Se produce la reunión de los líderes de la OTAN, pero la Alianza Atlántica ha decidido no intervenir en Ucrania
Isabel Baeza / Samuel López / Adrián Gil
Líderes de la OTAN se reúnen para decidir los próximos pasos que va a dar la Alianza tras el ataque militar de Rusia a Ucrania. Varios aviones de combate F-35 de Estados Unidos han llegado este viernes a la base aérea de Rumanía como parte de los refuerzos que está enviando la OTAN al Este de Europa ante la invasión rusa en Ucrania.
Por su parte, la Alianza Atlántica ha decidido no intervenir en Ucrania. Sin embargo, continúan enviando refuerzos, poniendo en alerta a cientos de aviones y barcos. En cuanto a la OTAN, alianza militar entre gobiernos con más de 30 países miembros, no acudirá al rescate de Ucrania.
Estabilidad y paz
Explicación que se apoya en que Ucrania no es miembro de la OTAN y por consideraciones de otra dimensión, una implicación de la OTAN en este conflicto supondría un riesgo mayor aún para la estabilidad y la paz.
El magazine cultural de Canarias Radio nos trae un plano corto del bailarín y coreógrafo Javier Arozena. Actúa este fin de semana en el Teatro Victoria de Santa Cruz de Tenerife. Un espectáculo estético, y ético, que propone al espectador una posibilidad acerca de lo que ocurre en el momento justo que va de la quietud a la acción. Un impasse llevado a escena por este singular coreógrafo cuyo universo artístico es un viaje hacia la trascendencia a través de la Danza.
Emisión, viernes a las 21:30 horas en Canarias Radio
(Redifusión, sábado a las 13:30 horas)
‘El Club de la Cultura’ de Canarias Radio tiene esta semana un rotundo protagonista: el bailarín y coreógrafo Javier Arozena , cuya compañía actúa este fin de semana en el Teatro Victoria de Santa Cruz de Tenerife. El intérprete presenta ‘Pausa azul’ y ‘Der Held’, dos piezas que se interconectan.
Javier Arozena, bailarín y coreógrafo
En ‘Pausa azul’, Arozena investiga sobre la quietud y ese momento de falta de movimiento que se sucede justo antes de la acción. En ‘Der Held’, el bailarín trabaja conceptos clave como el viaje, la contemplación, el fracaso, la soledad, lo frágil o lo leve. Todo ello, para alcanzar la trascendencia.
Arozena ha trabajado en producciones de Compañía de Danza Metros (Barcelona), siendo además asistente de dirección de Ramón Oller en Ballet Hispánico de Nueva York, Ballet des jeunes d’Europe (Marseille), Ballet de Andalucía (Sevilla) y Conservatorio Superior de Danza de Praga.
Cartel del espectáculo que ofrece en el Teatro Victoria de Santa Cruz de Tenerife
Actualmente es bailarín invitado en Lava Cía. de Danza y Dance On Ensemble, y participa en la coproducción con Kammerspiele (Munich), «Fäden» de Ivana Müller. Como creador realiza las piezas “Sin título”, “Sólamente solo”, “Las Ellas” , “Schwanengesang”, (premio al mejor intérprete en 25MASDANZA) y la acción “Zeitgeist”, resultado de la residencia artística en TEA Tenerife, dentro del programa ‘La Cresta’.
El coreógrafo también crea junto a Gino Senesi, la pieza site-specific «garachico» para Cuadernos en Ruta del Festival Cuadernos Escénicos de Garachico y la acción performativa “Die Mehreren” para el espacio transdisciplinar PLASMA de La Laguna. Colabora con la artista Élida Dorta para la creación del dúo “U”, junto a quién también desarrolla la deriva «U + Artefactum» para el programa “Otros Cuerpos” sobre cuerpo y pensamiento en Tea Tenerife.
La campana de cristal
En La Estantería, la periodista cultural Ángela Verge analiza la trayectoria de Sylvia Plath, escritora y poeta estadounidense. Plath es considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional. En su obra destacan El coloso y Ariel y su novela semiautobiográfica La campana de cristal, publicada unos meses antes de su suicidio. La escritora, en 1982, ganó un Premio Pulitzer póstumo por sus poemas completos.
