La Temporada de Zarzuela viaja a Tenerife en su 29 edición

0

La Temporada de Zarzuela de Las Palmas de Gran Canaria lleva al Teatro Leal de La Laguna una segunda función de la gala lírica de clausura

Presentación de la temporada de Zarzuela. Imagen cedida

La tradicional Temporada de Zarzuela de Las Palmas de Gran Canaria viajará por primera vez a Tenerife en su 29 edición, llevando al Teatro Leal de La Laguna una segunda función de su gala lírica de clausura a finales de octubre merced a la colaboración del Ayuntamiento de dicha ciudad, según se ha anunciado este lunes.

Dos populares títulos, «La Revoltosa» y «Luisa Fernanda», y un concierto final conforman el programa de este año, han avanzado al presentarlo en rueda de prensa sus promotores, la Asociación de Amigos Canarios de la Zarzuela y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas.

Entidades cuya labora ha valorado el concejal de La Laguna Badel Albelo, que ha acompañado a sus directivos para dar a conocer su participación por primera vez en la iniciativa.

Dos razones la han motivado, según ha declarado el edil: «una, porque el festival de zarzuela de Tenerife despareció, y otra porque nos sumamos a un proyecto con 29 años de historia que sobrevive gracias a las ayudad de las instituciones pero, sobre todo, por el buen hacer de la participación ciudadana».

Ese factor ha sido alabado igualmente por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, en nombre de una der las instituciones que patrocinan la temporada.

Arranque el próximo 2 de octubre

La cual arrancará este año el 2 de octubre, con la popular zarzuela ‘La Revoltosa’, que será la encargada de abrir el telón en el Teatro Cuyás.

Este conocido sainete lírico del siglo XIX contará con un reparto de diez grandes artistas sobre el escenario, encabezados por dos solistas de gran proyección operística en el panorama nacional e internacional: la soprano canaria Abenauara Graffigna y el barítono zaragozano Isaac Galán, han destacado sus responsables.

Agregando que la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, dirigida en esta ocasión por uno de los directores más laureados de su generación, Daniel Gil de Tejada, será la encargada de interpretar musicalmente esta obra compuesta por el maestro Ruperto Chapí a finales del siglo XIX.

La segunda función de la Temporada de Zarzuela de Canarias tendrá lugar el 16 de octubre, también sobre el escenario del Cuyás, que acogerá la también popular «Luisa Fernanda», una comedia lírica en tres actos escrita por el compositor Federico Moreno Torroba a principios del siglo XX.

El elenco de esta zarzuela estará encabezado por la soprano malagueña Berna Perles, una de las voces más atractivas del panorama lírico nacional actual, y por el barítono madrileño José Julián Frontal, polifacético artista que ha protagonizado una intensa carrera artística en los más importantes teatros de España, se ha avanzado el presentarla.

Les acompañará la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la batuta de Rafael Sánchez-Araña, que también dirigirá a la Orquesta Sinfónica en la Gala Lírica que cerrará la XXIX Temporada de Zarzuela de Canarias, y que se celebrará los días 22 y 23 de octubre en Gran Canaria y, por primera vez, en Tenerife, gracias al apoyo y la colaboración de la Concejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de La Laguna.

Bajo el título ‘Aires de Zarzuela’, la Orquesta Sinfónica brindará al público de los teatros Cuyas y Leal un repertorio, en versión concierto, de una hora de duración, destacando algunas de las piezas más significativas y exitosas de este género musical escénico español: ‘Por el humo se sabe…? De Doña Francisquita; ‘Preludio’ de la Verbena de la Paloma; o ‘Madrileña bonita’ de La del manojo de rosas, entre otras.

Junto a la orquesta subirán al escenario tres de los solistas más consolidados en el mundo de las zarzuelas, la soprano Carmen Solís, el tenor Francisco Corujo y el barítono Borja Quiza, han anunciado los organizadores del festival isleño.

Los vecinos confinados de forma preventiva de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa siguen con preocupación la evolución del volcán

0

Los vecinos confinados de forma preventiva de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa siguen con preocupación la evolución del volcán. Se pretende evitar la inhalación de gases nocivos para la salud

Informan: Antonio Hernández/ May Navarro/ Héctor E. Pérez

Los vecinos confinados de forma preventiva de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa siguen con preocupación la evolución del volcán. Son vecinos de Tazacorte confinados ante la posibilidad de que la lava llegue en las próximas horas a la zona costera

Isabel vive en La Marina, en Tazacorte. En las últimas horas, no quita la vista del mar. Junto a San Borondón y La Condesa, el suyo es uno de los barrios confinados desde la medianoche. Porque si eso ocurre el peligro es la aparición de gases nocivos para la salud.

