La embarcación llegó a tierra sobre las 10.20 horas y Salvamento Marítimo movilizó a la Salvamar ‘Adhara’, que se encontraba en el muelle de La Restinga
Imagen cedida EuropaPress.
Llega un cayuco con 19 migrantes a El Hierro por sus propios medios al muelle de La Restinga, en la isla de El Hierro, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 y Salvamento Marítimo.
Llega un cayuco
La embarcación llegó a tierra sobre las 10.20 horas y Salvamento Marítimo movilizó a la salvamar ‘Adhara’, que se encontraba en el muelle de La Restinga, al tiempo que se activó el dispositivo de atención humanitaria.
En la embarcación viajaban 19 varones, 16 de ellos de Senegal y 3 de Mali. Si bien en un principio se informó de que dos migrantes podían tener algún problema de salud, al final ninguno de ellos precisó asistencia en centro sanitario.
La obra teatral ‘Moria’ se representará en varios colegios de la isla con el objetivo de visibilizar la situación de los refugiados
La obra ‘Moria’ visibiliza el drama de los refugiados. Imagen cedida
La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la productora Unahoramenos han puesto en marcha la iniciativa denominada ‘Conciencia Cultura’, un proyecto que será implementado en media docena de centros escolares de otros tantos municipios de la isla y que persigue visibilizar el drama y la situación de los refugiados entre los escolares, según informa un comunicado.
El recurso empleado en este proyecto será el espectáculo teatral ‘Moria’, una obra que dirige Mario Vega e interpretan las actrices Marta Viera y Ruth Sánchez, planteada como una experiencia inmersiva de teatro documento. En total se realizarán de la obra citada diez representaciones en centros educativos de San Bartolomé de Tirajana, Mogán, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana, Ingenio y La Aldea de San Nicolás, desde el día 13 de octubre al 19 de noviembre.
Según señala la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, “la herramienta para la consecución de dicho objetivo es el espectáculo ‘Moria’ con la intención de que la población escolar obtenga información fidedigna sobre la situación de los refugiados, a partir de la historia de tres mujeres, con la finalidad de potenciar la empatía y la comprensión de su situación de extrema debilidad e injusticia. Éste es un proyecto de los que remueven conciencias que apela al sentimiento de solidaridad, la compasión y la empatía”, dice Medina.
Solidaridad entre los más jóvenes
La iniciativa, según sus promotores, pretende sensibilizar sembrando la semilla de la solidaridad entre las generaciones más jóvenes de nuestra sociedad para que no se vuelvan a repetir manifestaciones de rechazo o actitudes racistas tan alejadas de la forma de ser de la ciudadanía grancanaria. Otro de los instrumentos imprescindibles de esta iniciativa es el denominado Cuaderno pedagógico, que constituye una eficaz herramienta que propone al profesorado infinidad de recursos y claves para trabajar con el alumnado en el aula tras su asistencia a la representación teatral.
En total se realizarán diez días de representaciones en diferentes centros educativos de la isla, de acuerdo con el programa siguiente. Días 13 y 14 de octubre, dos representaciones diarias en el IES Amurga de Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana). Se trata de centros del sur-sureste de la isla “en donde la multiculturalidad está más presente”, según indica Medina, que estima que el próximo año el proyecto pueda tener extensión en otros centros el resto de Gran Canaria.
El día 19 de octubre, dos representaciones en el CEO Motor Grande (Mogán). El 26 y 27 de octubre, otras dos representaciones diarias en el Teatro Municipal de Agüimes para el alumnado del IES Joaquín Artiles (Agüimes). Los días 3 y 4 de noviembre, dos representaciones diarias en el IES Josefina de la Torre de Vecindario (Santa Lucía). Los días 16 y 17 de noviembre, dos representaciones diarias en el IES Carrizal (Ingenio), y el día 19 de noviembre, dos representaciones en el IES La Aldea (La Aldea).
