conferencia de Presidentes Autonómicos del domingo.
Tomás Galván, dirige y presenta ¡Qué Buena Hora!, en Canarias Radio
El canal autonómico ofrece una completa programación deportiva este fin de semana. Además de las retransmisiones en directo de la Transgrancanaria y del partido de fútbol, vuelve la lucha canaria con ‘Terrero y Gloria’ y el repaso semanal de ‘CED’
Imagen de archivo de la Transgrancanaria.
Sábado 5 de marzo: Transgrancanaria y ‘Terrero y gloria’
Este fin de semana vuelve la prueba ‘Transgrancanaria HG’ tras 20 años ininterrumpidos como una de las referencias del trail running internacional. Televisión Canaria ofrecerá dos horas de retransmisión en directo a partir de las 10.30 horas este sábado 5 de marzo.
Casi cuatro mil atletas de distintas nacionalidades recorrerán la geografía de la isla en las cuatro modalidades de esta carrera que tiene en los 126 kilómetros de la Classic, su prueba reina ganada en cuatro ocasiones por el catalán Pau Capell, quien vuelve para intentar superar sus registros. La retransmisión de Televisión Canaria, a través de TDT y www.rtvc.es, contará con la narración de Déborah Sabina, los comentarios de Rafael falcón y las entrevistas de Jorge Peris.
Déborah Sabina.
La cita semanal de TVC con la lucha canaria será a partir de las 12.40 horas con ‘Terrero y Gloria’ y un duelo decisivo en la lucha por el título de Fuerteventura. Será el choque entre el último campeón de Canarias, el Unión Antigua liderado por el puntal “A” Kiren González frente al vigente campeón de la Liga majorera; el CL Maxorata con el puntal “A” tinerfeño Eusebio Ledesma como principal referente.
Domingo 6 de marzo: el partidazo de la jornada y ‘CED’
La Primera Iberdrola tiene un claro foco de interés este fin de semana en la madrileña Ciudad Deportiva Wanda, donde el Atlético de Madrid Femenino recibirá el domingo a las 11.00 horas a la UD Granadilla Tenerife Egatesa. Se trata de un choque que podría decantar la lucha de ambos equipos por clasificarse para disputar la próxima Women Champions League, lo que sería todo un hito para el club tinerfeño. A falta aún de varias jornadas para el final de la liga, las canarias (terceras) aventajan en un punto a las colchoneras (cuartas) en la tabla clasificatoria y de salir con un resultado positivo reforzarían su posición para luchar incluso por el subcampeonato. Un auténtico “partidazo” que Televisión Canaria emitirá en directo este domingo a las 12.00 horas con la narración de Joaquín González y los comentarios de la entrenadora nacional, Tamara Blasco.
A las 13.50 horas del mismo día, ‘Canarias Es Deporte’ acepta la invitación de Remigio para entrar en su casa, donde a la audiencia le espera su alter ego: La Máscara. Este experto de las canchas de baloncesto y voleibol se mostrará con su llamativa indumentaria.
Remigio disfrazado de ‘La Máscara’ en ‘CED’.
Otro tipo de atuendos usa Jesús Rodríguez Matos, corredor que guiará al espectador de ‘CED’ por toda Canarias en el apasionante mundo del ultra trail.
También rico en experiencias es Óliver Arteaga. El jugador herreño de baloncesto que a los 39 años sigue dando mucha guerra en la LEB-Oro.
La gimnasia era la pasión de Irene Soffiati, hasta que un accidente le dejó sin movilidad en las piernas. Pero en el golf ha encontrado la motivación y el medio para reengancharse al deporte.
El Ministerio de Igualdad considera «imprescindible» que este próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, no sea ajeno a lo que ocurre en Ucrania, porque, además, la feministas «siempre han sido gente de paz», por eso insta a reivindicar «no a la guerra».
La secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez (d), y la directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas (i), durante la presentación de la campaña del 8M, este viernes con motivo del Día Internacional de la Mujer que tendrá lugar el próximo 8 de marzo. EFE/Rodrigo Jiménez
De esta forma se ha expresado la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, durante la presentación de la campaña del Ministerio para el 8M que lleva como lema «In Spain we call it igualdad», inspirado en una canción de Rigoberta Bandini («In Spain we call it soledad»).
Rodríguez, que ha empezado su intervención lamentando los últimos asesinatos de dos mujeres, ha asegurado que las feministas defienden que «nunca haya violencia» y por eso, en este momento, en el 8M hay que decir «con rotundidad un no a la guerra» para que pare el conflicto.
Para Igualdad, sería «injusto» no abordar otras situaciones, por eso Rodríguez ha insistido en que ante una guerra el feminismo tiene que pensar en lo que está ocurriendo en Ucrania. «Es imprescindible que este 8M no sea ajeno», ha abundado la secretaria de Estado.
Y es que ha asegurado que las feministas, las mujeres «siempre» han sido gente de paz «porque la violencia nunca es el camino»: las feministas lo sabemos mejor que nadie», ha reflexionado Rodríguez, que se ha mostrado segura de que se protegerá a todos los refugiados que lleguen del conflicto a España.
«Las mujeres y los niños, los más perjudicados en los momentos de guerra»
En este sentido, ha indicado que el Ministerio de Igualdad está a disposición de todos los departamentos del Ejecutivo para poner «las gafas necesariamente moradas» cuando lleguen las personas desplazadas porque las mujeres y los niños siempre son los más perjudicados en los momentos de guerra.
El ministerio, ha continuado la secretaria de Estado, debe estar a disposición para recibirles con toda la ternura porque es un momento «especialmente delicado».
