Dos millones de personas vacunadas con Janssen están llamadas a ponerse una segunda dosis

0

Casi dos millones de personas vacunadas con Janssen están llamadas a ponerse un segundo pinchazo de Pfizer o Moderna a partir de hoy. Algunas comunidades ya adelantaron un proceso en el que ONG y servicios sociales son clave para localizar algunos colectivos que fueron inmunizados con la monodosis

Dos millones de personas vacunadas con Janssen están llamadas a ponerse una segunda dosis
Una mujer recibe una vacuna contra el coronavirus. EFE/Rodrigo Jiménez/ Archivo

La Comisión de Salud Pública acordó el pasado 26 de octubre dar una segunda dosis del tipo ARN mensajero (ARNm) -una de Pfizer o la mitad de Moderna- a partir del 15 noviembre a los más de 1,9 millones de personas vacunadas con el suero de Johnson & Johnson al menos tres meses después del primer pinchazo.

El motivo es que sus cifras de eficacia están por debajo de las otras tres administradas en España. Un reciente estudio publicado por el Ministerio de Sanidad situó a Moderna como la más efectiva frente a infección e infección sintomática (87 % y 89 %), seguida de Pfizer (77 % y 78 %). La de AstraZeneca fue del 68 % frente a ambos eventos y la de Janssen un 64 % y un 56 %, respectivamente.

La protección frente a la hospitalización supera el 95 % en todas menos Janssen (86 %). Sin embargo, la defunción sigue un patrón similar, aunque solo se pudieron obtener estimaciones para Moderna y Pfizer (<95 %) y algo menos para la de Johnson & Johnson.

«Estamos hablando en un contexto en el que se están utilizando vacunas muy, muy efectivas. Cuando empezamos a hablar de lo que esperábamos de las vacunas covid, decíamos que ojalá tuvieran una efectividad superior al 30 % y que lo mejor es que fuera superior al 50 %. Hablamos de vacunas muy efectivas, aunque ésta sea un poco menos», dice a Efe Aurora Limia, coordinadora del Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación covid-19 de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y de la estrategia de vacunación.

Refuerzo con ARNm

Partiendo de esta premisa, es importante, no obstante, que los inmunizados con Janssen se pongan un refuerzo de ARNm porque «tanto los estudios que se han publicado como lo que hemos visto en los nuestros es que la pauta heteróloga puede hacer que esas personas estén mucho mejor protegidas».

Y, por lo tanto, «evitar hospitalizaciones y transmisiones innecesarias porque las vacunas reducen la infección también, no al 100 % ni al 90 %, pero sí hay una reducción de la transmisión cuando una persona está adecuadamente vacunada».

En un principio, Janssen se reservó para mayores de 70 años y paulatinamente se fue ampliando el rango de edad de los destinatarios a los de más de 40; por las ventajas que ofrecía su condición de monodosis, se destinó además a colectivos vulnerables difíciles de captar como personas sin hogar, temporeros o inmigrantes en situación administrativa irregular.

También a grandes dependientes de complicada accesibilidad, con autismo profundo o enfermedad mental con mucha agitación, trabajadores del mar que realizan pesca de altura en campañas de larga duración, población en centros de internamiento o tutelados; cooperantes en países de alto riesgo o personas que no iban a estar en España en las fechas de la segunda dosis por su actividad.

Cantabria, País Vasco y Andalucía empezaron antes la campaña de refuerzo de Janssen que hoy se generaliza en el resto de regiones.

Andalucía es además una de las comunidades que está contando con la ayuda de ONG y trabajadores sociales para localizar a los colectivos más complicados de encontrar; Murcia está contactando con distintas organizaciones no gubernamentales y empresas hortofrutícolas para que colaboren y en La Rioja median las trabajadoras sociales con los profesionales sanitarios de la zona y los líderes comunitarios.