‘Moria’, el campo de refugiados
Como señala Valentín Rodríguez, productor del montaje, “’Moria’ es un infierno en la tierra nacido para el exterminio de la esperanza de miles de hombres y mujeres que aspiran a una vida mejor”, explica refiriéndose al citado campo de refugiados. “Somos con frecuencia testigos del drama que ocurre en las puertas de Europa. “El teatro documento tiene un papel relevante hoy: acercarnos estas historias dramáticas como las que relata ‘Moria’ en primera persona y generar un espacio de reflexión, para tomar conciencia, para elevar la voz de los silenciados, para abrir una puerta a la esperanza”.
Hay que recordar que el texto del espectáculo Moria emana de las entrevistas realizadas en el (mal llamado) campo de refugiados de ‘Moria‘, en la isla de Lesbos de Grecia. Allí se desplazaron Mario Vega, director artístico, Valentín Rodríguez, productor, Nicolás Castellano, asesor de contenidos, y la fotoperiodista Anna Surinyach, en donde recogieron testimonios de personas en situación de migración forzada, centrándose en el papel de la mujer refugiada.
Esta elección se basa en que la mujer, además de ser víctima de las mismas injusticias sociales, violencia, discriminación o guerras, debe soportar la presión adicional de la carga familiar y la violencia en forma de agresiones y violaciones. Situaciones extremas que empiezan a reproducirse por toda Europa sin que la ciudadanía tome conciencia de la situación. Moria, Lampedusa o Arguineguín se han convertido en ejemplo de cómo el proceso de cosificación ha generado verdaderos vertederos humanos.
Cecapyme: «Todavía hay margen para corregir» el Plan de Formación para Desempleados en la Programación 2021 e incluir recursos económicos «suficientes»
La Confederación Canaria de la Pequeña y Mediana Empresa (Cecapyme) señaló que «no» ve lógico que ante la crisis económica actual el Gobierno de Canarias reduzca en un 30 por ciento la partida general de formación para todos los sectores y donde, matiza, comercio, hostelería y turismo «salen seriamente perjudicados en cuanto a la dotación» específica.
«No parece lógico que en los momentos actuales, en los que sufrimos una dura crisis económica, se restrinja la formación a desempleados, cuando numerosos trabajadores que llevan más de un año en ERTE y todos aquellos que no han conseguido un empleo tienen en la formación un camino de esperanza para reciclarse, formarse en sectores alternativos al que trabajan o emprender en nuevas oportunidades», expone la organización en un comunicado.
En concreto, entiende que es un «mala idea dejar prácticamente sin recursos» para formación de desempleados al sector del comercio, por lo que Cecapyme ha solicitado una reunión urgente con la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, para intentar que se reconduzca esta situación, ya que la convocatoria actual destina a la realización de acciones formativas una partida de 36,6 millones de euros, mientras que en los ejercicios de 2020 y 2019 fue de 54,5 y 50 millones de euros, respectivamente.
Para Cecapyme «todavía hay margen para corregir» el Plan de Formación para Desempleados en la Programación 2021 e incluir recursos económicos «suficientes» en la convocatoria actual, ya que se está ante un instrumento que contribuye «de manera eficiente» a la inserción de personas en el ámbito laboral, algo que en Canarias consideran «es especialmente necesario ante el nivel de desempleo que casi alcanza el 25 por ciento».
‘La batalla de los ausentes’, de la productora La Zaranda, dentro del Festival CAE, tendrá su estreno el próximo jueves, 14 de octubre, en el Teatro Circo de Marte de La Palma
‘La batalla de los ausentes’. Festival CAE
La Fundación CajaCanarias y la Fundación “la Caixa” prosiguen con las actuaciones teatrales de la programación del IV Festival Canarias Artes Escénicas(CAE) con ‘La batalla de los ausentes’, de la productora La Zaranda, cuyo estreno tendrá lugar el próximo jueves 14 en el Teatro Circo de Marte, en La Palma. En esta ocasión, y dada la situación actual que está atravesando la Isla Bonita, la recaudación de su estreno irá destinada a los damnificados por la erupción del volcán.
