Vestidas por La Palma

Las creaciones de las diseñadoras palmeras Cathy Lee Williams, Ana María Rodríguez, (vestidos), y Patricia Aelbrecht, (complementos), desfilan en la Gala de los Premios Ondas 2021 de la mano de Televisión Canaria

Televisión Canaria recibió el pasado martes 16 de noviembre el Premio Ondas 2021 por la cobertura de la erupción volcánica en La Palma. Un premio a la labor de servicio público desplegado en todos los medios de la Corporación autonómica. Francisco Moreno, Administrador Único de RTVC, resaltó el carácter y resiliencia del pueblo palmero e insistió en que desde RTVC se seguirá trabajando para “reconstruir La Palma”. Y como muestra un botón, y de enorme belleza y calidad, dado que las cuatro mujeres periodistas, representantes de RTVC, que acudieron a la Gala de entrega de los Ondas en Barcelona lucieron vestidos y complementos de diseñadoras de La Palma.

Las diseñadoras palmeras son Cathy Lee Williams y Ana María Rodríguez (vestidos), y Patricia Aelbrecht, con su firma Petisco, diseñadora de los collares, pendientes y gargantilla , cuya tienda en La Palma quedó hace unas semanas sepultada por la lava. El vestuario de los cuatro representantes masculinos de RTVC, fueron vestidos por la tienda  De Gala (Tenerife).

Mr. Lee-Williams

He aquí el nombre de la firma de Catheryn Lee Williams, una de las tres diseñadoras de La Palma encargadas de vestir y aportar los complementos a las periodistas de Televisión Canaria que acudieron a la gala de entrega de los Premios Onda 2021. En las últimas tres temporadas, Catheryne ha desarrollado su actividad creativa en la firma infantil y juvenil Amelie&Lee, marca que forma parte del sello ‘Isla Bonita Moda’. “Después de la preparación de la actual colección de otoño invierno, decido dar el salto en solitario para el desarrollo de una firma propia, hecha por y para la mujer”, explica la diseñadora que avanza el calendario para dar a luz la primera colección de esta firma: “Será mi primera colección enteramente propia y verá la luz en los primeros meses de 2022, para la temporada de primavera/verano”, concluye.

Algodón orgánico y reciclado

Esta firma diseñó el esmoquin de corte recto y cintura alta en el pantalón y corte semirecto en la chaqueta, con escote profundo tipo “chal”  y detalle de botones metalizados estilo vintage a cada lado, puños y cierre del pantalón. El distintivo característico de este diseño está en sus costuras ya que, para hacerlas combinar con el tono bronce del tejido principal, se han resaltado en tono azul añil, de este modo el protagonismo recae sobre el chal y los puños de la chaqueta, así como en la cintura y los bolsillos del pantalón.

Delegación de periodistas de RTVC en la Gala de entrega de los Premios Ondas 2021

Como tejido principal, escogí un tono bronce café que deja ver algo de brillo con el movimiento. Me recuerda a los maquillajes de terracota de muchas firmas que nos acompañan desde hace décadas, reinventándose cada temporada. La composición de este tejido tan peculiar al tacto es 50 por ciento algodón orgánico, 40 por ciento algodón reciclado y un 10 por ciento algodón virgen.Tanto la chaqueta como el pantalón van forrados completamente en cupro, (tejido semisintético de tacto similar a la seda), de tono azul marino. Mi inspiración principal a la hora de pensar en cualquier esmoquin es Yves Saint Laurent, y su musa Catherine Deneuve.

Como decía Saint Laurent: “ Le Smoking proporciona a la mujer una actitud más allá de la moda porque de lo que hablamos no es de moda sino de estilo. Las modas van y vienen, el estilo es eterno”.

Pomeline

Esta firma es obra de Ana María Rodríguez, Directora Creativa de Pomeline. La firma nace en 2017 gracias al desarrollo del Isla Bonita Love Festival y, tras ser finalista en el I Certamen de Isla Bonita Moda, que supuso la consolidación de la marca tanto en La Palma como en Canarias. “La idea principal de la firma es hacer una moda cuyo proceso de creación sea cien por cien palmero, dirigida a una mujer libre y actual que no renuncia a la comodidad y que busca sobre todo la feminidad”, quien así lo expresa es Ana María Rodríguez, Directora Creativa de Pomeline, para añadir quela fuente de inspiración de esta firma hay que buscarla en los paisajes naturales de Canarias.

