El aumento de la presión fiscal tendrá consecuencias en el empleo y en la viabilidad de las empresas, asegura Pedro Alfonso, secretario general de CEOE de Tenerife
Pedro Alfonso, secretario general de CEOE de Tenerife. Imagen CEOE-Tenerife
El secretario general de CEOE de Tenerife, Pedro Alfonso, ha considerado este martes que es «absolutamente inasumible» el aumento de la presión fiscal a las empresas, después de que ayer la patronal se descolgara del acuerdo en materia de pensiones.
Pedro Alfonso, en declaraciones a los medios de comunicación, ha opinado que el Gobierno español «se ha equivocado de lado» y le ha pedido que en vez de subir las cotizaciones empresariales un 0,6% para «soportar las pensiones» trabaje en la creación de empleo y lleve a cabo un control del gasto.
Sin embargo, ha lamentado que para el Gobierno «es más sencillo» subir los impuestos para pagar las pensiones de una generación que llenó la hucha de las pensiones.
Ha denunciado que los distintos gobiernos se han gastado el dinero en políticas sociales «que no tienen nada que ver con las pensiones».
Asimismo, ha alertado de que si el Gobierno sigue adelante con su plan habrá consecuencias en el empleo y en la viabilidad de las empresas.
La ESA celebra un curso en Lanzarote para enseñar a los candidatos a volar en futuras misiones a la Luna o a Marte. Se les enseña a leer en las rocas y recolectar las mejores muestras
En la imagen, la astronauta de la NASA Kathleen Rubins durante la presentación este lunes del programa de la ESA en Lanzarote . EFE
Cuando dentro de dos años y medio la NASA aborde el reto de regresar a la Luna, es probable que la frase que Neil Armstrong dejó escrita para la historia en 1969 cambie ligeramente. ¿Será un «pequeño paso para una mujer» el que inaugure la nueva carrera espacial? «Hombre o mujer, será un gran paso para la Humanidad», defiende una de las candidatas a darlo.
A sus 43 años, la bióloga Kathleen Rubins es la cuarta mujer estadounidense que más tiempo ha pasado en el espacio. En concreto 300 días, una hora y 31 minutos. Sumando sus dos vuelos en naves Soyuz a la Estación Espacial Internacional (EEI): 115 días en 2016 y 185 entre 2020 y 2021. Sus cifras incluyen tres paseos espaciales.
«Kate» Rubins es la primera astronauta de la NASA que se enrola en el programa de formación en geología que organiza desde 2017 (con el paréntesis obligado de la pandemia) la Agencia Espacial Europea(ESA). En el curso enseñan a los candidatos a volar en futuras misiones a la Luna o a Marte. También muestran como «leer en las rocas» y recolectar las mejores muestras.
Lanzarote es la isla en la que la ESA enseña a los futuros astronautas
Participan en el programa Pangaea el astronauta de la ESA Andreas Mogensen (2d), el ingeniero de la ESA Robin Eccleston y la astronauta de la NASA Kathleen Rubins (2i), miembro del equipo que prepara el regreso a la Luna en las futuras misiones Artemis. En la imagen, la directora del proyecto Pangaea de la ESA, Loredana Bessone (c) EFE
El curso se celebra siempre en Lanzarote. Sus organizadores tienen claro el motivo: no hay lugar en la Tierra que se parezca más a lo que los astronautas se encontrarán en la Luna o en el Planeta Rojo que el Parque Nacional de Timanfaya y sus alrededores, no solo por sus paisajes «marcianos», sino también por las diferentes etapas del vulcanismo que pueden verse en la isla, recientes y muy antiguas.
Su directora, Loreana Bessone, sabía que la NASA se iba a sumar al curso en cuanto fuera avanzando el programa Artemis. Solo la elección del nombre del programa que llevará de vuelta a la Luna a la NASA, la ESA y el resto de sus socios públicos y privados es toda una declaración de intenciones: alude a Artemisa, la diosa griega de la caza, una mujer fuerte. La hermana gemela de Apolo, el nombre que quedó unido a la gesta histórica de Armstrong, Aldrin y Collins.
Kate Rubins ¿será un «pequeño paso» para una mujer?
Bessone da un consejo a los periodistas que asisten al retorno de los cursos de la ESA a Lanzarote. Deberían fijarse en Kate Rubins, dice, «probablemente la próxima vez que la vean estará en la Luna».
Cuando le mencionan por la posibilidad de que sea ella u otra compañera la que esta vez descienda en primer lugar del módulo lunar, Rubins recuerda que todavía no han sido elegidas las tripulaciones que volarán en las naves Orión hacia la Luna, pero también que la NASA tiene decidido que en ellas habrá mujeres.
¿Será esta vez «un pequeño paso» para una mujer?, le preguntan, recordando las célebres palabras pronunciadas por Neil Armstrong el 21 de julio de 1969. «Hombre o mujer, será un gran paso para la Humanidad», responde. Además ha subrayado el «honor» que para ella representa formar parte del programa lunar Artemis.
Kate Rubins está en Lanzarote para aprender geología con los mejores instructores científicos en esta materia de la ESA, al frente de los cuales está el geólogo italiano Francesco Sauro, que enseña que el paisaje y las rocas «se pueden leer» y cuentan una información extremadamente valiosa para quien sepa observar.
La astronauta estadounidense tiene la lección aprendida: «Cuando volvamos a la Luna, tendremos recursos limitados, tiempo limitado en el espacio y una cantidad limitada de rocas que podremos traernos a la Tierra, así que elegir bien será muy importante».
Lo mismo piensa su colega de la ESA Andreas Mogensen. Este ingeniero danés de 46 años tiene ya experiencia en el espacio (estuvo diez días en la EEI en 2015). También aspira a ser uno de los elegidos por la ESA para volar con Artemis a la Luna.
Sabe que con el curso de Lanzarote suma méritos: «Cuando vayamos a la Luna y, en el futuro, ojalá, a Marte, uno de los focos principales será la geología», dice.
«Para mí, lo más valioso está siendo aprender a comprender las rocas. Si puedes leer en ellas, en esencia puedes leer la historia de la Tierra», argumenta Mogensen.
Un campo de entrenamiento en el Parque Nacional de Timanfaya
Al elegir Lanzarote como campo de entrenamientos para astronautas, la ESA no solo piensa en la Luna, mira a más largo plazo, apunta también a Marte. Al preguntar por las razones, de nuevo sale el parecido del paisaje, los paralelismos que existen entre los volcanes del Planeta Rojo y los de Canarias…
Pero Loredana Bessone y Francesco Sauro explican la clave. Aseguran que en Lanzarote hay diferentes ejemplos, pasados y recientes, de cómo interactúan los volcanes, el agua y la vida. «Estamos buscando si hubo vida en Marte, que pudo haber tenido unas condiciones muy parecidas a las que hay en Lanzarote, por ejemplo, en lugares con aguas termales o anomalías térmicas», detalla Sauro.
La clase la completa Bessone, con una alusión a las centenarias técnicas de los agricultores de Lanzarote, que cubren los campos con escoria volcánica. Explica que «casi cada piedra es un ambiente para la vida. Hay piedras que tienen porosidad y ofrecen protección a la vida. Todo lo que se utiliza en Lanzarote para dar agua a las plantas, ese lapilli, es un ambiente donde la vida podría prosperar».
El movimiento Archipiélago extiende las movilizaciones como respuesta a la «campaña de terror» que atribuye al Gobierno de Díaz-Canel
Las movilizaciones en Cuba se extienden hasta el 27 de noviembre. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
El movimiento Archipiélago, promotor de las protestas opositoras en Cuba, ha llamado a extender hasta el 27 de noviembre la «Jornada Cívica por el Cambio», como respuesta a la «campaña de terror» que atribuye al Gobierno de Miguel Díaz-Canel y que habría complicado la asistencia a las movilizaciones del lunes.
Para este lunes, se había convocado una marcha cívica por el «cambio», con la que Archipiélago, respaldado por otros representantes y organizaciones afines a la disidencia, aspiraba a seguir a estela de las protestas de julio y reclamar un aperturismo democrático a las autoridades.
«Entendemos que las causas que motivaron la convocatoria del 15N siguen vigentes y el Gobierno no ha entendido el mensaje», por lo que «es nuestro deber ciudadano seguir alzando la voz contra la injusticia», ha anunciado el movimiento en un comunicado al término de la jornada de movilizaciones.
Protesta no autorizada
La protesta no estaba autorizada por las autoridades y la oposición ha denunciado todo tipo de presiones por parte tanto de las fuerzas de seguridad como de simpatizantes del oficialismo. Como resultado, según Archipiélago, hubo «militarización extrema de las calles, más de 100 activistas sitiados, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, actos de repudio, violencia, amenazas, coacción y discursos de odio».
«En lugar de respetar nuestro derecho a la libertad de expresión, reunión y manifestación», ha añadido la organización, el Gobierno lo ha «criminalizado», «poniendo a cubanos contra cubanas». Así, ha acusado a las autoridades de emprender «una campaña de terror contra cualquier ciudadano que exprese pública o veladamente su desacuerdo con la situación del país».
La oposición no está dispuesta a aceptar este «recrudecimiento de la represión», pero desde Archipiélago también han avisado de que «jamás el pueblo cubano ha estado más unido en la lucha por sus derechos. De hecho, habla de «éxito rotundo» de la convocatoria del 15N.
Asimismo, ha convocado una movilización permanente durante casi dos semanas. Hasta el 27 de noviembre, llama a vestirse de blanco y mostrar rosas blancas hasta el 27 de noviembre, realizar una cacerolada cada noche a las 21.00 horas y hablar con quienes no están en las redes sociales, para explicarles «lo que está pasando más allá de su barrio o comunidad».
Reivindicación política
Archipiélago ha planteado esta batería de iniciativas como símbolo de reivindicación política, para que sean liberados «todos los presos políticos y de conciencia», la libertad de expresión y el derecho de reunión esté garantizado, cesen «los actos de repudio y todo tipo de violencia entre cubanos por motivos políticos» y arranque «un proceso transparente» de resolución de diferencias, en alusión a un hipotético diálogo que el Gobierno ha rechazado.
«Si el gobierno no ceja en su empeño de violar nuestros derechos, nosotros continuaremos la lucha cívica hasta que Cuba sea un Estado de Derechos, una República ‘con todos y para el bien de todos'», ha remachado.
La decisión adoptada por el Gobierno se ha puesto en marcha desde las 00:00 de este martes. El MAPA ha considerado que la flota artesanal canaria pueda capturar el remanente de esta cuota, 200 toneladas
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha reabierto desde las 00.00 horas de este martes la pesquería del atún blanco del Norte en aguas del océano Atlántico, por resolución de la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura.
La reapertura se produce después de que el pasado 16 de agosto se comunicara el cierre precautorio de dicha pesquería para los buques con pabellón español. La decisión se tomó por alcanzar cifras próximas al agotamiento de la cuota correspondiente a España.
No obstante, tras la revisión final de los datos disponibles, se ha constatado que existe una cantidad suficiente para que se pueda hacer uso de la misma. En particular, por la flota de Canarias, según ha explicado el departamento de Luis Planas.
El bonito del Norte vive durante el invierno en las aguas próximas a Azores. A finales de primavera se desplaza hacia el Mar Cantábrico, a la zona del Golfo de Vizcaya. Allí esta especie la capturan en la denominada Costera del bonito. La época de captura en el Mar Cantábrico suele comenzar en junio y finaliza en septiembre.
Atención especial a la flota artesanal canaria para el atún blanco
Esta especie la capturan barcos con artes de pesca tradicionales. Son los más respetuosos con el recurso marino, realizando una gestión pesquera sostenible.
El MAPA ha considerado oportuno que la flota artesanal canaria pueda capturar el remanente de esta cuota, 200 toneladas, en una de las zonas de esas aguas más cálidas a las que el bonito del Norte se repliega en invierno.
Binter ha anunciado que retoma la operatividad con el El Aeropuerto de La Palma después de cuatro cancelaciones
Informa: Redacción Televisión Canaria
Cuatro vuelos se han cancelado en el Aeropuerto de La Palma a primera hora de esta mañana, según han informado fuentes de Aena, que aclaran que el aeropuerto se mantiene operativo.
Durante el día de hoy hay programados un total de 30 vuelos, de los que ya han sido cancelados, por parte de las aerolíneas, dos vuelos de salida y otros dos de llegada con Tenerife Norte y Gran Canaria.
Al igual que en ocasiones anteriores, cuando las aerolíneas han modificado su operativa debido a la presencia de ceniza, desde Aena piden a las personas que vayan a volar que consulten el estado de su vuelo con sus compañías.
Binter retoma las operaciones
Binter ha retomado su operatividad con La Palma al mejorar las condiciones, informó la compañía aérea a través de las redes sociales.
La aerolínea canceló los cuatro primeros vuelos programados para este martes con salida o destino La Palma, debido a la presencia de ceniza en el aeropuerto de la isla.
Cuatro vuelos cancelados en el Aeropuerto de La Palma. Imagen Binter Canarias
Calidad del aire
La calidad del aire en los municipios próximos al volcán de La Palma continúa en estos momentos «desfavorable», por lo que se mantiene suspendida la actividad lectiva presencial además de persistir las recomendaciones de reducir las actividades en el exterior.
El Departamento de Seguridad Nacional (DSN) detalla que, aunque este lunes los niveles de dióxido de azufre (SO2) se mantuvieron razonablemente buenos y regulares, «los valores han aumentado a lo largo de la noche y en estos momentos siguen desfavorables».
La decisión la ha tomado el Consejo de Ministros. El Tribunal Supremo se había opuesto por unanimidad a la concesión de un indulto total a Rivas
Indulto parcial para Juana Rivas concedido por el Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros concedió el indulto parcial a Juana Rivas. Rivas es la vecina de Maracena (Granada) que fue condenada a dos años y medio de prisión por sustracción de menores al no entregar a sus hijos a su exmarido, el italiano Francesco Arcuri. La decisión la han comunicado a Efe fuentes del Ejecutivo este martes.
El Tribunal Supremo se opuso por unanimidad a la concesión de un indulto total a Rivas. Consideraron que la condena era «proporcionada en relación con la gravedad de los hechos enjuiciados». En su momento el Supremo no se puso de acuerdo sobre el indulto parcial: ocho magistrados lo avalaban y otros ocho se oponían.
Descartado el indulto total, el Pleno de la Sala Segunda dividió en dos bloques de ocho magistrados, unos tantos a favor y otros en contra de apoyar el indulto parcial, que era la posición adoptada por la Fiscalíay el ponente del informe del Supremo, por lo que el Tribunal envió un informe al Gobierno en el que se recoge la postura de ambos grupos de magistrados.
La Sala explicó que su función es la de ilustrar al Gobierno sobre los elementos que recomiendan o desaconsejan hacer uso del derecho de gracia. En este caso, el Tribunal concluye que el cumplimiento de esa función, con el criterio dividido de los integrantes de la Sala, “en nada se resiente, antes al contrario, se enriquece con la conjunta exposición de las razones sostenidas por unos y otros”.
La Fiscalía había apoyado la concesión de un indulto parcial. Habían rebajado la pena de prisión en seis meses, hasta los dos años, y dejando la inhabilitación para ejercer la patria potestad en cuatro años, en vez de en seis.
Es el resultado de un estudio realizado por la ONG Educo. Se trata de un estudio internacional realizado sobre la situación post COVID-19
La ONG Educo ha hecho público este martes los resultados del informe “El Derecho a la Educación y a la Participación post COVID-19 explicado por niños y niñas”, en el que casi un 80 % de los encuestados han asegurado que prefieren acudir presencialmente al colegio a recibir sus clases por ordenador.
Este estudio internacional ha contado en España con una muestra representativa de 517 niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 18 años. Se ha realizado en el marco de la “Encuesta Global 2021: la voz de niños y niñas”. En ella han participado casi 8.000 niños y niñas de 12 países en los que Educo tiene presencia.
Compartir tiempo y más concentración alguno de los motivos
Entre los motivos principales para esta elección, los alumnos han expresado la importancia de compartir tiempo en el colegio con sus compañeros, a la que vez que han manifestado que se concentran mejor de forma presencial.
“En definitiva, se trata de conectar con los demás. Tienen una percepción de la escuela como un espacio académico a la par que un lugar de libertad”, ha afirmado en un comunicado la directora general de Educo, Pilar Orenes.
Según el informe de la ONG, más de 27 % ven la pandemia como “una oportunidad para mejorar lo que había antes”, en especial, para aplicar nuevas metodologías y aprovechar las ventajas de la enseñanza telemática.
1 de cada 10 niños y niñas no han vuelto a la escuela
Con base en estos datos, 1 de cada 10 niños y niñas no ha podido volver a la escuela, en los últimos 6 meses; sobre todo en lugares como India y Bangladesh, donde la probabilidad de no volver es tres veces más alta que la media.
Bolivia, Guatemala y Filipinas han obtenido resultados similares a los de España, referidos a la educación presencial, con más del 80 % de los encuestados que “se sienten más apoyados en su aprendizaje” si acuden físicamente al colegio.
Por último, a la pregunta de si consideran que han sido escuchados durante la pandemia por los adultos, a pesar de que en nuestro país más del 50 % ha afirmado que sí fue así, otro 29 % no entendió la cuestión o no quiso responderla.
“Este dato pone en evidencia que los niños y niñas no conocen ni son conscientes del derecho que tienen a ser escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta. Y no solo es un problema de la infancia. Las personas adultas tampoco les permitimos ejercer ese derecho”, ha matizado la directora general de Educo.
A nivel internacional, alrededor del 30 % ha considerado que no se les ha escuchado ni tenido en cuenta en los últimos meses, porcentaje que crece en países como Benín, India y Malí.
En el tribunal hoy se sentarán veinte testigos por la agresión sexual y asesinato de la joven de Zamora, Laura Luelmo. Los hechos ocurrieron en diciembre de 2018 en El Campillo, Huelva
Efectivos de la Policía Nacional trasladan a la Audiencia Provincial a Bernardo Montoya, donde este martes se celebra la segunda sesión del juicio acusado de agredir sexualmente y asesinar en el mes de diciembre de 2018 a Laura Luelmo, la profesora zamorana de 26 años, en la localidad de El Campillo (Huelva)
En esta jornada del juicio de Laura Luelmo, está programado que comparezcan quince testigos en la sesión de mañana y cinco en la sesión de tarde, siendo la mayor parte de ellos agentes de la Guardia Civil, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Asimismo, se está a la espera de conocer el auto del magistrado con las motivaciones para decretar la celebración del juicio a puerta cerrada. Una decisión con la que se permitió la petición de la acusación particular, a la que se adhirieron el resto de las partes. Esta petición tenía como objeto preservar la intimidad y la privacidad de la víctima y su familia.