La sinopsis general de la función versa sobre la conmemoración de una batalla olvidada por los integrantes de una tropa. Los combatientes apenas se distinguen ya de aquellos fantasmas que evocan, que quedaron sepultados junto con el miedo y la gloria, en las trincheras. Se podría decir que han sido vencidos por el tiempo, derrotados por las hostilidades del destino. Sin embargo, no han abandonado la esperanza de realizar una última gesta gloriosa.
En la reunión anual planean perpetrar el asalto al poder, sueñan con un desquite que termine con las injusticias y terminan que acaban entre ambiciones y rivalidades. En la exploración de límites en que siempre trabaja La Zaranda, ‘La batalla de los ausentes‘ se mueve entre lo elegíaco y la farsa, constituyendo en clave de humor una alegoría descarnada de la actualidad.
Cuarta actuación teatral del Festival CAE
‘La batalla de los ausentes‘ es la cuarta de las actuaciones teatrales enmarcadas dentro del Festival CAE, con dos funciones que podrán verse representadas el próximo 14 de septiembre a las 20:30 horas, en el Teatro Circo de Marte y el 16 de octubre a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Cicca, respectivamente.
La ministra de Turismo ha participado en la reunión del Consejo Canario de Turismo que preside el rey
El rey Felipe (c), ha asistido este jueves al encuentro del Consejo Canario de Turismo celebrado en el Parlamento de Canarias junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres (i) y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto (d). EFE/Ramón de la Rocha
La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado este jueves que la administración central impulsará un plan de recuperaciónturística específico para La Palma, cuyos detalles se irán perfilando en las próximas semanas junto con el sector.
Reyes Maroto ha realizado este anuncio al inicio de su intervención en la reunión del Consejo Canario de Turismo que se ha convocado en la sede del Parlamento de Canarias, y a la que asiste el Rey Felipe VI con motivo de su visita institucional a la Cámara autonómica del archipiélago.
La titular de Industria, Turismo y Comercio ha relatado en su comparecencia que han sido meses muy duros para el sector turístico. El motivo ha sido la pandemia de coronavirus pero afortunadamente, ha proseguido, poco a poco se va recuperando.
No obstante, la ministra ha indicado que las cifras están aún muy lejos de las obtenidas en 2019. Sin embargo ha subrayado, se constata ya una tendencia a la reactivación «que esperamos que se consolide en 2022».
«La prioridad ha sido proteger a los trabajadores del sector frente a la pandemia»
Ha recordado que la prioridad de su departamento ha sido siempre la de proteger a los trabajadores del sector y para ello se ha desplegado «una extraordinaria red de seguridad» para minimizar el impacto ocasionado por la pandemia.
Para ello se ha contado con instrumentos como los expedientes temporales de regulación de empleo. Ha recordado que se han prorrogado hasta febrero de 2022. EL objetivo es que en este período «nos de tiempo a reactivar todas las actividades del sector turístico».
Canarias se ha beneficiado de importantes ayudas, como las líneas abiertas por el Instituto de Crédito Oficial a las que han optado más de 27.800 empresas del archipiélago por valor de 4.330 millones de euros.
Además, la ayuda de 1.144 millones aprobada por el Ejecutivo estatal ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno de España con las islas, ha dicho.
En opinión de la ministra, «estamos dejando atrás lo peor de la pandemia gracias al esfuerzo conjunto». Añadió que sin duda el gran éxito del proceso de vacunación ha hecho que los turistas perciban al archipiélago como un destino seguro.
Ejemplo de trabajo conjunto entre administraciones
El Consejo Canario de Turismo es un ejemplo de cómo se puede trabajar de forma conjunta entre administraciones. Eso resulta, ha dicho, en un enfoque más adaptado a las necesidades de Canarias.
Ahora «nos toca consolidar esta recuperación» del sector turístico pero «sin conformarmos» con volver como punto de partida a 2019, pues ya entonces, en los tiempos previos a la pandemia, se habían anunciado planes de reconversión de los destinos turísticos pioneros, desestacionalización y digitalización y los fondos europeos de reconstrucción «nos brindan esa oportunidad», ha añadido la ministra.