Diseño de la firma Pomeline, La palma

Y así se aprecia al echar un vistazo a las colecciones en las que abundan los coloridos estampados y un textil mayoritariamente de origen natural como el lino, las sedas y los algodones. Según la propia diseñadora de la firma, sus colecciones persiguen vestir a todo tipo de mujeres “desde jóvenes pasionales hasta una mujer adulta a la que gusta ir a la moda y vestir con carácter”.

Los diseños de Pomeline ponen en valor la artesanía de La Palma renovándola y adaptándola a la moda actual. La firma ha desfilado en pasarelas nacionales como ‘Madrid Bridal Week’ y ‘Code41’, regionales como la ‘Semana de la Moda de La Palma’. ‘Gran Canaria Bridal collection’, ‘Lanzarote si quiero’, ‘Seven fashion experience’ y la ‘Botanical fashion show’, y, además, en las tres últimas ediciones de la pasarela de baño internacional ‘Gran Canaria Swimweek by Moda Cálida’. Varios medios de comunicación especializados han citado a Pomeline, entre otros, Elle (Arabia), Harper’s Bazaar, Vogue, Hola, Telva, Instyle, CYL Moda Íntima y Coolhunte.

Collar de la firma Petisco, La Palma

Pasión Vega presenta su nuevo trabajo ‘Todo lo que tengo’ en el Teatro Leal

0

Pasión Vega presenta en La Laguna su último trabajo realizado bajo la belleza y la singularidad de los ritmos latinos y flamencos

Pasión Vega presenta su trabajo ‘Todo lo que tengo’ en el Teatro Leal
La artista malagueña Pasión Vega. Imagen cedida

La artista malagueña Pasión Vega presenta este viernes en el Teatro Leal de La Laguna, su nuevo trabajo discográfico Todo lo que tengo, dentro del cartel del Festival Mar Abierto. En esta ocasión estará acompañada al piano por el maestro Jacob Sureda y por músicos emblemáticos de todos los rincones de Latinoamérica. El concierto dará comienzo a las 20:30 horas.

Según detalla un comunicado, Todo lo que tengo es un proyecto de Gustavo Guerrero, que junto a la cantante ha creado en sus actuaciones un reflejo de la belleza y la singularidad de los ritmos latinos y flamencos convertidos en canciones interpretadas por la reconocida intérprete Pasión Vega. En ellas vuelca sus raíces y sus anhelos, ritmos y estilos lejos de las modas o las corrientes musicales.

En esta ocasión, Pasión Vega nos llevará al sur y a otros lugares mostrando parte de la riqueza musical y cultural que hay en Iberoamérica. Por ello, contará en el escenario con percusiones afro-venezolanas, tambores, bandoneón, cuatro venezolano, jarana y leona huastecas, maracas, marimba, piano, teclados, guitarra, cuarteto de cuerda, interpretados por los músicos latinoamericanos Agustín Bernal, Cesar Pacheco, Roberto Verástegui, Gabriel Puentes, Cesar Olguín, Alfredo Pino, Orestes Gómez, Osman Antúnez, Eloy Zúñiga, Vico Díaz, Jorge Glem, Diego Galaz, junto con la colaboración del “Cuarteto latinoamericano” y los “Tlacuatzin Son Huasteco”.

Homenaje al folklore latinoamericano

Para el concejal de Cultura de La Laguna, Badel Albelo, este concierto “se convertirá en un homenaje a la música y al folklore latinoamericanos, a través de un repertorio de canciones nuevas en la increíble voz de Pasión Vega. Disfrutaremos de la fusión de las raíces sureñas de la cantante con los ritmos y estilos de allende los mares, pero tan cercanos culturalmente”, recalca.

Ana María Alías Vega, también conocida como Pasión Vega, nació en 1976 y, aunque es natural de Madrid, creció en Málaga y en Cádiz, de cuyas influencias musicales se ha ido nutriendo a lo largo de su vida. La copla clásica y las influencias andaluzas forman parte fundamental de su repertorio formado por 13 discos de estudio e incontables reconocimientos, además de colaboraciones con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Teresa Barrientos o Ismael Serrano. 