Vecinos de El Paso

Mientras en Tazacorte siguen confinados, en Tajuya y Tacande, barrios de El Paso, los vecinos están ya de vuelta a casa tras 48 horas desalojados. Esa es la buena noticia para esos 160 vecinos. La de anoche, ya de regreso al hogar, dicen que fue una noche intensa.

Aunque el volcán se ha reactivado tras unas horas de parón, los vecinos siguen limpiando la ceniza y están desconcertados.

El volcán de La Palma ha expulsado 46,3 millones de m3 de material

0

El volcán sigue un proceso normal con momentos de «continuidad y discontinuidad»

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN), María Jesús Blanco, afirmó que la cantidad de material que ha expulsado el volcán asciende a unos 46,3 millones de m3. Aunque en estos momentos las explosiones han parado, Blanco insistió en que pueden volver a repetirse.

La morfología del cono se ha modificado y podrá volver a hacerlo en el proceso volcánico, según aseguró Blanco, y descartó que pueda producirse lluvia ácida en las próximas 24 horas. El viento, no obstante, podrá llevar las cenizas en las próximas jornadas a las islas de La Gomera y Tenerife.

Respecto al último enjambre sísmico, Blanco ha dicho que se ha registrado en el punto donde el pasado 11 de septiembre se registrasen los primeros movimientos.

Proceso volcánico normal

La colada de lava que emerge de la erupción volcánica de La Palma «es probable» que llegue a la costa, de la que se encuentra a unos 800 o 1.000 metros en línea recta, pero no hay seguridad al respecto, dado que se ha producido una ralentización en la velocidad del material magmático, que bordea la montaña de Todoque.

Así lo ha expuesto el director técnico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, quien aseguró que el proceso volcánico en la isla de La Palma sigue la «normalidad» de un volcán fisural estramboliano, por lo que seguirá mostrando momentos de «continuidad» y «discontinuidad» en las próximas horas.

Morcuende señaló, en relación a la calidad del aire, uno de los temas que más preocupa por las cenizas que ha expulsado el volcán, que «es buena, absolutamente respirable, sin problemas para la salud».

Las coladas han superado la localidad de Todoque y han alcanzado la montaña donde la colada principal se ha dividido en dos, una de ellas se ha encontrado con una pendiente y probablemente trate de moverse hacia el sur, donde se encaminó «el otro dedo de la lava».

Ante la posibilidad que la lava llegue al mar, Morcuende ha dicho que el confinamiento para cuatro núcleos poblacionales de Tazacorte es una medida preventiva, ya que no es seguro que la lava alcance la costa, pero de alcanzarla podría liberarse gases, aunque se «diluyen rápidamente».

El buque oceanográfico Ramón Margalef llega a La Palma para estudiar los efectos de la erupción

0

El buque oceanográfico Ramón Margalef llega a La Palma para estudiar los efectos de la erupción. Obtendrán muestras de la columna de agua que se congelará y se estudiará en tierra

El buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español Oceanográfico llegaba este lunes a La Palma para estudiar los efectos de la erupción volcánica en el ecosistema marino.

La imagen de la temperatura del fondo marino del suroeste de La Palma es una cartografía de gran precisión que se realiza en el Ramón Margalef en menos de 24 horas. Empiezan ya a obtener muestras de la columna de agua que se congela y se estudia en tierra.

Propiedades

Analizan sus propiedades físico-químicas, biológicas y microbiológicas. Los corales, por ejemplo, pueden almacenar en sus esqueletos gases pecursores de las emisiones volcánicas.

El objetivo principal es saber si la erupción afecta a un ecosistema que ya ha sufrido cambios en cuanto a disminución del número de peces.

Un buque oceanográfico que repite campaña en Canarias porque también trabajó en la erupción del volcán submarino de El Hierro en 2011.

La lava ha afectado a 513 viviendas según los satélites Copernicus

0

Ascienden a 513 la viviendas afectadas por la erupción del volcán de La Palma. La superficie afectada es de 237,5 hectáreas, 27,5 más en apenas 24 horas

Imágenes Copernicus 270921

La lava del volcán de la zona de Cumbre Vieja en La Palma ha afectado a 513 viviendas y una superficie de 237,5 hectáreas, 27,5 más en apenas 24 horas. Son las últimas mediciones del sistema de satélites de observación terrestre Copernicus.

El área que cubren las cenizas del volcán se ha extendido hasta las 1.507 hectáreas (193 más que la última estimación) y son 18,9 los kilómetros de carreteras destruidas por el avance de las coladas.

Tras varias jornadas sin apenas avanzar, las coladas se reactivaron el domingo y arrasaron con varias edificaciones en el barrio de Todoque, incluida la iglesia.

Capitanía Marítima mantiene la zona de exclusión de la navegación por riesgo de caída al mar de lava, y que pasa a comprender desde La Bombilla hasta 0,2 millas al sur del puerto de Tazacorte.

Esta medida, señala el Ministerio de Transportes, es preventiva, ante la posible llegada de las coladas volcánicas al mar, con el riesgo inherente para la navegación. Si esta se produjese, según las previsiones, lo haría al norte de la playa de Los Guirres.

Puerto de Tazacorte

También se trata de preservar la seguridad en el puerto de Tazacorte para que no se vea afectado por los fenómenos adversos que se pudieran generar en el contacto de la lava con el mar al mismo tiempo que se mantiene su actividad.

Se trata de un espacio portuario con actividad pesquera y recreativa y con capacidad de atraque de mercantes.

Asimismo, abunda, «el objetivo es concienciar a la población, siendo conscientes de que el atractivo propio de este fenómeno puede generar una concentración de embarcaciones en las zonas circundantes al punto donde está previsto que lleguen las coladas volcánicas al mar».

El Ayuntamiento de Tijarafe ha recomendado a su población no acercarse a la costa por peligro de desprendimientos como los que se han registrado en el pueblo vecino de Tazacorte.

El Cabildo de Gran Canaria presenta una estrategia para evitar la tropicalización

El Cabildo de Gran Canaria ha presentado hoy en INFECAR el primer plan insular de adaptación al cambio climático de Canarias

El Cabildo de Gran Canaria presenta una estrategia para evitar la tropicalización

Canarias tiende a la tropicalización. Es lo que aseguran los expertos, que apuntan que la temperatura aumentará drásticamente de aquí a 50 años, produciendo largos periodos de sequía, eventos torrenciales puntuales e inundaciones debido a la subida del nivel del mar.

Detrás está el cambio climático. La pregunta es si se puede evitar esta previsión de futuro. El Cabildo de Gran Canaria opina que sí y ha desarrollado una estrategia, la primera en las Islas, de adaptación al cambio climático.

Ante este «peligro real e inminente», la estrategia busca evitar o paliar los riesgos del aumento de las temperaturas, como la disminución de recursos hídricos, el impacto sobre la salud, el aumento de alérgenos en el aire y la aparición de nuevas enfermedades o la destrucción de la biodiversidad marina y terrestre.

El Cabildo estima la inversión en 148 millones de euros hasta 2030. Algunas de las medidas citadas por el organismo serían la potenciación de los bosques de agua, el pastoreo controlado, el desarrollo de planes de prevención específicos para las distintas infraestructuras de transporte y la promoción de la movilidad sostenible.

El IGN registra una leve deflación en la erupción volcánica de La Palma

0

El IGN registra una leve deflación en la erupción volcánica de La Palma. Hasta ayer ha habido escasa sismicidad en la zona eruptiva con solo un terremoto de magnitud 2,5. Durante la madrugada tuvo lugar un enjambre sísmico en la zona con 16 terremotos localizados entre los 7 y 14 kilómetros de profundidad

La red de estaciones de vigilancia volcánica en La Palma muestra en las últimas horas una leve deflación en el proceso eruptivo. Un proceso que comenzó el domingo 19 de septiembre.

El IGN indica que hasta las 24 horas de ayer 26 de septiembre se registró escasa sismicidad en la zona eruptiva. Solo hubo un terremoto localizado a las 21:03 horas de magnitud 2,5 (mbLg). Sin embargo a lo largo de la madrugada, entre las 4:00 y las 7:00 horas, ha tenido lugar un enjambre sísmico en la zona con 16 terremotos. Todos ellos localizados entre los 7 y 14 kilómetros de profundidad.

El terremoto de mayor magnitud ocurrió a las 06:05 UTC con 3,2 (mbLg).

El tremor en valores medios de la erupción

El IGN añade que el valor de la amplitud media de tremor volcánico se mantuvo en torno a los valores medios de la erupción durante el domingo. Comenzó a aumentar de forma brusca a partir de las 21 horas.

Alcanzó un valor máximo a las 00:00 horas de hoy y desde ese momento hasta las 9:00 de la mañana ha descendido bruscamente, en coincidencia con observaciones de disminución del flujo en superficie.

Esta mañana, debido a la disminución en la emisión de cenizas a la atmósfera, el IGN ha emitido un VONA (Volcano Observatory Notice for Aviation). En ella comunicaba este descenso y la disminución de la altura máxima que alcanza la columna eruptiva en los distintos pulsos.

Elady Zorrilla: Hacemos muchísimas cosas buenas, pero también algunas malas

0

Elady Zorrilla, delantero del CD Tenerife, ha valorado la actuación del equipo durante el arranque de temporada y ha lamantado no haber marcado más

El atacante del CD Tenerife Elady Zorrilla ha asegurado este lunes que el conjunto blanquiazul hace “muchísimas cosas buenas”, pero también “algunas malas” que deben “corregir” y “mejorar”.