Sylvia Plath. FOTO: Fondo público British Library
Recientemente ha visto la luz el documental «Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal» de la creadora Teresa Griffiths. Con la colaboración de la hija de Plath, este documental nos traslada al verano de 1953, cuando Sylvia Plath escribió la novela que cambiaría su vida.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha señalado que son cuatro los canarios que estaban en Ucrania cuando el país ha sido invadido por Rusia. Uno de ellos, de El Rosario, ya está saliendo del país. Otros dos fueron evacuados y se dirigen a Polonia y el cuarto es un menor que se encuentra con su madre.
El presidente ha explicado que desde que estallara la guerra se ha estado en contacto con el Ministerio de Asuntos Exteriores para detectar la presencia de canarios en Ucrania. Y se comprobó que había 4 canarios . Uno de ellos es de El Rosario ( Tenerife) y ya ha salido del país. Lo otros son de Gran Canaria, dos adultos y un menor que se encuentra en el país con su madre, de nacionalidad ucraniana.
Los dos adultos, que se encontraban en la ciudad de Kiev por cuestiones laborales, fueron evacuados durante este jueves con otros españoles. La Embajada Española los traslada en guagua hasta Polonia para poder regresar a España.
Desde ayer estamos en contacto con los canarios identificados en Ucrania. Son 4. Uno de ellos, de El Rosario, ya está saliendo del país. Dos personas, de Firgas y Moya, van en convoy hacia Polonia. También hay un niño de Arucas que vive con su madre ucraniana. Están todos bien. pic.twitter.com/z6YSu1wZ6v
Según el ejecutivo deberían haber llegado a Polonia. Sin embargo, cuando contactaron con ellos dijeron que les quedaban varias horas debido a que están teniendo «ciertas dificultades» porque hay mucho tráfico. Son bastante las personas que huyen en sus vehículos hacia Polonia y Hungría.
En cuanto al menor y su madre ucraniana, que se encuentran en una ciudad al sureste del país y a unos 500 kilómetros de Kiev, el Gobierno ha explicado que se le ha pedido que permanezcan en su vivienda por «seguridad». Dice que actualmente no se dan las circunstancias para poderlos evacuar. Se sigue así el protocolo que se ha activado con las personas que no están en la capital ucraniana.
El ejecutivo ha puntualizado que todos están «bien, con cierta tranquilidad dentro de la incertidumbre» de estar viviendo una situación de guerra. Ha subrayado que en estos momentos, y así se lo han trasladado los canarios en Ucrania, su «prioridad es salvar su vida, salir con garantía de seguridad».
El Gobierno de Ayuso desconoce si el hermano de la presidenta de la Comunidad facturó 283.000 euros en 2002 a Previet Sportive
La presidente del la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Imagen EFE
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha asegurado que desconoce si el hermano de la presidenta regional facturó en total 283.000 euros en 2020 a Priviet Sportive por sus gestiones, e insiste en que solo uno de los cuatro contratos con esa empresa «tiene relación» con la Comunidad de Madrid.
Así ha justificado en declaraciones a los periodistas el portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, que el Ejecutivo autonómico solo haya detallado el contrato por el que Tomás Díaz Ayuso se desembolsó 55.850 euros por la compra de mascarillas en China, por valor de 1,5 millones de euros.
Un contrato que está en la Fiscalía y que se ha ampliadocon más adjudicaciones con otra empresa relacionada con el hermano de Ayuso.
«Otras cifras no las conocemos nosotros y pertenecen a la intimidad de otras empresas», ha afirmado Ossorio. Solo una de las cuatro facturas que el hermano de la presidenta tiene con Priviet Sportive «tiene que ver con la Comunidad de Madrid», afirmó.
283.000 euros en 2020
Varios medios publican que el Gobierno regional reconoció que Tomás Díaz Ayuso facturó a esa empresa un total de 283.000 euros en 2020. Esta cantidad deriva de sus gestiones en cuatro trabajos diferentes y que coincide con el importe que deslizó el líder del PP, Pablo Casado.
El portavoz del Ejecutivo autonómico ha remarcado que esa cifra no les «consta» y que no se ha detallado el resto de las facturas relacionadas con el hermano de Díaz Ayuso porque es una cuestión, ha dicho, que «atañe a empresas privadas».
«Estamos llegando a un paroxismo absoluto, esos contratos son con otras empresas, si esas empresas no tienen nada que ver con la Comunidad de Madrid por qué tienen que verse esas empresas en la opinión pública. Creo que estamos llegando demasiado lejos», ha criticado Ossorio, que ha mencionado que solo ha escuchado la cifra en los medios de comunicación.
«Vamos a conseguir al final que los políticos en España sean del nivel de Pedro Sánchez, de Pablo Iglesias y que un empresario de prestigio, un notario, un catedrático no va a querer ser nunca político», ha añadido.