Esta decisión la criticaron y denunciaron ayer la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de la Prensa de Huelva y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Consideraban que ese «apagón informativo» es «inadmisible». Alegan que «no se han tenido en cuenta principios tan básicos como la libertad de información y la publicidad de los procesos judiciales».
El acusado se declaró inocente en la primera sesión del juicio
El juicio comenzó ayer, día en que tuvo lugar la declaración del acusado, quien se ratificó en la versión que viene manteniendo desde que en abril de 2019 cambiara su relato inicial de inculpación, por otro en el que se declara inocente y responsabiliza de la muerte de Laura Luelmo a una mujer que fue su pareja sentimental.
Entonces aseguró que fue ella la autora de la muerte. Montoya añadió que la mujer actuó movida por los celos y que él se echó la culpa «por amor y porque no estaba en condiciones muy idóneas».
Esta mujer llegó a constar como investigada en el marco de la causa, si bien fue finalmente excluida.
El Cabildo insular ha informado de la prohibición de acceder por la zona sur de Las Manchas por cuarto día consecutivo
Emisión de ceniza y gases del volcán. Imagen Europa Press
El acceso por la zona sur de Las Manchas no estará autorizado a los vehículos, por cuarto día consecutivo, debido a la calidad del aire, ha informado este martes el Cabildo de La Palma en sus redes sociales.
Sin embargo, el acceso por la zona sur de Las Machas no estará autorizado a los vehículos debido a la calidad del aire.
Sí estará autorizado el acceso por mar a Puerto Naos, señala el Cabildo de La Palma, que también se refiere a las coladas e indica que una parte del magma se concentra en la zona del Callejón de la Gata, mientras que la otra parte de la energía se centra en el área de Todoque.
Los vecinos y las vecinas de la zona Corazoncillo, San Nicolás y Jedey finalmente tampoco podrán acceder a recoger sus enseres domésticos.
Asimismo, puntualiza el Cabildo, que estas medidas pueden variar según las condiciones meteorológicas y la evolución del proceso eruptivo.
➡️ Los vecinos y las vecinas de la zona Corazoncillo, San Nicolas y Jedey tampoco podrán acceder a recoger sus enseres domésticos. ➡️ Estas medidas pueden variar según las condiciones meteorológicas y la evolución del proceso eruptivo.
Según el último informe del DSN, la sismicidad intermedia mantiene una tendencia ligeramente descendente, mientras que la profunda no observa cambios
Volcán de Cumbre Vieja. Imagen EFE
El último informe de la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) señala que la sismicidad intermedia mantiene una tendencia ligeramente descendente, si bien en la profunda no se perciben cambios apreciables ni en número ni en magnitud.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche unos 12 terremotos en La Palma, siendo el de mayor magnitud el que se produjo a las 01.01 horas de este martes al alcanzar 3,8 en el municipio de Mazo, a una profundidad de 38 kilómetros.
En estos momentos, atendiendo a la información del Pevolca, el avance de la lava continúa por encima de las coladas existentes, ampliando así los deltas con la llegada al mar de la colada que se encontraba sobre la playa del Charcón. En concreto, los deltas lávicos se han unido prácticamente, alcanzando las 40,90 hectáreas.
La superficie afectada alcanza por el momento unas 1.019,79 hectáreas, manteniéndose la anchura máxima entre coladas en 3.100 metros.
Calidad del aire
En cuanto a la calidad del aire expone que aunque se han mantenido en las últimas horas los niveles de dióxido de azufre (SO2) razonablemente buenos y regulares en Puntagorda, así como las partículas PM10 en niveles buenos en todas las estaciones de la isla salvo en Los Llanos de Aridane, los valores fueron aumentando por la noche, registrando actualmente niveles desfavorables.
Por ello, matizan, se ha decidido suspender la actividad lectiva presencial en los municipios próximos donde continúan las recomendaciones de reducir las actividades en el exterior.