Las personas interesadas en asistir al concierto, podrán adquirir sus entradas en la taquilla del Teatro Leal o en la página web entradasatualcance.com.

El SCS recibirá 38,5 millones para renovar 39 equipos de alta tecnología

0

El Servicio Canario de Salud (SCS) dispondrá de 38,5 millones de euros para renovar o actualizar 39 equipos de alta tecnología de sus hospitales públicos, de los 795 millones de euros de los fondos Next Generation de la UE destinados a España en los años 2021 y 2022, ha informado este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias

El SCS recibirá 38,5 millones para renovar 39 equipos de alta tecnología
El SCS recibirá 38,5 millones para renovar 39 equipos de alta tecnología

Tras visitar los servicios de Oncología Radioterápica y de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, la ministra ha dado a conocer la participación de las islas en el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (PIEAT), que permitirá incrementar la capacidad diagnóstica de los pacientes.

En declaraciones a los periodistas, Darias ha subrayado que estas inversiones, sin precedentes, supondrán una «revolución de la capacidad diagnóstica» y actualizar unos 850 equipos en toda España. Ha detallado que el Hospital Doctor Negrín recibirá 3,8 millones con esa finalidad.

Además, Canarias será una de las siete comunidades donde se implantará un equipo de protonterapia para el tratamiento de determinados cánceres, del que hasta ahora solo disponen dos hospitales privados en España, ha destacado el consejero de Sanidad del Gobierno regional, Blas Trujillo, quien ha acompañado a la ministra en su recorrido por el Hospital Doctor Negrín.

El Hospital Doctor Negrín, referencia por su su terapia de células CAR-T para luchar contra el cáncer

Este centro sanitario, según ha recalcado la ministra, es de referencia en toda España por su terapia de células CAR-T para luchar contra el cáncer, junto al Hospital Clinic Barcelona, entre otros hospitales, gracias a la cual se pueden tratar linfomas que no responden a terapias convencionales.

Los 38,5 millones posibilitarán actualizar y renovar aceleradores lineales, resonancias magnéticas, equipos de hemoterapia cardiológica, entre otros, ha explicado Trujillo. Ha señalado que estas inversiones deberán estar concluidas en un plazo de dos años, lo que supone también un reto para el SCS.

Darias ha recordado que el PIEAT ha sido aprobado por unanimidad por el Consejo Interterritorial de Salud. El criterio para su distribución en las islas será el de reducir la obsolecencia de los equipos de alta tecnología.

La ministra ha aprovechado para reconocer el trabajo del Gobierno de Canarias y del SCS frente a la covid-19. Ha insistido en que la campaña de vacunación en España se ha convertido en un referente mundial. Se están alcanzando ya cotas del 90 % población vacunada entre las personas mayores de 12 años.

«No hay país que tenga esta cobertura» y ello se debe al sistema nacional de salud, que «ha acreditado su fortaleza», ha remarcado. 

El cambio climático en Canarias, en ‘Noche de reportajes’

0

El programa de Televisión Canaria analiza las consecuencias del cambio climático en el Archipiélago, que afecta al sector primario o al litoral canario

El cambio climático en Canarias, en ‘Noche de reportajes’

El espacio de los Servicios Informativos de Televisión Canaria, ‘Noche de reportajes’, vuelve este miércoles 17 de noviembre a las 23.15 horas para abordar las consecuencias del cambio climático en Canarias de la mano de la periodista Tania Sánchez y con el título ‘Paraíso a contrarreloj’.

El planeta está sufriendo cambios de temperaturas y sus patrones climáticos están variando a pasos de gigante en los últimos años. Algunos de estos cambios son naturales, pero, desde el XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del calentamiento global debido, principalmente, a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. En Canarias, sobre todo, nos afecta el aumento de las temperaturas, las lluvias torrenciales, la subida del nivel del mar, las sequías prolongadas y los episodios, cada vez más frecuentes, de vientos fuertes y de calimas extremas.  

El cambio climático en Canarias, en ‘Noche de reportajes’
El sector primario, muy afectado por el cambio climático.