Los países de la Unión Europea se guardan la posibilidad de excluir a Rusia del sistema de pagos Swift, clave para aislar económicamente al país. Determina los códigos bancarios que son necesarios para realizar o recibir cualquier transferencia internacional
La Society for World Interbank Financial Telecommunication, más conocida por sus siglas Swift, es una cooperativa de sociedades financieras, fundamentalmente bancos, a los que presta servicio y que dirige desde el 1 de julio de 2019 el español Javier Pérez-Tasso.
Se creó en 1973, cuando se estableció en Bruselas con más de 200 entidades; en 1976 ya tenía más de 500 miembros en más de quince países, pero todavía estaba en pruebas y no fue hasta 1977 cuando comenzaron a enviarse los primeros mensajes, recuerda BBVA en su web.
Diez años después tenía 2.161 clientes en 61 países y ya había enviado más de 192 millones de mensajes. En la actualidad supera los 9.000 miembros a nivel mundial.
Swift posibilita las transferencias internacionales
El principal motivo por el que Swift suele ser conocido es por ser un código internacional que presta a sus socios un servicio de mensajería cifrada que posibilita las transferencias internacionales de fondos.
Swift determina los códigos bancarios, conocidos como BIC, que son necesarios para realizar o recibir una transferencia internacional. Puede llegar a ser una herramienta muy útil para Europa si quiere aislar económicamente a Rusia.
El código BIC, acrónimo de Bank Identifier Code, también conocido directamente como Swift, sirve para identificar al banco beneficiario de una transferencia. Es un código internacional alfanumérico que puede constar de 8 u 11 caracteres.
El código de 8 caracteres incluye información de la entidad, de cada país y de la localidad. Y el de 11, además de todo lo anterior, incluye la información concreta de una sucursal.
Cuando un cliente realiza una transferencia internacional a favor de otro, el banco emisor genera un mensaje cifrado, ese código BIC o Swift, que indica de qué manera va a hacer llegar los fondos a ese cliente, con todo tipo de detalle como fechas, divisas, gastos o a través de qué entidades.
Es la prueba de la realización irrevocable de una transferencia internacional. Proporciona seguridad e información al receptor.
El sistema Swift, la clave para dejar aislada económicamente a Rusia (Foto de ARCHIVO) 16/6/2017
Los peligros de la expulsión
Si las entidades financieras de Rusia quedaran fuera del sistema Swift, la operativa de su banca se vería seriamente complicada. No podrían hacer ni cobros ni pagos internacionales con el resto de entidades que utilizan este sistema.
A todos los efectos se produciría un bloqueo de las transferencias bancarias con el país. Tendría a su vez efectos colaterales ya que cualquier empresa extranjera que necesite hacer pagos en Rusia no tendría opciones de hacerlo por esta vía.
El profesor de OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, Martín Piqueras, advierte además de que Rusia intentaría buscar alternativas para que sus bancos puedan seguir haciendo transferencias internacionales si son expulsados de Swift.
Por ejemplo, apunta, Rusia podría recurrir al Sistema de Pagos Internacional de China, conocido como CIPS. Empezó a funcionar en 2015 con 19 bancos tanto chinos como extranjeros que se establecieron en China continental y 176 participantes indirectos que cubrían seis continentes y 47 países y regiones.
Esta alternativa ofrece a sus participantes pagos y transferencias internacionales en yuanes.
De ahí que la decisión de expulsar a Rusia del sistema Swift no pueda tomarse a la ligera. Aunque finalmente lo soliciten los países de la UE tendrá que ser el comité de esta sociedad el que lo decida. Es quien tiene el derecho de expulsar o incorporar a sus socios.
Las fuerzas armadas ucranianas habían recuperado el control del aeropuerto de Hostomel de madrugada. Las tropas rusas habrían acabado con 200 efectivos, según el Ministerio de Defensa ruso
Imagen de miembros del Ejército ruso. EP
Las Fuerzas Armadas de Rusia han vuelto a hacerse con el control del aeródromo de Hostomel, que se encuentra cerca de Kiev y han bloqueado la capital ucraniana desde el oeste, según ha informado este viernes el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, IgorKonashenkov.
«Actualmente las principales fuerzas de las tropas aerotransportadas se han unido con las unidades de las fuerzas de desembarco militar rusas en el aeródromo de Hostomel«, que se encuentra al noroeste de Kiev, tal y como ha informado la agencia de noticias Intefax.