Maroto se ha referido además al plan de transformación, resiliencia, modernización y competitividad dotado con 3.400 millones de euros y cuya convocatoria para presentar proyectos en este ámbito finalizó el pasado 20 de septiembre.
En estos momentos se están evaluando los proyectos presentados al plan de movilidad, con cerca de 2.000 millones de euros. La ministra ha subrayado que se tratará de una herramienta muy importante para mejorar no sólo los destinos, sino el modelo turístico.
De momento las transferencias del Consorcio de Seguros a los asegurados han sido para 17 viviendas y un establecimiento mercantil
El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ha abonado hasta el miércoles 6 de octubre 3.696.711 euros a asegurados afectados por la erupción volcánica. Los pagos realizados por transferencia bancaria a los asegurados corresponden a 17 viviendas y a un establecimiento mercantil que han sido destruidos por la lava.
Según informa el Consorcio, ha recibido 510 solicitudes de indemnización, que corresponden a 382 viviendas, 92 vehículos automóviles, 34 comercios y 2 industrias. Un total de 334 solicitudes de indemnización proceden de Los Llanos de Aridane; 127 solicitudes de El Paso; 33 de Tazacorte; 7 de Breña Alta; 4 de Santa Cruz de La Palma, y 2 de Fuencaliente.
Todas las solicitudes han sido entregadas al equipo de peritos designado para realizar la valoración de los daños indemnizables conforme se han recibido y registrado. Los peritos están contactando con los asegurados en un plazo no superior a las 48 horas siguientes al día de presentación de sus solicitudes.
Una casa es destruida por la lava del volcán en El Paso, La Palma. EP
El Consorcio continuará abonando las indemnizaciones a los asegurados por transferenciabancaria conforme se terminen los informes periciales de daños y se estudien los contratos de seguro de los afectados.
Solicitudes presentadas en la página web, llamadas y en papel
Las solicitudes de indemnización se han presentado en su 69% a través de la página web del CC (www.consorseguros.es), en el 30% de los casos mediante llamada al centro de atención telefónica del CCS (teléfono gratuito 900 222 665) y solo un 1% residual ha enviado sus solicitudes en soporte papel.
Han sido las aseguradoras las que, en representación de los asegurados afectados, han solicitado la indemnización en el 53% de los casos; los mediadores (agentes o corredores) de seguros en el 34% de las ocasiones; y ha sido el propio asegurado directamente quien lo ha hecho en el 11% restante de los casos.
Finalmente, el Consorcio recuerda a los afectados por la erupción volcánica que el CCS indemniza los daños producidos sobre bienes y personas que estén asegurados. Solamente en el caso de que los daños estén asegurados los afectados podrán solicitar la indemnización del CCS en el teléfono gratuito o en la página web.
Para los casos muy probables de que los asegurados afectados no puedan acceder a sus pólizas de seguro y documentación necesaria para solicitar la indemnización el CCS recomienda que la solicitud se haga a través de la aseguradora o del mediador de seguros. Son ellos quienes disponen de los datos completos en sus archivos.
Tramitará todas las solicitudes
El Consorcio de Seguros va a tramitar todas las solicitudes de indemnización que reciba con independencia del retraso con el que se presente por los asegurados afectados. No hay un plazo máximo, en definitiva, para la presentación de la solicitud.
Asimismo, el CCS cuantifica la indemnización ateniéndose a las cláusulas y capitales asegurados que consten en el contrato de seguro. También a las normas especiales que establece el Reglamento del seguro de riesgos extraordinarios (Real Decreto 300/2004). Esta entidad pública atenderá el pago de las indemnizaciones que correspondan conforme a lo señalado en el párrafo anterior, cualquiera que fuera el importe al que pudieran ascender todos los daños indemnizables a consecuencia de la erupción volcánica.
En el caso de vehículos automóviles, viviendas y comunidades de propietarios de viviendas, el CCS abonará el importe correspondiente a la totalidad de los daños indemnizables con arreglo al contrato de seguro del afectado.