Extremadura asegura que tienen «los datos de todos» los vacunados con Janssen, igual que Baleares, que también ha echado mano de ONG para los más difíciles de captar, y Canarias, que utilizará la misma estrategia que para la primera dosis: acudir a los albergues que son casi los colectivos más complejos que hay.

Por el contrario, Cataluña, que desplegará una doble estrategia -citando a los vacunados con Jansssen buscando a los colectivos más vulnerables y más difíciles de encontrar con ayuda de entidades sociales- da por hecho que no dará con todos.

Madrid y Galicia han optado, por su parte, comenzar por la población reclusa, la segunda a partir del martes, mientras que Castilla y León esperará a acabar antes el proceso de vacunación conjunta contra la gripe y la dosis de recuerdo de la covid en los mayores de 70 años.

Maduro pide la «investigación y captura» de Leopoldo López

0

Nicolás Maduro acusó a Leopoldo López de estar detrás de la presunta operación de sabotaje electoral denunciada este fin de semana

,Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Imagen Europa Press

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado que pedirá oficialmente al Gobierno de España la captura y extradición del «autor intelectual» de la operación de sabotaje electoral denunciada este fin de semana.

Así, aunque Maduro no lo ha mencionado de forma directa, se trataría de William Ricardo Sánchez Ramos, alias ‘Antorcha’, administrador y financiador de grupos antigubernamentales y que reside en España prófugo de la justicia venezolana.

Este sábado, las autoridades venezolanas informaron de la detención de cuatro individuos que participaban en un intento de sabotaje contra el Consejo Nacional Electoral (CNE).

«Debo informar sobre la neutralización de un grupo terrorista que intentaba cometer un sabotaje a las instalaciones del CNE ubicadas en Mariche, estado Miranda», explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Remigio Ceballos, en rueda de prensa.

Ahora, Maduro ha añadido que «desde España llegaron las órdenes, llegó el dinero y llegó el plan» y que «el autor intelectual del plan pertenece a la banda y grupo terrorista de Leopoldo López«. «López está detrás (de la operación de sabotaje) con sus grupos de atacantes y extremistas de derecha», ha denunciado el mandatario venezolano este domingo durante una declaración desde el Palacio de Miraflores.

Es por esto que el presidente venezolano ha explicado que también se pedirá la «investigación y captura» de López por ser el «jefe» de lo que considera que es una «banda terrorista». «No es la primera vez que lo denunciamos (…) desde Madrid se planifican ataques terroristas y violentos contra la seguridad interna de Venezuela», ha denunciado.

«Mercenarios, traidores, terroristas»

A la hora de dar detalles sobre la operación de sabotaje, Maduro ha detallado que el grupo de atacantes detenidos está formado por «mercenarios, traidores y terroristas», cuya misión era la de «incendiar el almacén del CNE en Mariches», lugar donde se encuentran las máquinas y otros materiales necesarios para la celebración de los comicios.

«Deben saber los venezolanos que (los atacantes) fueron capturados con las manos en la masa (…) Gracias a la Inteligencia del país, hemos logrado neutralizar un ataque terrorista que hubiera destruido buena parte de las máquinas electorales», ha celebrado Maduro.

Ya este sábado Ceballos señaló que las autoridades contaban con «información» que apuntaba hacia Sánchez y su responsabilidad en la dirección de «operaciones de financiamiento en conexión con líderes de ultraderecha que actualmente se encuentran prófugos de la justicia», entre los que se encontrarían Leopoldo López, e Iván Simonovis, quien se encuentra en Estados Unidos.

Los detenidos «se encontraban en las inmediaciones de los depósitos del CNE en Mariches» cuando portaban material explosivo y combustible, así como 95 panfletos relacionados con la autodenominada Operación Continente Americano 2020. Han sido identificados como Dimas Alberto González González, alias ‘Sepulturero’; José Miguel Acuña Justo; Francisco Daniel Moya Hernández y Keiner Osnaldo Gutiérrez.

La operación de las fuerzas de seguridad ha permitido «neutralizar» al grupo con la colaboración del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

Sería el mismo grupo que intentó en el año 2020 afectar las elecciones a la Asamblea Nacional con «actos terroristas contra autoridades nacionales y contra la infraestructura estratégica del Estado».

Cuba se encamina a una nueva gran movilización opositora

0

Movilización opositora en pleno aumento de la represión por parte del Gobierno cubano pocos meses después de una de las mayores protestas en los últimos años en la isla

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba

La de este lunes está llamada a ser una nueva jornada de movilización opositora en Cuba, poco más de dos meses después de las mayores protestas de los últimos años en la isla. La oposición ha denunciado un aumento de la represión por parte del Gobierno, que a su vez ha cuestionado la supuesta instrumentalización política de las marchas y el papel en la sombra que tendría Estados Unidos.

La protesta estaba convocada inicialmente para el 20 de noviembre, pero los promotores, aglutinados en el movimiento Archipiélago, decidieron adelantarla cinco días después de que las autoridades anunciasen en los días previos a la manifestación una serie de maniobras militares –rutinarias, según el Gobierno–.

Entre las reivindicaciones que aspiran a exponer en las calles figuran reclamaciones en pro de la liberación de los «presos políticos», el arranque de un diálogo que permita resolver la «crisis política, económica y social» y críticas contra la violencia atribuida al Gobierno en las protestas de julio.

‘No’ de las autoridades cubanas

Sin embargo, Archipiélago se topó con el ‘no’ de las autoridades. El Consejo de Administración de La Habana Vieja respondió a la solicitud con una negativa, alegando que los promotores tienen lazos con Estados Unidos. Además señalan «la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba», según la nota difundida por la prensa oficial.

Los convocantes, sin embargo, decidieron mantener su ‘Marcha Cívica por el Cambio’ para hacer frente al «autoritarismo». En este sentido, llaman a la población a sumarse a las concentraciones, no solo con marchas por las calles sino también con gestos simbólicos como una cacerolada convocada a las 20.00 (hora local).

Archipiélago denuncia presiones

Archipiélago ha denunciado presiones a sus miembros durante estas últimas semanas, incluidas citaciones ante las oficinas de la Fiscalía en las provincias donde se ha planteado convocar la manifestación. El movimiento ha advertido de que el «rostro dictatorial» del Gobierno se ha traducido en interrogatorios, amenazas y «hasta expulsiones laborales».

El Ejecutivo de Miguel Díaz-Canel, entretanto, ha defendido su veto frente a la «provocación contrarrevolucionaria» que se avecina, como la ha descrito esta misma semana el propio presidente. En este sentido, durante semanas y de forma pública, las autoridades cubanas se han esforzado tanto por justificar el rechazo a la manifestación como por alertar de los supuestos intereses ocultos.

Para el Ministerio de Exteriores cubano, quienes buscaron «el fracaso del socialismo» con las protestas del 11 de julio «andan frustrados y apurados en sus planes», por lo que conspiran con «acciones desestabilizadoras» con vistas a «provocar el incidente que desemboque en el estallido social que propicie la anhelada intervención militar».

Responsabiliza a Estados Unidos

El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, advirtió el miércoles a Estados Unidos de que no permitirá la «agresión persistente» contra la isla ni sus «intentos de alterar la tranquilidad ciudadana y dañar la paz social». Para el canciller, se trata de una «agresión» organizada «desde el exterior» y en la que se emplean «agentes internos».

La Habana mira hacia Washington, al que ve como instigador último de estos nuevos desafíos. Considera probado que hay vínculos de los convocantes con Estados Unidos y que está en juego la supervivencia de la ‘revolución’ iniciada por Fidel Castro, en un momento en el que las autoridades cubanas reconocen que la isla atraviesa dificultades económicas.

La eliminación de la dualidad de divisas y la escasez de productos, agudizada por las restricciones para contener la pandemia de COVID-19, han contribuido a que la inflación se dispare. Los precios en el mercado informal se han disparado en diez meses un 6.900 por ciento, como ha reconocido el Gobierno.