En declaraciones a los medios oficiales de la entidad, el jugador jienense ha reconocido que han sufrido en las últimas jornadas dos derrotas que “duelen mucho”, puesto que en estos partidos “el equipo no ha merecido perder”.

“Sabemos que las lamentaciones no valen para nada, así que ya estamos centrados en el partido del Huesca”, ha agregado.

Elady Zorrilla ha manifestado que son un “equipo reconocible, que quiere la pelota y tiene su seña de identidad”, y está convencido de que al plantel “le van a pasar más cosas buenas que malas”.

El atacante ha afirmado que están “en el buen camino” y, a pesar de las últimas dos derrotas, en un “sitio privilegiado”.

“Hay quince equipos que se cambiarían por nosotros ahora mismo”, ha agregado.

Zorrilla ha advertido de que nadie puede pensar que “todo va a ser fácil”, puesto que va a “tocar sufrir y pelar” en una temporada en la que no renunciarán a nada.

El atacante ha reconocido que le gustaría llevar “algún gol más” (ha marcado uno), aunque ha dicho que no le preocupa porque está teniendo ocasiones y con el trabajo del equipo sus tantos “van a llegar seguro”. 

La vacuna de la gripe comenzará a inocularse la segunda quincena de octubre

0

Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien destacó la importancia de vacunarse de la gripe para los grupos de riesgo

La vacuna de la gripe, para la segunda quincena de octubre
Campaña de vacunación de la gripe. Fotograma RTVC

Sanidad ha anunciado este lunes que la vacunación contra la gripe se iniciará en la segunda quincena de octubre «si no hay problemas de suministro», y ha informado de que, dada la posible coincidencia de la pandemia por COVID-19 y la gripe, se ha hecho una adquisición extraordinaria de vacunas.

Según ha publicado el ministerio en su web, esta adquisición extraordinaria de dosis permitirá vacunar a todas las personas para las que existe la recomendación, y se empezará primero por la población institucionalizada y el personal de centros sanitarios y sociosanitarios.

Este lunes, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado el inicio de la campaña antigripal en la segunda de quincena de octubre y lo ha hecho en Guadalajara, donde ha acudido a la residencia «Los Olmos» para asistir a la inoculación de la tercera dosis de la vacuna frente a la COVID-19 a los residentes, entre ellos Araceli, la nonagenaria que recibió la primera vacuna en España el 27 de diciembre de 2020.

A preguntas de los periodistas, la ministra ha explicado que desde el ministerio que dirige se realizó una compra centralizada de vacunas de la gripe entre algunas comunidades autónomas, ya que otras autonomías fueron «por su cuenta».

El objetivo de Sanidad, ha señalado, es que a partir de la segunda quincena del próximo mes se esté inoculando la vacuna «en las condiciones en que lo hemos hecho otros años».

Importancia de la vacunación

El ministerio ha informado de que «este año, más que nunca, es importante vacunarse contra la gripe» dado que la posible coincidencia de la pandemia por coronavirus y la epidemia de gripe puede aumentar las complicaciones en los grupos de riesgo, para los que ambas enfermedades pueden ser especialmente dañinas.

Sanidad sostiene que «el riesgo de muerte es más del doble si una persona enferma por gripe y covid», además de conllevar una importante carga asistencial, más número de consultas e ingresos hospitalarios.

La vacuna contra la gripe está recomendada para personas mayores de 65 años con especial énfasis quienes viven en instituciones cerradas, y para personas de entre 6 meses y 65 años con riesgo de complicaciones derivadas de la gripe por presentar una enfermedad base.

Este año, como novedad, los pediatras han pedido la vacunación contra la gripe para los niños de entre 6 y 59 meses (casi 5 años), tal y como propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

También está recomendada para personas que puedan transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones y personal sanitario y sociosanitario, y grupos considerados esenciales.

Sin embargo, la vacuna está contraindicada en menores de 6 meses, personas alérgicas a los principios activos o algún componente de la vacuna, personas que han tenido una reacción alérgica grave a una vacuna de la gripe con anterioridad o que tengan fiebre o una infección aguda. Deberán posponer la vacunación hasta que se hayan recuperado.

Según Sanidad, todas las vacunas que se comercializarán esta temporada son inactivadas (no vivas): «Las vacunas inactivadas frente a la gripe contienen fracciones de virus o proteínas víricas, por tanto no contienen virus vivos y no pueden causar la enfermedad de la gripe».

Existe una vacuna atenuada (de virus debilitados) que está autorizada en España pero que no se comercializará en esta temporada.