En el supuesto de comercios, industrias y obras civiles, el CCS deducirá una franquicia legal prevista del 7% de los daños indemnizables, 3% que será por cuenta del asegurado, de modo que el CCS abonará 93 de cada 100 euros indemnizables, cualquiera que sea el importe total de los daños. El pago de la indemnización se realizará, además, de forma inmediata una vez se hubiera completado la documentación del expediente de siniestro.
Fuentes citadas por ‘The Premium Times’ indicaron que los atacantes incendiaron además trece viviendas y 16 vehículos
Imagen cedida EuropaPress.
Mueren cerca de 20 personas asesinadas en un ataque perpetrado el miércoles por personas armadas no identificadas en el estado nigeriano de Zamfara, en Nigeria.
Según las informaciones recogidas por el diario nigeriano ‘The Premium Times’, al menos 19 personas murieron en el ataque contra la aldea de Kuryar Madaro. Unas de las zonas del estado más afectadas por las operaciones de bandas criminales armadas.
Mueren cerca de 20 personas
«Hemos enterrado a 19 personas asesinadas por bandidos. Muchas otras tienen distintos tipos de heridas y han sido hospitalizadas», indicó un residente local. También agregó que entre las víctimas mortales «hay niños y mujeres que no pudieron escapar durante el ataque».
El incidente ha sido confirmado por el portavoz de la Policía de Zamfara, Mohammed Shehu. Del mismo modo, fuentes citadas por ‘The Premium Times’ indicaron que los atacantes incendiaron además trece viviendas y 16 vehículos, entre ellos varios pertenecientes a la Policía.
Los ataques en Nigeria, anteriormente centrados en la zona noreste del país –donde operan Boko Haram y su escisión, Estado Islámico en África Occidental (ISWA)– se han extendido durante los últimos meses a otras zonas del norte y el noroeste, haciendo saltar las alarmas por la posible expansión de estas redes terroristas y criminales.
Los Presupuestos Generales del Estado conllevan una dotación récord para la financiación autonómica, así como otros aspectos relativos a la vivienda, cultura o fiscalidad
El Consejo de Ministros ha aprobado este jueves en una reunión extraordinaria los Presupuestos Generales del Estado de 2022 con un techo de gasto récord, un importante aumento de la financiación autonómica, un tipo mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades, una subida del sueldo de los funcionarios del 2 % y un bono vivienda y otro cultural para jóvenes.
El límite de gasto no financiero aprobado para 2022 es de 196.142 millones de euros, ligeramente por encima de los 196.097 millones de 2021, al incorporar 25.000 millones de gasto asociado a los fondos europeos, 2.000 menos que en 2021.
Con estos recursos, el Gobierno pretende apuntalar la recuperación en 2022, con un crecimiento de la economía española del 7 % y un aumento del empleo del 2,7 %, que permitirá reducir la tasa de paro al 14,1 %, según el cuadro macroeconómico presentado el pasado 21 de septiembre.
Este crecimiento contribuirá a reconducir el déficit público, que de acuerdo a las previsiones cerrará 2022 en el 5 % del PIB -3,4 % la administración central, 0,5 % la Seguridad Social, 0,6 % las comunidades autónomas y equilibrio las corporaciones locales-, 3,4 puntos por debajo de la estimación para este año (8,4 % del PIB).
Impuesto de sociedades
El debate sobre las posibles subidas impositivas ha sido uno de los escollos en la negociación presupuestaria entre los socios de Gobierno, especialmente en lo que se refiere al impuesto de sociedades.
Finalmente, las cuentas establecerán un tipo mínimo efectivo del impuesto de sociedades del 15 % sobre la base imponible -medida que ya figuraba en el fallido Presupuesto de 2019 y en el acuerdo de Gobierno-, con el que se pretende garantizar un cierto nivel de tributación de las grandes compañías.
Funcionarios, pensiones y vivienda
Las cuentas de 2022 recogerán una subida salarial de los empleados públicos del 2 % y una revalorización de las pensiones de acuerdo a la inflación media entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, una media que hasta septiembre alcanza el 1,9 %.
Las pensiones mínimas y no contributivas se revalorizarán por encima de la subida general.