Las secuelas de julio

El temor generalizado es que se repitan hechos como los del 11 de julio, un punto de inflexión en la escalada represiva a ojo de la oposición. Las autoridades cubanas informaron el 19 de agosto de que 67 personas habían sido condenadas por su implicación en las citadas protestas, en su mayoría con penas de entre diez meses y un año de cárcel.

Sin embargo, la organización Cubalex ha cifrado en más de mil las personas detenidas, de las cuales alrededor de medio millar seguirían entre rejas. Por su parte, Human Rights Watch (HRW) denunció en un reciente informe que hubo 130 víctimas de detenciones arbitrarias, malos tratos y procesos penales abusivos, mientras que al menos un manifestante perdió la vida.

Entre los abusos detectados por los investigadores de HRW destacan privaciones de sueño, palizas, aislamientos sin luz natural o amenazas de represalias contra familiares. La ONG también ha denunciado interrogatorios abusivos, cargados igualmente de todo tipo de amenazas y presiones.

Críticas por parte de la comunidad internacional

Los incidentes de julio derivaron también en críticas por parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza. Un portavoz del Departamento de Estado norteamericano ha defendido el derecho de los cubanos a reclamar sus derechos en la calle, también para criticar «los fallos del régimen cubano a la hora de cubrir las necesidades de la población».

Washington espera que las autoridades cubanos respeten a los manifestantes e incluso le ha instado a aprovechar la «oportunidad» para «escuchar» lo que tengan que decir, como contraposición a la «represión violencia» y las «detenciones injustas» con las que respondió a las movilizaciones de julio.

La Unión Europea ha optado por una posición más cauta, a la espera de lo que pueda ocurrir este lunes, al igual que el Gobierno español. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, defiende que España trata temas de Derechos Humanos en su diálogo con Cuba y se retrotrae a julio, cuando reclamó «la libertad de manifestación y la liberación de periodistas detenidos».

Morata manda a España directa al Mundial de Catar

0

Álvaro Morata anotó a Suecia en el minuto 86 para granjearle a España el pase directo a Catar. Los de Luís Enrique sufrieron en La Cartuja

Álvaro Morata anotó a Suecia en el minuto 86 para granjearle a España el pase directo a Catar. Los de Luís Enrique sufrieron en La Cartuja
Álvaro Morata celebra su gol ante Suecia. Imagen RFEF

La Roja ya puede presumir de estar clasificada de pleno derecho para el Mundial de Catar. Un gol de Álvaro Morata en el minuto 86 le dio la victoria a una Selección a la que también le hubiese valido el empate. Los de Luís Enrique sufrieron durante todo el encuentro ante una Suecia peligrosa y muy defensiva, que le rompió el partido al once español hasta el gol.

A España le costó. Las opciones de pasar eran variadas y el partido, en una Cartuja abarrotada de aficionados tiñendo la grada de rojo, parecía favorable. Pero nunca debe subestimarse a ningún rival. Que se lo digan a nuestros vecinos de Portugal que, con las mismas circunstancias ante Serbia, acabaron por perder en el minuto 95.

Así es el fútbol. Portugal tendrá que ir a la repesca y son los balcánicos los que sacan el pase directo. Al otro lado de la Raya, sin embargo, se descorcha el champán por ver a los estelares de Luís Enrique llegar a su duodécimo Mundial consecutivo, con un plantel cohesionado y que vale su peso en oro.

Los jugadores de la Selección celebran en el vestuario la clasificación a Catar 2022. Imagen RFEF

La Cartuja estaba llena para ver a España clasificarse al Mundial

La Cartuja vestía de gala esta noche, vibrando con más de 50 mil voces vitoreando al unísono a La Roja. Enfrente, Suecia. La selección sueca llegaba como antihéroe. La gran villana que ya le complicó los encuentros a España en la Eurocopa y que la había derrotado en la cuarta jornada de la ronda clasificatoria por 2 a 1.

