La Eurocámara denuncia la violencia en Kazajistán y pide una investigación internacional

El Parlamento Europeo solicita a las autoridades kazajas que permita una evaluación de la OSCE sobre la represión y la violencia en Kazajistán en las protestas del 2 de enero

Tropas de Kazajistán durante las protestas. SPUTNIK / CONTACTOPHOTO / EP

El Parlamento Europeo ha reclamado una investigación internacional que arroje luz sobre la represión y la violencia en Kazajistán vivida tras las protestas del pasado 2 de enero en el país.

Con el fin de identificar el origen de las protestas, la Eurocámara pide a Astana que permita una evaluación de la OSCE para dilucidar si los disturbios fueron el resultado de la interferencia extranjera o una lucha interna por el poder.

Igualmente, la Eurocámara ha pedido a las autoridades kazajas que respeten los Derechos Humanos y libertades fundamentales en el país y pongan en libertad a los activistas y manifestantes detenidos arbitrariamente durante la oleada de protestas por el alza de los precios del gas licuado.

Los eurodiputados condenan las palabras del presidente kazajo, Kasim Jomart Tokayev, que tachó de terroristas a los manifestantes y piden que no se interpongan cargos de terrorismo de forma generalizada contra los detenidos, asegurando que las autoridades deben distinguir entre manifestantes pacíficos y violentos.

Kazajistán rechaza la resolución

Tras esta reclamación del Parlamento Europeo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kazajistán ha salido al paso para criticar la resolución por no haber contado con los funcionarios kazajos para aclarar o dar su versión sobre el asunto.

Así, la cartera diplomática ha lamentado que la resolución está «sesgada» y que «se basa en opiniones y suposiciones prejuiciosas», y ha mostrado su descontento ante la «desconcertante» falta de «análisis creíble» sobre los acontecimientos desarrollados a principios de enero.

«Consideramos inaceptable que se haya adoptado un documento de esta naturaleza antes de la publicación de los resultados de la investigación oficial iniciada por los líderes de Kazajistán», ha señalado el Ministerio, que ha remarcado que los resultados de esta se compartirán con la comunidad internacional.

Así pues, desde el Gobierno han incidido en su «inequívoco» compromiso con las libertades de sus ciudadanos, y ha puesto en valor su propia aportación para la defensa de la seguridad regional y mundial.

«Kazajistán seguirá buscando un compromiso constructivo con todas las instituciones de la UE, sobre la base de los principios de comprensión y respeto mutuos», ha señalado el Ministerio de Relaciones Exteriores, si bien ha lamentado que la resolución de la Eurocámara «socava y daña el proceso de adopción e implementación de las reformas políticas» llevado a cabo por Tokayev.

4.000 firmas exigen el cese del obispo de Tenerife por sus palabras sobre la homosexualidad

En menos de 24 horas la Asociación LGTBI* Diversas ha conseguido reunir más de 4.000 firmas en una petición realizada en la plataforma Change.org para pedir el cese del Obispo

Más de 4.000 personas han firmado en 24 horas una petición de la Asociación LGBTI* Diversas para exigir el cese del Obispo de Tenerife a través de la plataforma change.org. Una vez finalice la recogida de firmas, trasladarán la petición al Vaticano y la Conferencia Episcopal.

Diversas ha constatado que el clamor social contra las declaraciones del obispo de Tenerife en las que señalaba la homosexualidad como “pecado mortal” no deja de crecer.

Por ello, la Asociación ha lanzado una petición a través de la plataforma change.org, con el fin de recabar apoyos para exigir el cese del obispo tinerfeño.

4.000 firmas para cesar al obispo por sus comentarios sobre la homosexualidad

En menos de un día han logrado recabar más de 4.000 firmas, que constatan «la ola de indignación» desatada por las declaraciones del obispo, agrega la nota.

A ello se suma el rechazo mostrado por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria en Canarias y del presidente autonómico. Así como el impacto de esta noticia en los medios de comunicación canarios y estatales.

El presidente de Diversas, Sergio Siverio, destaca que las firmas las trasladarán próximamente al Vaticano en una comunicación dirigida al Papa.

El objetivo es que «tomen cartas en el asunto de una vez por todas e impidan que siga siendo representante de la iglesia un obispo ultra y homófobo reincidente como Bernardo Álvarez”.

“Estas declaraciones acaben siendo una mera polémica puntual, como ya sucedió en el año 2007 con sus declaraciones justificando la pederastia”, añade.