Estos fenómenos meteorológicos han provocado una tropicalización del Archipiélago, pero también que muchos agricultores y ganaderos abandonen las tierras. Actualmente, en las Islas están en desuso más del 70% de las zonas agrarias. Pero estos cambios climáticos no solo afectan al sector primario, el litoral canario perderá en los próximos años hasta 10 metros de playa y, debido a estos fenómenos adversos, han salido de las arcas públicas más de 600 millones de euros en los últimos años.

Personalidades de la comunidad científica y agricultores y ganaderos de las Islas explican cuáles son los principales efectos del cambio climático y cómo afectan a Canarias.

La situación epidemiológica no apunta de momento a nuevas medidas sanitarias para Navidad

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, subraya que la situación epidemiológica en España se sitúa en una incidencia de 88, muy diferente a otros países europeos

Informan: Silvia Luz / Sara Fraile
La situación epidemiológica no apunta a nuevas medidas para Navidad
De momento, no habrá nuevas restricciones para la Navidad. Imagen Europa Press

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado este miércoles que se está «monitorizando» continuamente la situación epidemiológica de España en relación a imponer posibles medidas con motivo de las próximas fechas de Navidad, si bien no ha apuntado nuevas restricciones.

En este sentido, ha querido subrayar en declaraciones a los periodistas durante una visita a Gran Canaria que España está en una situación «diferenciada» en relación a otros países como Reino Unido que está «cerca de 800» de incidencia o los «1.000 de Países Bajos», mientras que España está en 88.

De todos modos, ante el aproximadamente 90 por ciento de población vacunada en España, ha considerado que se debe tener una «mirada diferenciada» ante los indicadores que hablan del riesgo, apuntando que hay que fijarse en algunos como las camas hospitalarias ocupadas y de UCI que están por debajo del 2 y 5 por ciento, respectivamente, a nivel nacional.

Aumento de casos

«Son indicadores muy sensibles que hablan del impacto», apostilló, matizando que estos tienen un comportamiento «razonable» aunque admite que se está produciendo un aumento de casos, de ahí que ha incidido en la «cultura del cuidado», así como a quienes aún no se han vacunado, ya que a modo de ejemplo expuso que en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de siete personas ingresadas en la UMI, cuatro están sin vacunar.

Cuestionada por la propagación de la variante Delta Plus, Darias ha asegurado que actualmente la prevalencia es «mínima», si bien ha matizado que se tiene puesta «máxima atención» en la secuenciación pero incidió que con la protección individual el virus se puede «mantener a raya».

Finalmente, en relación a si España se plantea la petición del pasaporte Covid, Darias considera que hay un «camino abierto» para que las comunidades lo soliciten porque el Tribunal Supremo (TS), en una resolución judicial, así lo marcó exponiendo que el mismo «estaría justificado» en determinados ámbitos territoriales concretos, en un espacio acotado, atendiendo a la situación epidemiológica.

Chicha y Arturo, un matrimonio marcado por los volcanes

0

La vida de Chicha Hernández ha estado marcada por las tres últimas erupciones que han tenido lugar en la isla de La Palma. Nació con en 1949 con el volcán de San Juan. Se casó durante la erupción del Volcán de Teneguía en 1971 y ahora acaba de celebrar sus bodas de oro

Chicha y Arturo, un matrimonio marcado por los volcanes
Chicha y su marido Arturo celebran sus bodas de plata durante la erupción del volcán de La Palma

Son muchos los palmeros que han sido testigos de tres erupciones. En el caso de Chicha Hernández ha coincidido con fechas claves en su vida. Nació en 1949 cuando estaba en erupción el Volcán de San Juan y 22 años después contraía matrimonio con Arturo. Fue en 1971, en plena erupción del Volcán del Teneguía.

Este año celebraban sus bodas de oro y en sus pensamientos estaba la posibilidad de que coincidiera con una nueva erupción y así fue. Estos días han celebrado 50 años de matrimonio, un día especial en sus vidas que ha vuelto a coincidir con el latir de un volcán.