A los escandinavos no les valía el empate, solo la victoria, pero aun así platearon un partido muy defensivo para sobrevivir a las acometidas españolas de una selección que gusta de mover el esférico para aturdir al rival hasta encontrar el espacio.

Suecia tenía las filas cerradas atrás, incluso haciendo uso del catenaccio cuando España apretaba, con todo el once defendiendo tras la línea del balón. Pero eso no significaba que no fuesen peligrosos en las contras.

Imagen
Suecia remata un balón a la portería de Simon. Imagen RFEF

Emil Forsberg, en el minuto 16, dio el primer aviso a Unai Simón, conduciendo el esférico hasta el balcón del área para tirar un recorte al interior y perfilar un disparo que se fue por centímetros por el palo derecho del cancerbero vasco. Primera de las tres notas que iba a dar esta noche el delantero sueco, que pudo haber adelantado en más de una ocasión a su equipo.

España también tenía ocasiones en una velada en la que los de Luis Enrique salieron mucho más ofensivos que de costumbre, sin agotar las posesiones hasta la exhaustividad como ocurría en la fase de grupos de la Eurocopa.

Sarabia le dio la primera ocasión a los suyos en los compases iniciales con un disparo tenso cruzado que no entró por poco en la portería de Robin Olsen. España conseguía construir jugadas, pero no terminaba de finalizar ante el aluvión defensivo en el área sueca.

Imagen
Sarabia dispara a la portería de Robin Olsen. Imagen RFEF

Suecia tenía llegadas y España comenzó a perder el control del encuentro

Ante tales circunstancias, Luís Enrique decidió cambiar de estrategia y comenzar a colgar balones al área en lugar de penetrar en los dominios de Olsen. Pero bombardear la caja es peligroso si falla la precisión, y Suecia sabía aprovechar los rechaces.

Isak en el minuto 49 volvió a asustar a Simón, después aprovechar la delantera sueca un fallo de Azpilicueta en la zaga y habilitar al de la Real Sociedad para disparar desde el balcón del área. Poco después, Forsberg se trastabillaba con el balón estando solo ante el guardameta español, dejando escapar un suspiro de alivio en la grada.

El partido llegaba a sus últimos 20 minutos y España no lograba la marca. El empate le valía, sí, pero Suecia iba a por el mismo botín y un tanto de los escandinavos podía arruinar todo el trabajo construido por Luís Enrique.

La Roja comenzó a precipitarse demasiado, vagando por el campo aturdida sin saber muy bien como superar la defensa amarilla que poblaba el área de Olsen. El partido estaba roto para las dos escuadras cuando entró en su recta final. Y en ese momento aparecieron Dani Olmo y Álvaro Morata para sacar garra.

Imagen
Dani Olmo controla el esférico bajo la presión de Ludwig Augustinsson. Imagen RFEF

Morata apareció para darle la victoria a la Selección

El minuto 86 corría en el cronómetro. España estaba a cuatro minutos de Catar más el añadido, pero Suecia se había mostrado más que capaz de darle la vuelta al encuentro y el empate a cero sabía a insuficiente.

Dani Olmo conducía por la banda izquierda y, llegando al vértice del área, vio el hueco en la defensa para disparar a bocajarro a Olson. El cancerbero se estiró y, con la yema de los dedos, desvió lo justo el esférico para que no entrase en la red.

Pero lo justo significa exactamente eso: lo mínimo. El balón se estrelló en el larguero y rebotó por delante del área chica. El cancerbero quedó batido en el suelo y el esférico sin dueño. Morata, más rápido que los defensores suecos que se quedaron completamente parados, corrió hacia el balón con media sonrisa ya preparada, sabiendo lo que iba a pasar.

Un leve toque picado y la pelota acarició la red, y La Cartuja estalló. Morata corrió a celebrarlo, Luís Enrique saltó a abrazarse al cuerpo técnico y la parroquia local cantó a coro el «yo soy español». Porque ese gol sentenciaba el partido a minutos del final y era un billete directo al Golfo Pérsico.

La era Luis Enrique llega a Catar

El colegiado concedió cuatro minutos de añadido y España cerró su área, controlando los últimos compases del encuentro ante una Suecia a la que todo se le ponía cuesta arriba. Pero llegó el 94´y el silbato resonó en Sevilla para anunciar el final del partido y el pase al Mundial de La Roja.

La era Luís Enrique se consolida con el pase. Un entrenador que llevó a la Selección a la semifinal de la Copa de Europa y que la colocó en la final de la Liga de Naciones, ahora continúa su periplo en la Península Arábiga, con un plantel joven y renovado que tiene opciones de llegar a la grandeza en el máximo campeonato del fútbol internacional.

Luís Enrique tiene un año para consolidar completamente a su equipo y llevarlo en volandas hasta lo más alto. El Mundial de Catar arrancará el 21 de noviembre de 2022 con La Roja defendiendo el escudo por duodécima vez consecutiva.

Al menos un muerto y un herido por la explosión de un coche frente a un hospital de Liverpool

0

La Policía antiterrorista está liderando la investigación sobre la explosión. La zona de la explosión se encuentra completamente acordonada al paso.

Al menos un muerto y un herido por la explosión de un coche frente a un hospital de Liverpool
Al menos un muerto y un herido por la explosión de un coche frente a un hospital de Liverpool

Al menos una personas ha muerto y otra se encuentra herida grave por la explosión de un vehículo frente al Hospital para Mujeres de Liverpool, según ha confirmado la Policía.

La persona herida ha sido trasladada a un centro médico y su vida no corre peligro, según ha informado la jefa de Policía de Merseyside, Serena Kennedy, al portal de noticias Liverpool Echo.

La Policía antiterrorista está liderando la investigación sobre la explosión. La zona de la explosión se encuentra completamente acordonada al paso.

El incidente ha ocurrido en torno a las 11.00 de la mañana, hora local, de acuerdo con las informaciones policiales, sin dar por el momento más detalles.

La UME, ejemplo de compromiso con La Palma

Los militares de la UME llevan trabajando en La Palma desde el principio de esta crisis volcánica. Hoy el cabo mayor Reinaldo Estévez nos cuenta su experiencia con el volcán que le ha dejado momentos que nunca olvidará.

Los militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) llevan trabajando en La Palma desde el principio de la crisis volcánica, hace ya casi dos meses. El cabo mayor Reinaldo Estévez nos ha contado su experiencia trabajando en la que ha sido la primera misión en una erupción volcánica en los 15 años de existencia de esta Unidad.

«En algunos servicios se han trabajado entre doce y catorce horas. Siempre te acuestas con la impresión de saber si se podía haber hecho algo más», manifiesta.

En esta emergencia, la UME está desarrollando distintas actividades para proteger tanto a las personas afectadas como a sus viviendas e infraestructuras. Al comienzo de la crisis, sus tareas se centraron especialmente en acompañar a las personas evacuadas a regresar a sus hogares para sacar lo que consideran necesario. Para lo que disponían de unos 15 minutos y de un coche por familia.

Conforme ha ido transcurriendo la emergencia y la ceniza ha ido sepultando los barrios sobre los que ha caído, sus labores se han extendido también a retirarla de carreteras y viviendas, para permitir así las comunicaciones y evitar el derrumbe de más hogares.

Austria anuncia la entrada en confinamiento de la población no vacunada del país

Las autoridades sanitarias del país notificaron este pasado sábado unos 13.000 nuevos contagios y 48 fallecidos

Austria anuncia la entrada en confinamiento de la población no vacunada del país
Austria anuncia la entrada en confinamiento de la población no vacunada del país

El Gobierno austriaco ha anunciado este domingo la entrada en confinamiento de la población no vacunada del país tras registrar en los últimos días un aumento de contagios sin precedentes desde el inicio de la pandemia.