Durante la operación, que se ha llevado a cabo después de que las fuerzas ucranianas recuperaran el control de la zona esta madrugada, el Ejército ruso ha «eliminado» a más de 200 efectivos de las unidades especiales ucranianas, según ha confirmado el propio Ministerio de Defensa.
«En la acción participaron más de 200 helicópteros rusos (…) Durante la conquista del aeropuerto fueron eliminados más de 200 nacionalistas de las unidades especiales de Ucrania. Entre los militares rusos no hubo pérdidas», ha señalado.
Konashenkov ha matizado que el éxito de la operación reside en el trabajo del Ejército ruso. Un ejército que ha logrado suprimir los sistemas de defensa aérea ucranianos y aislar la zona de combate mediante efectivos aéreos.
La población se prepara para posibles ataques y bombardeos
Así, ha confirmado que Kiev queda bloqueada desde el oeste a medida que las tropas rusas avanzan hacia la capital, donde la población se prepara para posibles ataques y bombardeos.
Las fuerzas rusas han señalado que han logrado hacerse, además, con la ciudad de Chernígov. S se encuentra a unos 150 kilómetros al noreste de Kiev. La zona se encuentra también bloqueada por el momento, según informaciones de la agencia de noticias Sputnik.
Por otra parte, las milicias rebeldes del este del país han indicado que al menos una mujer ha muerto en Donetsk. Ha ocurridodurante un ataque perpetrado por las fuerzas ucranianas en la zona.
«Como resultado de un bombardeo de las tropas ucranianas en el distrito de Petrovski, en Donetsk (…) murió una civil nacida en 1968″, han indicado representantes de los rebeldes a través de Telegram.
En concreto, la ONG señala en su informe que se produjo una descalificación arbitraria de los opositores políticos que buscaban postularse para un cargo. Asimismo, el informe constata el acceso desigual a los medios de comunicación y a las redes sociales durante la campaña.
Además, ha subrayado que hubo bloqueos en los sitios web por el Gobierno o el uso de forma partidista los recursos estatales en la campaña.
No hay ejercicio libre del derecho a votar y postularse
«El informe de la UE confirma el diagnóstico de que los venezolanos no han podido ejercer libremente su derecho a votar y postularse para cargos públicos», ha dicho la directora interina para las Américas de HRW, Tamara Taraciuk Broner.
Así, ha agregado que es «esencial» mantener «una fuerte presión internacional» para «lograr que las autoridades venezolanas se comprometan con las reformas estructurales necesarias para que las futuras elecciones del país sean libres y justas».
23 recomendaciones
El informe hizo 23 recomendaciones a Venezuela, entre las que se incluyen mejorar la separación de poderes y la independencia judicial. Entre las recomendaciones también se pide fortalecer la potestad del Consejo Nacional Electoral, especialmente «en relación con el uso de recursos gubernamentales en campañas electorales».
Por otro lado, la organización ha matizado que los fallos electorales incluyeron «retrasos significativos en la apertura y cierre de los colegios electorales». También habla de «violaciones del secreto del voto por parte de los funcionarios electorales».
HRW denuncia que los monitores presenciaron cómo el partido de Nicolás Maduro instalaba «puntos rojos», donde los ciudadanos mostraban sus documentos de identidad nacionales y los voluntarios progubernamentales monitoreaban la asistencia durante el proceso.
La Presidencia de Rusia ha mostrado este viernes su disposición a enviar una delegación de alto nivel a la capital de Bielorrusia, Minsk, para mantener conversaciones con Ucrania, un día después del inicio de una ofensiva militar contra el país vecino.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin – -/Kremlin/dpa – Archivo
«En respuesta a la petición del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, estamos dispuestos a enviar representantes del Ministerio de Exteriores y la Presidencia para unas negociaciones», ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, según ha informado la agencia rusa de noticias Sputnik.
Horas antes, Zelenski ofreció a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, emprender un proceso de diálogo «para detener la muerte de personas». Lo hizo poco después de que uno de sus asesores afirmara que Kiev está dispuesto a negociar un estatus «neutral» si, a cambio, recibe garantías de seguridad por parte de Moscú, tal y como recogió la agencia ucraniana de noticias UNIAN.
Putin ha dicho que está dispuesto a negociar con Ucrania. Sin embargo, en los últimos años ha habido varios intentos para pacificar el conflicto entre ambos países, el más importante ha sido el Protocolo de Minsk de 2014
Sin embargo, el ministro de Exteriores de Rusia Sergei Lavrov, ha desconfiado de la parte ucraniana. Ha acusado a Zelenski de «mentir». Dice que se habría negado en los últimos años a aplicar los Acuerdos de Minsk para acabar con el conflicto en el Donbás.