“Vamos a movilizarnos hasta conseguir que se tomen medidas contundentes contra este obispo y que sus muestras de odio contra el colectivo LGBTI* no queden impunes”.

Además, desde Diversas han aprovechado para agradecer «el enorme» apoyo de la ciudadanía a la iniciativa lanzada ayer.

“Ningún obispo tiene la facultad de calificar nuestros derechos de pecado mortal, somos libres de ser quienes somos y no nos debemos avergonzar de ello”, señalan. 

CCOO insta al fiscal a que invetigue al obispo de Tenerife por delito de odio

Comisiones Obreras ha instado a la Fiscalía a que invesigue al obispo por sus declaraciones al considerar que «pueden ser tipificadas como delito de odio«.

El sindicato se refiere a las palabras del prelado a Televisión Canaria en las que advierte de que la homosexualidad es pecado mortal y la compara con el alcoholismo. Unas declaraciones tachadas de «inaceptables» por el presidente de la comunidad, Ángel Victor Torres, que le ha pedido que rectifique.

Indignación en redes sociales por las palabras del obispo

Desde la publicación de la entrevista, las redes se han llenado de manifestaciones públicas y particulares pidiendo el cese del religioso.

La Federación Estatal LGTBI+, así como los colectivos Gamaa y Diversas se han pronunciado públicamente contra el discurso de Bernardo Álvarez.

Poli Suárez será secretario general del PP de Canarias

0

El PP celebra el domingo 23 de enero su 15 Congreso Regional con Poli Suárez como secretario general y Domínguez como candidato a la presidencia del partido

El candidato a la presidencia del Partido Popular de Canarias, Manuel Domínguez, ha confirmado este viernes que el máximo responsable de la organización en Gran Canaria y diputado autonómico, Poli Suárez, será el secretario general del partido, tras la celebración, el próximo domingo, del 15 Congreso del PP canario.

Domínguez ha anunciado que el presidente de los populares grancanarios se convertirá en su número dos.

De su elección, el candidato a la Presidencia regional del PP ha valorado el “talante y experiencia” de Poli Suárez. «Un compañero que ha desarrollado durante muchos años una labor impecable en todas las responsabilidades que ha asumido a lo largo de su dilatada trayectoria”, destacó Domínguez.

“Conoce a la perfección la realidad de Canarias y los objetivos que debemos alcanzar para lograr el avance de nuestro partido en todos y cada uno de los rincones de las islas», agregó. Destacó también que se trata de un «hombre curtido en el municipalismo».

Por ello, el PP cree y apuesta de forma firme en Suárez, quien también ha desempeñado «una brillante labor «en el Cabildo de Gran Canaria, en el Senado, y en los diferentes cargos orgánicos asumidos, comentó Domínguez.

15 Congreso del PP en Canarias

El 15 Congreso regional del Partido Popular que se celebrará el próximo domingo, 23 de enero. Será de manera telemática, atendiendo a las actuales restricciones sanitarias. Contará con la participación de 590 compromisarios, de los cuales 472 son electos y 118 natos.

En esta cita congresual intervendrán el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y el secretario general, Teodoro García Egea. Se desarrollará la ponencia “Tratamiento para una economía agonizante”, a cargo de Gustavo González de Vera y Carlos Ester Sánchez.

Poli Suárez inició su trayectoria política institucional como concejal en el municipio de Moya. También como consejero en la oposición en el Cabildo de Gran Canaria.

Posteriormente, en las elecciones municipales de 2011, se hizo con la Alcaldía de Moya. Renovó el cargo en 2015, siendo el alcalde más votado porcentualmente de toda España.

Tras dos mandatos consecutivos al frente del Ayuntamiento de Moya, Suárez, ha sido también senador por la circunscripción de Gran Canaria.

Actual diputado autonómico en la Cámara regional, desde enero de 2020 preside el PP de Gran Canaria. 

Poli Suárez será secretario general del PP de Canarias
Poli Suárez. EP

Canarias encabeza el aumento de la facturación del sector servicios con un 40,8% en noviembre

En todo el país creció la facturación un 24,3% interanual, ocho puntos más que en octubre y la tasa más elevada desde mayo de 2021

Canarias encabeza el aumento de la facturación del sector servicios con un 40,8% en noviembre
Canarias encabeza el aumento de la facturación del sector servicios con un 40,8% en noviembre

Canarias ha encabezado el aumento de la facturación del sector servicios con un 40,8% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2020. En lo que va de año el incremento ha sido del 14,2%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto de España, el sector vio crecer su facturación un 24,3% interanual, tasa casi ocho puntos superior a la de octubre y la más elevada desde el pasado mes de mayo. Con el avance de noviembre, los servicios encadenan nueve meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

La hostelería fue el sector que más incrementó sus ventas

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en noviembre, un 117,3% en relación al mismo mes de 2020.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de cuatro sus ventas en noviembre en tasa interanual (+341,6%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 82,7% más.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se quintuplicaron (+429,2%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+151,8%).

Por su parte, el comercio elevó un 22,9% su facturación anual, mientras que los otros servicios, donde se incluye la hostelería junto con otros subsectores, registraron un ascenso de sus ventas del 27,4% respecto a noviembre de 2020.

Aumento del comercio mayorista

Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó el comercio mayorista (+30,1%), seguido del comercio minorista (+14,6%) y, más lejos, la venta y reparación de vehículos (+5,7%).

En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+117,3%), seguido de actividades administrativas y servicios auxiliares (+31,8%); transporte y almacenamiento (+31,6%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+11,6%), e información y comunicaciones (+10,8%).

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de noviembre su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Canarias (+40,8%), Asturias (+31,6%), Baleares (+31,3%), Galicia (+27,9%) y Madrid (+25,6%). Los menores se registraron en Extremadura (+17%) y Murcia (+18,5%).

Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 23,3% en noviembre en relación al mismo mes de 2020, tasa 6,1 puntos superior a la de octubre.

En los once primeros meses del año, las ventas del sector servicios han aumentado una media del 15,5%, con los servicios de alojamiento a la cabeza de los ascensos (+72,8%). Por contra, el único descenso de la facturación entre enero y noviembre de 2021 se da en las telecomunicaciones (-1,5%). La hostelería, por su parte, registra un incremento medio de sus ventas del 38,7% en dicho periodo.

El mayor avance mensual de ventas desde el verano de 2020

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en noviembre un avance mensual de sus ventas del 5,7%, su mayor repunte mensual desde julio de 2020, justo cuando la población española trataba de volver a la normalidad tras el confinamiento domiciliario decretado en el primer estado de alarma.

Dentro de los otros servicios, que elevaron un 4,4% sus ventas en el mes, destacan los repuntes mensuales de las ventas en transporte y almacenamiento (+9,3%), información y comunicaciones (+5,7%), actividades administrativas (+5,5%) y actividades profesionales (+1,2%). Por contra, el único sector que redujo la facturación respecto al mes de octubre fue la hostelería (-0,3%).

El comercio, por su lado, facturó un 5,6% más en noviembre en relación al mes de octubre, con ascensos del 6,1% en el comercio mayorista, del 4,6% en el comercio minorista y del 1,6% en la venta y reparación de vehículos.

Rusia reclama la retirada de las tropas de la OTAN de Bulgaria y Rumanía

La salida de la OTAN de Bulgaria y Rumania supondría regresar a la configuración de 1997 de los países que no eran miembros

Rusia continúa con la movilización de sus tropas hacia la frontera de Ucrania. Informa: Redacción Televisión Canaria

El Gobierno de Rusia ha desvelado este viernes que la propuesta de garantías de seguridad presentada a Estados Unidos incluye la retirada de las tropas de la OTAN de Bulgaria y Rumanía. Esta petición del Gobierno ruso se produce en medio del aumento de las tensiones durante los últimos meses.

El Ministerio de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha señalado a través de su web que «uno de los pilares» de estas propuestas es «la retirada de fuerzas extranjeras, equipamiento y armas y otros pasos para volver a la configuración de 1997 en los territorios de los países que no eran miembros de la OTAN en esa fecha». «Eso incluye Bulgaria y Rumanía», ha dicho.

Finlandia y Suecia en el bloque

Asimismo, el ministro de Exteriores ha criticado las declaraciones del secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, sobre la posibilidad de que países como Finlandia y Suecia se sumen al bloque. En ese sentido, Lavrov ha acusado a la OTAN de «ejercer presiones» sobre las políticas de Helsinki y Estocolmo.

«Estamos convencidos de que, en estos momentos turbulentos, un estatus ajeno al bloque es más efectivo para que los estados garanticen su seguridad», ha resaltado, antes de incidir en la necesidad de «un fin de la expansión de la OTAN y del despliegue de sistemas armamentísticos cerca de las fronteras con Rusia».

Así, Moscú ha reiterado la necesidad de que «el bloque vuelva a la configuración existente durante la firma del Acta Fundacional Rusia-OTAN en 1997». Petición que se produce en medio del aumento de las tensiones entre Rusia y el bloque, especialmente cerca de la frontera con Ucrania.

Rescatan a 130 migrantes a bordo de dos pateras cerca de Fuerteventura y Gran Canaria

Los 130 migrantes viajaban en una neumática, con 62 personas, y en una patera que llegó al puerto de Arguineguín con 68 personas a bordo

Informa: Redacción Televisión Canaria

Salvamento Marítimo ha rescatado durante la pasada noche y madrugada de este viernes a 130 migrantes que se encontraban a bordo de dos pateras en aguas cercanas a las islas de Fuerteventura y Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

En la neumática interceptada a unas 45 millas de Fuerteventura viajaban 62 migrantes, de origen subsahariano, entre los que había 43 hombres, 14 mujeres y cinco menores, uno de ellos un bebé.

Una vez trasladados al muelle de Gran Tarajal, el bebé junto a su madre y otra menor, fueron evacuaron a un centro sanitario para su valoración, mientras que el resto de personas estuvieron atendidas por el dispositivo sanitario en el lugar, compuesto por Cruz Roja y personal de Servicio de Urgencias Canario (SUC).

Patera cerca de Gran Canaria

La segunda patera rescatada por Salvamento Marítimo en la madrugada se encontraba en aguas cercanas a Gran Canaria y viajaba con 68 migrantes. Entre los ocupantes de la embarcación viajaba una mujer de origen magrebí.

Tras ser rescatados, los ocupantes de la patera fueron trasladados al Muelle de Arguineguín. Una vez en el muelle, el dispositivo sanitario desplegado en el lugar atendió a los migrantes, todos en buen estado de salud.

La Ruta Canaria se amplía al norte

La Ruta Canaria parece que extiende su radio de acción hacia el norte del continente africano. Un hecho que se confirma con la embarcación que el pasado martes se localizó fuera de ruta y que había partido cerca de Casablanca, Marruecos.

La patera a la deriva, que localizó un petrolero a medio camino entre Lanzarote y Madeira, salió unos 10 días antes desde El Yadida, ciudad situada a solo 90 kilómetros de Casablanca. Este hecho lo transmitieron sus ocupantes a la Policía y la Cruz Roja, lo que sugiere que la Ruta Canaria se extiende hacia el norte.

Dos heridos en el incendio de un edificio en Schamann, Las Palmas de Gran Canaria

0

Policía y bomberos sofocan el incendio de un edificio de cuatro plantas en Schamann que ha dejado dos hospitalizados por inhalación de humo

Fuego en un edificio de Schamann

Bomberos y Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria sofocan un incendio desatado a primera hora en un edificio de cuatro plantas ubicado en la calle Letrado Ramírez Doreste, en el barrio de Schamann, Las Palmas de Gran Canaria.

El fuego habría comenzado en la segunda planta del edificio, que se encuentra cerca del CEIP Pepe Dámaso y del Instituto de Schamann.

Las fuerzas de seguridad y emergencias han procedido a la extinción y evacuación de todos los vecinos. Las llamas destrozaron la vivienda en cuestión y llegaron hasta la tercera planta.

Dos personas hospitalizadas

Los recursos de emergencias de SUC han trasladado a centro hospitalario a dos personas afectadas por inhalación de humo. Otras tres personas afectadas han sido atendidas en el mismo lugar y no han requerido acudir al hospital.

Además, la mascota del propietario de la vivienda en la que se inició el incendio falleció a causa del incendio.

Dos heridos en el incendio de un edificio en Schamann
Dos heridos en el incendio de un edificio en Schamann. Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria.

Nueva Zelanda envía agua potable y una desalinizadora para abastecer a la población de Tonga

0

Seis días después del tsunami provocado por la erupción volcánica, un barco de la Marina de Nueva Zelanda cargado con 250.000 litros de agua potable llega a Tonga para abastecer a la población

La contaminación de los acuíferos por las cenizas volcánicas y su salinización a causa del tsunami provocan escasez de agua potable

Informa: Jéssica Díaz

Un barco de la Marina de Nueva Zelanda cargado con 250.000 litros de agua potable ha llegado este viernes a Tonga para abastecer a la población.

Seis días después del devastador tsunami que asoló al país, el navío HMNZS Aotearoa arribó al puerto de Nuku’alofa con el cargamento de agua. Además de una planta de desalinización con capacidad de producir 70.000 litros al día.

Escasez de agua potable

La contaminación de los acuíferos por las cenizas volcánicas y su salinización a causa del tsunami han hecho que la escasez de agua potable sea uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta Tonga estos días.

Los equipos de emergencia tonganos «comenzaron a descargar y distribuir los suministros de agua», indicaron las autoridades neozelandesas.

Fondos para la recuperación de Tonga

La ministra neozelandesa de Exteriores, Nanaia Mahuta, anunció este viernes el aumento de 1 millón de dólares neozelandeses a 3 millones (de 673.000 dólares/594.000 euros a 2 millones de dólares/1,78 millones de euros) de los fondos humanitarios destinados a la recuperación de Tonga tras el desastre natural.

«Este apoyo permitirá que se envíen a Tonga suministros cruciales, como agua potable y alimentos. También equipos de ingeniería y herramientas para limpiar los escombros, en los próximos días y semanas».

Ayuda internacional

La ayuda humanitaria comenzó a llegar a Tonga el jueves mediante dos vuelos, procedentes de Nueva Zelanda y Australia. Mientras que las autoridades tratan de «coordinar» nuevos vuelos humanitarios para los próximos días, apunta hoy por su parte el Ministerio de Defensa australiano.

La entrega de ayuda «sin contacto» tiene que cumplir los estrictos protocolos contra la pandemia implementados en Tonga, que permanece libre de la covid-19. En el archipiélago polinesio solo ha detectado un caso importado desde el inicio de la crisis sanitaria mundial.

«Nuestro P3 Orion ha sido enviado a Tonga para apoyar la evaluación del alcance de los daños causados ​​a Tongatapu y las islas exteriores. Es un evento significativo y NZ hará todo lo posible para ofrecer su apoyo y asistencia. Nuestros pensamientos y oraciones están con el pueblo de Tonga» anunciaba tras la erupción la canciller.

Además de esta ayuda, se encuentran de camino un barco de la Marina australiana y esta noche tiene previsto zarpar otro navío neozelandés.

Al menos tres personas fallecidas

La violenta erupción el sábado del Hunga Tonga Hunga Ha’apai y el tsunami que generó, con olas de hasta 15 metros de alto, ha costado la vida a al menos tres personas. Se teme que el número sea mayor a tenor de la destrucción ocasionada, con algunas islas totalmente devastadas por la catástrofe.

Tonga continúa incomunicado

Los 105.000 habitantes de este archipiélago formado por 169 islas han estado prácticamente incomunicados desde que ocurrió el desastre por la rotura de un cable submarino, que está conectado con Fiyi y que brinda de conexiones telefónicas y de internet al país.

Aunque la empresa Digicel, la principal de Tonga, informó de que desde la noche del miércoles se ha restablecido la comunicación internacional por satélite, lo que aliviará la situación de aislamiento mientras se realizan las reparaciones del cable submarino en las próximas cuatro semanas.

La capital de Tonga sufre daños "significativos" tras la potente erupción volcánica
La capital de Tonga sufre daños «significativos» tras la potente erupción volcánica

La sexta ola se ralentiza con las dudas sobre la notificación de los autotest

0

La ministra de Sanidad ha recordado a las comunidades autónomas que es obligatorio comunicar los autotest positivos porque deben constar en la historia clínica del paciente

La sexta ola se ralentiza con las dudas sobre la notificación de los autotest

La expansión de la sexta ola de la pandemia parece que se ralentiza, aunque planean las dudas sobre si los datos estadísticos están reflejando la fotografía real de la transmisión por la falta de notificación de todos los autotest, tal y como han planteado ya varias comunidades autónomas.

La incidencia ha bajado este jueves por tercer día consecutivo, pero tan solo siete puntos hasta los 3.279 casos, con un nuevo pico de contagios (157.447). Eso pone de manifiesto que gran parte de las comunidades mantienen aún una alta tasa de trasmisión, y obliga a mantener la prudencia mientras no se consolide la tendencia.

Este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, recordó a las comunidades que es obligatorio comunicar los test de autodiagnósticos positivos . Es así porque deben de constar en la historia clínica del paciente para tener constancia de que han pasado la covid.

La ministra también ha arrojado datos sobre los efectos positivos de la vacunación en nuestro país. Según ha informado este viernes, una persona vacunada de entre 60 y 79 años tiene 20 veces menos probabilidades de fallecer que una no vacunada.

Madrid y Andalucía no notifican autotest

Este recordatorio de Darias venía a colación de que algunas comunidades, como Madrid o Andalucía, no notifican los positivos de autotest que se pueden adquirir en farmacias. Eso puede estar desvirtuando los datos de la evolución de la sexta ola.

Este jueves, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado que otras autonomías no contabilicen en las estadísticas estos positivos. Defendió la decisión de Galicia de hacerlo. «A pesar de quedar peor en la foto» ya que suponen «el 60 % de los positivos» comunicados diarios, dijo.

Núñez Feijóo estima que es «mucho mejor contarlo todo que contar una parte» no sin antes reprochar al Gobierno central que se haya producido esta situación.

Al igual que Galicia, Aragón incluye los positivos por autotest, aunque de éstos únicamente se contabilizan los positivos notificados, no los realizados.

Andalucía reconoce el problema. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, se muestra convencido de que los datos «están distorsionados, que no son una realidad». Asegura que «antes las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) se hacían a cualquiera que tenía síntomas» y, ahora, con los autotest, «si no hay una sintomatología grave, el infectado ‘se queda en la casa’ y muchos casos ni siquiera se comunican».

Por ello, añadió, «es muy difícil que este dato (de incidencia acumulada) sea objetivo». El dato que sí lo es, ha añadido, es la presión hospitalaria, sobre todo a nivel de UCI, y el número fallecidos.

Casos validados por antígenos, por PCR o por test de autodiagnóstico

Madrid entró al asunto a través del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que aseguró que la Comunidad está comunicando los datos «reales» sobre la situación epidemiológica de la región. Aseguró que se contabilizan en la incidencia acumulada los casos validados por antígenos o por PCR realizados por profesionales sanitario, que es lo que se ha hecho desde el inicio de la pandemia.

Ruiz Escudero recordó que Madrid fue la primera región que planteó la necesidad de contabilizar los casos de estos test. Sin embargo consideró que habría que hacerlo de manera distinta a como se ha hecho con las pruebas diagnósticas de antígenos o PCR.

Y es que, argumenta, estos test están llegando a muchos casos que probablemente antes no se diagnosticaban porque era asintomáticos o con síntomas muy leves. No obstante, ha adelantado que la Comunidad va a hacer un «cruce de datos» sobre las notificaciones y -ha dicho-«subiremos esos datos».

La región registra una incidencia acumulada de 2.252,72 casos a 14 días. El 20,77 % de las camas uci están ocupadas por pacientes covid. Eso significa que es la comunidad con mayor presión en estas unidades de cuidados intensivos, según el último informe del Ministerio de Sanidad.

Los test de autodiagnóstico se venden exclusivamente en las farmacias a un precio de 2,94 euros.

El precio de la luz vuelve a caer por cuarto día consecutivo

0

Este viernes el precio de la luz cae un 6% y se sitúa por debajo de la barrera de los 200 euros, pero aún multiplica por cuatro el precio de hace un año

Unsplash

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) ha vuelto a caer este viernes por cuarto día consecutivo. En esta ocasión ha bajado un 6 %, hasta situarse en 179,09 euros el megavatio hora (MWh).

Tras este nuevo descenso, el precio de la luz será un 12% más barato que el viernes pasado, pero aún multiplica por más de cuatro el de hace justo un año (41,64 euros).

Además, el precio mayorista de la luz se quedará por debajo de la barrera de 200 euros/MWh por segundo día consecutivo. Valor que se ha alcanzado ya en cerca del 80 % de los días de diciembre y en 14 de las 21 primeras jornadas de enero.

Precio máximo por franjas horarias

Por franjas horarias, el precio máximo para este viernes se registrará entre las 19:00 y las 20:00. A esta hora de la tarde alcanzaré los 214,7 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 154,7 euros/MWh entre las 3:00 y las 5:00 de la mañana.

En lo que va de mes, el precio de la electricidad se sitúa de media en 192,42 euros/MWh. Un 19 % más barato que el valor de diciembre, cuando marcó el más caro de la historia con 239,22 euros/MWh, pero un 73 % superior al precio medio de 2021 (111,4 euros/MWh), el más elevado desde que existen registros.

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España. A su vez sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

El Gobierno prorroga la rebaja fiscal

Para amortiguar el impacto del encarecimiento de la electricidad en los consumidores, el Gobierno ha prorrogado la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz durante el primer cuatrimestre.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas, y al aumento del valor de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).