Chicha y Arturo viven en Puntallana. Tienen tres hijos y un nieto. No se han visto afectados por la erupción, pero han visto cómo ha destruido la vida de muchas personas en la isla de La Palma. A Chicha le apasionan los volcanes, pero después de ver todo el daño que ha hecho a los palmeros ya no quiere volver a ser testigo de lo que ella ha calificado como «un ogro».

El Gobierno canario quiere prohibir los vehículos contaminantes en las grandes ciudades en 2030

0

El objetivo de prohibir la entrada de vehículos contaminantes, además de reducir la contaminación de las ciudades, es permitir que los peatones recuperen protagonismo

El Gobierno quiere prohibir los vehículos contaminantes en las ciudades
José Antonio Valbuena (d) en la inauguración de las ‘Jornadas del XX Aniversario de la Red Natura 2000 en Canarias’. Imagen cedida

El Gobierno de Canarias quiere prohibir la entrada de los vehículos contaminantes al centro de las grandes ciudades no más allá de 2030. Así lo ha afirmado este miércoles el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, quien ha explicado que la ley de cambio climático acotará la densidad de los vehículos contaminantes dentro de los cascos de las ciudades.

José Antonio Valbuena, en declaraciones a los medios de comunicación, ha señalado que esta postura está en línea con la ley estatal, al tiempo que ha defendido ir limitando hasta el punto de llegar a prohibir el acceso de los vehículos contaminantes dentro de las ciudades.

El Gobierno canario quiere desarrollar esta estrategia con los municipios para ver en qué momento se puede prohibir la entrada de vehículos contaminantes, si bien la idea del Ejecutivo es que no sea más allá de 2030, ha agregado el consejero.

Los peatones recuperarán protagonismo

El objetivo es que los peatones recuperen protagonismo dentro del casco de las grandes urbes y eliminar la contaminación, para lo que habrá que «erradicar» los vehículos contaminantes.

En este sentido, ha avanzado que el Gobierno canario impulsará un plan social de ayuda a la movilidad para acceder al vehículo eléctrico para que las ayudas se den en función de la renta y el precio no sea un obstáculo.

Una vez se apruebe la ley contra el cambio climático las administraciones públicas se verán obligadas a adquirir vehículos no contaminantes.

Ha pedido a los grupos parlamentarios que agilicen la tramitación de esta ley, que tiene «un alto consenso entre la ciudadanía», para poder aplicar esta medida, entre otras.

El precio de la luz se cuela entre los principales problemas de los españoles

0

El precio de la luz pasa a ocupar el noveno puesto de preocupaciones, un problema para el 7,2 por ciento de los entrevistados

El precio de la luz se cuela entre los problemas de los españoles
El precio de la luz, uno de los principales problemas para los españoles. Imagen Europa Press

El desempleo sigue siendo la máxima preocupación de los españoles (un 41,3 por ciento), según el barómetro del CIS de noviembre, que por primera refleja la inquietud por la subida del precio de la luz entre los diez principales problemas tras meses de escalada de la factura eléctrica.

La subida de la luz, si bien se sitúa en el noveno puesto, es un problema para el 7,2 por ciento de los entrevistados en este estudio del CIS elaborado entre el 2 y el 11 de noviembre.

Después del paro, cuya preocupación baja 4,1 puntos con respecto de la encuesta anterior, se sitúa la crisis económica, que menciona el 35,4 por ciento, un punto menos que en octubre, y la sanidad, en tercer lugar, con un 21,1 por ciento, y experimenta un repunte del 1,8.

Los problemas políticos se mantienen en el cuarto puesto de la lista, con un 16,5 por ciento (media décima más que hace un mes, una variable a la que se suma el mal comportamiento de los políticos (14,5 por ciento) y la inestabilidad política (6,5 %), que cierra este listado.

Todo lo relacionado con la pandemia, tanto a nivel de la salud como el daño colateral a la economía, sube seis décimas, hasta el 15,5 por ciento, situándose en la sexta posición, mientras que la calidad del empleo ocupa el séptimo (9,1 %); antes que la educación (8,7 %).

Sobre la situación económica general, un 20,9 por ciento de los españoles la considera «buena o muy buena» y un 67,1 por ciento «mala o muy mala».

A nivel personal, la situación económica propia la ven «buena o muy buena» un 61,6 por ciento frente a un 24,4 por ciento que la considera «mala o muy mala».