Como parte del proceso de asunción de gastos impropios de la Seguridad Social, las cuentas de 2022 incorporarán una transferencia a este subsector de 18.396 millones de euros.
También se incluirá el recién anunciado bono joven de vivienda de 250 euros mensuales durante dos años para ayudar a los jóvenes de 18 a 35 años con rentas bajas a pagar el alquiler, y el bono cultural de 400 euros para los jóvenes que cumplan 18 años destinado a la compra de libros o asistencia a actividades artísticas.
El Gobierno aprueba en #CMin los Presupuestos Generales del Estado para 2022.
Unas nuevas cuentas para una recuperación justa; para hacer de España un país más productivo, competitivo y sostenible, garantizando que la mejora económica llega a todas las familias. #PGE2022 👇🏻 pic.twitter.com/GDvTrDQlRN
Los presupuestos incluirán una dotación récord para financiación autonómica, tal y como se avanzó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de julio.
Las comunidades recibirán 112.213 millones de euros a cuenta del sistema de financiación autonómica, un 6,3 % más que en 2021, un dato récord derivado de la propia recuperación económica.
Además, se consignará una partida de 3.900 millones de euros para compensar la liquidación negativa de 2020 y 3.100 millones para compensar los ingresos perdidos por el cambio en el sistema de gestión de IVA de 2017, en cumplimiento de las sentencias del Tribunal Supremo.
De la misma manera, las corporaciones locales recibirán 22.062 millones de entregas a cuenta, un 13 % más, así como compensaciones por la liquidación negativa de 2020 (unos 732 millones, según las primeras estimaciones) y el IVA de 2017 (496 millones).
Aunque el proyecto presupuestario se presenta fuera de plazo -la normativa dice que tiene que entrar en el Congreso antes del fin de septiembre-, el Gobierno confía en que terminará su tramitación este año para estar en vigor el 1 de enero de 2022.
Negociación con PNV y ERC
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, considera que el Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, sale «sin duda reforzado» del acuerdo entre ambos socios para la aprobación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022.
En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que ha dado luz al proyecto, Montero ha asegurado que nunca tuvo ninguna duda de que se alcanzaría un acuerdo con Unidas Podemos, aunque también es consciente de que en la elaboración de las cuentas públicas cada ministerio siempre busca la mayor financiación para sus políticas.
«Una negociación presupuestaria siempre es un ejercicio complejo, con gobiernos de coalición y con gobiernos monocolor», ha relatado.
En cualquier caso y de cara a la tramitación parlamentaria más allá de Podemos, Montero ha dejado claro que la prioridad en la negociación seguirán siendo aquellos partidos que apoyaron la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, entre los que ha citado a PNV y ERC.
Felipe VI valoró el papel del Parlamento en la «convivencia y colaboración» con ciudadanos e instituciones
Presidente Parlamento de Canarias / Gustavo Matos
El Rey Felipe VI ha mostrado este jueves la «cercanía y afecto» de la casa Real a la isla de La Palma, que aún vive los efectos de la erupción volcánica. Declaración que hizo durante la entrega de la Medalla de Oro de la Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel al Parlamento de Canarias.
En un breve discurso de clausura del acto en el Salón de Plenos, se ha acordado de los ciudadanos de La Palma «que están sufriendo» las consecuencias de la erupción y resaltado su «placer» por entregar la medalla al presidente del Parlamento, Gustavo Matos, en un momento «especial» en el que la Cámara celebra los 40 años de parlamentarismo. Además de que el archipiélago «padece» los efectos del volcán de Cumbre Vieja.
Felipe VI, que ha estado acompañado por las ministras de Sanidad y Turismo e Industria, Carolina Darias y Reyes Maroto, valoró el papel del Parlamento en la «convivencia y colaboración» con ciudadanos e instituciones.
Cabe recordar, que la agenda del monarca en Tenerife se completará por la tarde en la localidad de Guía de Isora. A del foro de ministros de Justicia iberoamericanos y de países africanos de habla portuguesa. En este foro se va a presentar el proyecto Iber@, plataforma destinada a gestionar solicitudes de cooperación internacional.