Esta medida, anunciada por el canciller del país, Alexander Schallenberg, tras un encuentro con los gobernadores estatales, afectará aproximadamente al 35 por ciento de la población del país. Se trata de unos dos millones de personas.

La medida entrará en vigor a partir de esta próxima medianoche, según informa la radiotelevisión pública austriaca ORF. Se prolongará en principio hasta el 24 de noviembre, según un borrador de la iniciativa.

Las autoridades sanitarias del país notificaron este pasado sábado unos 13.000 nuevos contagios y 48 fallecidos, que elevan el total de afectados a 948.000 y los fallecidos, a unos 11.600 aproximadamente.

Cinco fallecidos en las carreteras españolas durante el fin de semana

0

La mayoría de los accidentes mortales se han registrado en ciudades y poblaciones de Andalucía, en una de las jornadas de mayor siniestralidad

Cinco fallecidos en las carreteras españolas durante el fin de semana
Cinco fallecidos en las carreteras españolas durante el fin de semana

Cinco personas han perdido la vida en los cuatro accidentes de tráfico registrados en las carreteras españolas desde las 15:00 horas del viernes y hasta las 20:00 horas de este domingo. Así lo ha comunicado la Dirección General de Tráfico (DGT).

El primer accidente tuvo lugar a las 17:20 horas del viernes en la A-2228 a su paso por Benalup, en la provincia de Cádiz. Aquí un motorista de 38 años fallecía tras una salida de vía con despeñamiento.

En la jornada del sábado se registraron los otros tres siniestros, el primeros de ello se produjo a las 6:30 de la mañana en la carretera A-471 a su paso por Lebrija, en Sevilla, donde dos personas de 26 y 28 años resultaron muertas y otra de mediana edad herida grave a consecuencia de un choque frontal entre dos turismos.

El segundo accidente tuvo lugar en la provincia de Lugo, donde una persona de 38 años fallecía a las 23:30 horas tras una salida de vía del vehículo en el que circulaba con otra persona que resultó herido leve a la altura del kilómetro 43 de la AG-64, a su paso por el municipio de Xermade.

Finalmente, un hombre de 53 años perdía la vida poco antes de la medianoche tras ser atropellado por un turismo en la N-437, la antigua carretera del aeropuerto, en Córdoba capital.

Las Palmas Atlético remonta al Mensajero con doblete del madrileño Elejalde

0

Dos goles del delantero madrileño Iñaki Elejalde permitieron a Las Palmas Atlético remontar ante el CD Mensajero (1-2) y llevarse los tres puntos

Elejalde

Dos goles del delantero madrileño Iñaki Elejalde permitieron a Las Palmas Atlético remontar ante el CD Mensajero (1-2) y llevarse los tres puntos este domingo del estadio Silvestre Carrillo de Santa Cruz de La Palma, en la undécima jornada del grupo 4 de la Segunda RFEF.

El conjunto rojinegro comenzó mejor el choque y se adelantó en el minuto 10 con un gol de Jaime Jorge.

El control del encuentro era del cuadro local, pero en el minuto 35 de la primera mitad apareció una brillante acción individual del madrileño Iñaki Elejalde para empatar el partido con un gran disparo al palo largo desde el borde del área, que entró por la escuadra.

En el segundo periodo mejoró el filial amarillo, que pasó a jugar con tres centrales y vio la posibilidad de llevarse los tres puntos del campo del Barranco de Los Dolores.

Así, los de Juan Manuel Rodríguez consumaron la remontada a balón parado, tras un saque de esquina desde la izquierda que Iñaki Elejalde, en el primer palo, prolongó al lado contrario para superar al guardameta Nauzet García en el minuto 73.

El Mensajero tuvo ocasiones para empatar el partido en el tramo final y en el tiempo de prolongación fue expulsado el defensa grancanario Óscar González, del equipo local, que finalmente vio cómo encajaba una derrota con un marcador que reflejó un excesivo castigo para los méritos contraídos.