La secretaria de Estado ha señalado que todo ello muestra que el feminismo tiene capacidad de proponer políticas de país y que ya no está «en una esquina» y que cuando España sigue la agenda feminista mejora como país
Preguntada por el hecho de que en Madrid haya dos manifestaciones, una de ellas convocada por organizaciones críticas con el Ministerio de Igualdad por considerar que se ha alejado de la agenda feminista, Rodríguez ha señalado que desde hacía muchos años no había un Gobierno con una «agenda feminista tan marcada»
Ha puesto como ejemplos la reforma de la ley del aborto, la ley del solo sí es sí o la renovación del Pacto de Estado contra la violencia de género.
«Que haya muchas manifestaciones en España de lo único que habla es de la buena forma en la que está el feminismo», ha zanjado.
Campaña para el 8M
Sobre la campaña que Igualdad ha presentado para el 8M, la directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, ha explicado que reúne las cuestiones feministas reivindicadas hace tiempo y que ya forman parte «del sentido común de nuestro país».
En el espot de la campaña se puede escuchar la melodía de la canción de Bandini «In Spain we call it soledad», pero con la letra modificada. Se muestran varias escenas de situaciones que Igualdad considera que ya son cotidianas, como un padre disfrutando del cuidado de su hijo o una joven presentándole a su abuela a su pareja, otra mujer.
En otras escenas de ese anuncio aparece una noticia del fútbol femenino copando una portada, también una pareja en la que la mujer toma la iniciativa en la relación, o un grupo de mujeres en una peluquería hablando de sus cosas con libertad.
«Hemos intentado trasladar el mensaje de que en España hay tantas formas de llamar al feminismo como habitantes, 47 millones de maneras y un día para celebrarlo. Esto es así porque el feminismo ya forma parte de nuestras vidas, llámalo como quieras, nosotros lo llamamos feminismo´», ha afirmado la directora del Instituto de las Mujeres.
El magazine cultural semanal de Canarias Radio se ocupa en esta entrega de cómo es valorada la actividad cultural en Tenerife y en Gran Canaria fuera del Archipiélago. Uno de los referentes del sector cultural es el ranking nacional que cada año establece el Observatorio de la Cultura. Un organismo de carácter privado puesto en pie en 2008 por la La Fábrica, organizadora de numerosos y acreditados eventos culturales, cuyas evaluaciones e indicadores fijos relativos a la actividad cultural de las diecisiete Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónoma (Ceuta y Melilla) españolas, son muy tenidos en cuenta por el sector cultural español.
Emisión, viernes a las 21:30 horas en Canarias Radio
(Redifusión, sábado a las 13:00 horas)
El Phe Festival del Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife, repite este 2022 en primera posición del ranking elaborado por el Observatorio de la Cultura. A esta iniciativa le siguen el festival Mueca, el TEA, Clownbaret o Canarias Jazz & Más. +
Ninguna otra actividad llevada a cabo en el Archipiélago figura en el ranking nacional. En cuanto a ciudades, este Observatorio devela que Santa Cruz de Tenerife sube siete puestos en el listado y se coloca en la posición 26, mientras que Las Palmas de Gran Canaria repite en la posición 28.
‘El Club de la Cultura‘ de Canarias Radio habla con Alberto Fesser, presidente de Fundación Contemporánea, entidad encargada del Observatorio. Este Observatorio de la Cultura elabora desde 2008 una serie de rankings e indicadores fijos relativos a la actividad cultural de las diecisiete Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónoma (Ceuta y Melilla) españolas, a las instituciones y acontecimientos culturales más destacados del año o a la evolución anual de los presupuestos de las organizaciones del sector.
Cartel anunciador del próximo Phe Festival en el Puerto de La Cruz (Tenerife)
Fesser explica que el objetivo principal de estos rankings es dar “visibilidad y reconocimiento” a una oferta cultural muy amplia, diversa y de gran calidad a lo largo de toda la geografía española y en constante renovación, incluso en los momentos de mayor adversidad.
Piel de la Isla
‘El Club de la Cultura‘ visita, además, la exposición de arte ‘Piel de la isla’ del artista Facundo Fierro en el Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), en Madrid. Obras que persiguen, según Fierro, que el público conecte con los paisajes insulares.
Cartel de la Exposición de Facundo Fierro en el MUNA de Madrid, 2022
La Naturaleza, los árboles y las rocas de las Islas son la atracción principal de la muestra que contiene una gran variedad de escenarios y colores tanto fríos como cálidos. La Exposición puede visitarse hasta el 3 de abril.
Fierro define esta muestra como “una manera de entender el paisaje, en el que se integra para identificar sus componentes y valores, realizando una interpretación artística”. En sus obras también se aprecia la huella que el hombre ha dejado en el medio natural, generando una nueva forma de comunicación y de diálogo con el espectador que disfruta del arte plástico y del trazo de los pinceles sobre un lienzo.
La Estantería
Esta semana la periodista cultural Ángela Vérge coloca en La Estantería la catalogada como mejor novela de 2014 Estación Once, de Emily St. John Mandel. El libro relata la historia de un inesperado virus mortal que acaba con la humanidad tal y como la conocemos. No quedan trenes ni Internet, ni siquiera ciudades, solamente asentamientos hostiles al visitante ocasional. Esta novela va más allá de su argumento y escritura, originales y ambiciosos: reflexiona sobre el presente, sobre lo que tenemos y qué valor le damos. La novela ahora se ha convertido en serie de TV. ‘Station Eleven’ es el último éxito de HBO Max. Muchos ya la califican como una de las mejores series del 2021.