«Ha estado buscando refugio en Occidente. No hay garantías de que vaya a haber resultados prácticos», ha lamentado el jefe de la diplomacia rusa en una comparecencia. Asimismo, Lavrov incidió en que Rusia «está preparado para mantener conversaciones en cualquier momento, una vez las Fuerzas Armadas respondan al llamamiento del presidente (ruso), pongan fin a la resistencia y entreguen las armas».
«Nadie planea atacarles y oprimirles. Dejen que regresen junto a sus familias y dejen que demos al pueblo ucraniano una decisión para decidir su futuro», sostuvo el ministro de Exteriores ruso. Argumentó que «no hay una falta de conversaciones, sino un reemplazo de las conversaciones por un flagrante sabotaje».
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha pedido este viernes a los residentes de Kiev, que se abastezcan de agua, alimentos y artículos de primera necesidad ante la invasión rusa del territorio y el avance de las tropas hacia la capital.
«Abastecerse de agua, alimentos y artículos de primera necesidad. Preparar ropa de abrigo y mantas para llevarlas a los refugios», ha dicho en declaraciones a la agencia de noticias Ukrinform.
Las autoridades de la ciudad han alertado de que esta mañana se han registrado nuevos ataques con misiles en la zona. Klitschko, un antiguo boxeador, hizo un llamamiento el jueves a un apoyo «de todo el mundo» y la imposición de «sanciones verdaderamente dolorosas» a Rusia.
Las Fuerzas Armadas de Rusia han intensificado en las últimas horas su ofensiva sobre Kiev, con movilizaciones por tierra y aire que hacen temer una próxima entrada en la capital ucraniana. Un edificio de nueve plantas ha sufrido graves daños por el supuesto derribo de una aeronave.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha denunciado que los bombardeos rusos están afectando a zonas civiles. Ha confirmado «terribles» explosiones en Kiev, equiparables a las registradas en la Segunda Guerra Mundial. «La última vez que nuestra capital experimentó algo así fue en 1941, cuando fue atacada por la Alemania nazi», ha dicho el ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba.
A lo largo de 2022, los territorios ingresarán 111.276 millones de euros en aplicación delsistema de financiación autonómica
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. Imagen EFE
El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha entregado durante los meses de enero y febrero 18.546 millones de euros a las comunidades autónomas en concepto de entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica, un 6,3 % más que los 17.442 millones de euros millones de euros del mismo periodo de 2021.
El departamento que dirige María Jesús Montero ha destinado a las autonomías este mes 9.273 millones de euros, 550 millones de euros más que los percibidos en febrero del año pasado.
Los territorios ingresarán 111.276 millones este año
En total, a lo largo de 2022, los territorios ingresarán 111.276 millones de euros en aplicación del sistema de financiación autonómica. El Ejecutivo remarca «su compromiso con la suficiencia financiera de todos los territorios» para que puedan prestar los servicios públicos de sus competencias.
Las comunidades de régimen común y las ciudades con Estatuto de Autonomía «recibirán este año las mayores entregas a cuenta de su historia».
Cataluña vuelve a ser la que más recibe
Entre lascomunidades autónomas, Cataluña es la que más recursos recibirá, con 1.744,32 millones de euros. Por su parte, Andalucía se sitúa segunda con 1.726,62 millones y después Madrid, con 1.308,31 millones.
Por consiguiente, lo acumulado en febrero en estas comunidades asciende a los 3.488,64 millones en Cataluña; 3.453,24 en Andalucía y 2.616,61 en el caso de la capital española.
Entre las autonomías que encabezan el listado por la cola, se encuentra La Rioja, con 88,46 millones percibidos en febrero, seguida de Cantabria con 163,97 y Baleares, con 177,94. El total acumulado entre los meses de enero y febrero en estas comunidades, respectivamente, es de 176,92 millones, 327,94 y 355,88.
Hacienda hace estas entregas a cuenta de los recursos tributarios que estima que ingresarán las autonomías, a lo largo del ejercicio, en concepto de IRPF (la tarifa autonómica), junto a los porcentajes que marca la ley que les corresponden del IVA e impuestos especiales.
A esas cifras se suman las entregas a cuenta del Fondo de Suficiencia Global y del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales.