Calviño aboga por retrasar las medidas fiscales hasta la recuperación

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha precisado que la prioridad del Gobierno es la recuperación económica y la creación de empleo

Calviño aboga por retrasar las medidas fiscales hasta la recuperación
Nadia Calviño, vicepresidenta de Asuntos Económicos. Imagen EFE

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha abogado este miércoles por retrasar las grandes medidas de la reforma fiscal hasta que se consolide la recuperación y el grupo de expertos presente su informe, aunque ha defendido que pueden implementarse «ajustes» en el futuro Presupuesto de 2022.

En una entrevista en RNE, Calviño ha evitado concretar si las cuentas incorporarán medidas fiscales como pide Unidas Podemos, aunque sí ha subrayado que la prioridad del Gobierno es «impulsar la recuperación económica y la creación de empleo».

«Por supuesto se pueden hacer ajustes en el ámbito fiscal», ha concedido, aunque los «grandes cambios» se tendrían que realizar una vez que el grupo de expertos termine su informe, previsiblemente en febrero de 2022.

Además, Calviño ha considerado que «no tiene sentido» vincular la futura ley del alquiler «con un tema tan fundamental como los Presupuestos», que son necesarios para articular los fondos europeos.

Prórroga de los ERTE

Sobre la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero planteada ayer por el Gobierno a los agentes sociales, Calviño se ha mostrado confiada en que patronal y sindicatos la apoyen y vuelva a lograrse un acuerdo.

El Gobierno planteó ayer ampliar los ERTE vinculados a la pandemia de la COVID-19 hasta finales de enero con cambios, entre ellos vincular las ayudas a que las empresas ofrezcan formación a sus trabajadores en estos expedientes, un punto que Calviño ha defendido para que esta prórroga sea ya la «transición» a un nuevo modelo de expedientes de regulación temporal de empleo.

La compraventa de viviendas aumentó un 60,2 % en julio en Canarias

0

En el conjunto de España la compraventa de viviendas marcó un 53,5 %, la cifra más elevada en más de 13 años

La compraventa de viviendas aumentó un 60,2 % en julio en Canarias
Compraventa de viviendas. Fotograma RTVC

La compraventa de viviendas aumentó un 60,2 % en julio respecto al mismo mes de 2020 en Canarias, al llegar a las 1.886 operaciones, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El archipiélago fue en julio la sexta comunidad autónoma donde más se incrementaron ese tipo de operaciones, aunque sin llegar a las subidas que se dieron en la que ocuparon los primeros lugares de la tabla, que fueron Cantabria (con un ascenso del 79,1 %), Comunidad de Madrid (78,9 %) y Galicia (66, 5%), detalla el INE en su última Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad.

53,5 % en el conjunto de España

En el conjunto de España, la compraventa de viviendas creció de julio a julio un 53,5 %, alcanzando la cifra de 50.258 operaciones, lo que constituye la cifra más elevada en más de 13 años (desde abril de 2008).

El número de operaciones sobre viviendas nuevas (9.510 casas, el 18,9 % del total) subió un 40,2 % en julio en tasa interanual, en tanto que el de usadas (40.748 unidades, el 81,1 %) se elevó un 56,9 % con respecto al mismo mes del año pasado. La cifra de compraventas de viviendas de segunda mano es la más elevada en más de 14 años, desde mayo de 2007

La Asociación de Pequeños Agricultores pide el compromiso de todos ante la catástrofe

0

La Asociación de Pequeños Agricultores (UPA) ha pedido un compromiso humano tanto de políticos como de funcionarios, aseguradoras y consumidores para ayudar a afrontar la catástrofe que la erupción volcánica de La Palma supone para los cultivos y ciudadanos de la isla

La Asociación de Pequeños Agricultores pide el compromiso de todos ante la catástrofe
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) ha detectado a partir de la tarde de este martes un incremento de la actividad explosiva de las bocas del nuevo volcán de La Palma. Casi 200 casas arrasadas por la lava, más de 6.000 personas evacuadas y un río de magma que prosigue su camino hacia el mar. Estas son las imágenes que deja el volcán Cumbre Vieja dos días después de entrar en erupción en la isla española de La Palma. EFE/Ramón de la Rocha

UPA reclama de las autoridades locales, insulares, regionales, nacionales y europeas, que tengan extrema sensibilidad con la situación que viven miles de palmeros por los daños que está ocasionando el nuevo volcán de Cumbre Vieja en la zona rústica agrícola y ganadera de El Paso y Los Llanos de Aridane.

La erupción afecta de lleno a la mejor zona productiva de plátanos de la isla, lo cual es una catástrofe, añade la Unión de Pequeños Agricultores.

Destaca las pérdidas de las viviendas y terrenos de centenares de vecinos, que se han quedado con lo puesto. También los daños en infraestructuras, carreteras (vías de acceso a zonas poblacionales y agrícolas) como las Hoyas, Puerto Naos, Charco Verde y el Remo, que están incomunicadas.

Además alude a los daños en infraestructuras de riego y electricidad, que generan un caos en la zona de dimensiones incalculables.

UPA dice que no se puede atender las fincas

UPA explica que la zona de mejor producción de plátanos, en la costa de Los Llanos de Aridane esta incomunicada. La lava al pasar sobre la carretera ha cerrado todo acceso a la zona, y por ello ni se puede atender las fincas, ni se puede recoger la fruta en plena zafra de más de 600 fanegadas de plátanos.

Además, se refiere a los daños en la infraestructura de riego, como el canal de acceso a la balsa de dos pinos. Asegura que ha sido destrozado, por lo que este embalse no puede recibir agua, y los principales ramales de la costa agrícola de Los Llanos, pasa en la misma dirección que lleva la lava.

Por ello, la zona agrícola de las Hoyas, Puerto Naos, el Remo, «se quedará sin regar mucho tiempo, no solo las semanas que dure el volcán, sino el tiempo que tiene que transcurrir para reparar las infraestructura de riego dañadas de unos 450 regantes, que se abastecen de dicha infraestructura».

Y eso sin contar la cantidad de hectáreas cultivables que se quedaran sepultadas por la lava, comenta UPA. Reclama sensibilidad con esta situación para agilizar los trámites burocráticos, para que ayudas no se conviertan en un calvario de trabas, papeleo y tiempo.

Y a los consumidores canarios les pide que se pongan en la piel de quienes lo han perdido todo, y que piensen más en el producto local, «el que genera bienestar aquí, y crea economía circular. Y ahí la administración tiene que demostrar, que los compromisos, no eran palabras que se las lleva el viento», concluye UPA.

Nueva reunión de Sanidad y comunidades con la segunda dosis de Janssen pendiente

0

Sanidad tiene pendiente decidir sobre la posibilidad de inyectar una segunda dosis a los 2 millones de personas vacunadas en España con Janssen

Nuevo revés para la vacunación con los retrasos de Janssen
Vacuna de Janssen. Imagen Reuters

Sanidad y las comunidades vuelven a reunirse este miércoles -con la decisión sobre administrar una dosis adicional a los vacunados con Janssen- para analizar la evolución de la pandemia y la estrategia de vacunación con la incidencia en constante descenso y en niveles similares a los de hace un año, antes de la segunda ola.

Según la última actualización de datos del Ministerio de Sanidad, la transmisión de la COVID-19 ha descendido hasta 78,8 casos en 14 días, y también se ha reducido la presión en las UCI, hasta el 10,2 %, y en planta, donde el número de enfermos ingresados generan una ocupación del 2,8 %.

Tras la decisión de administrar la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 a mayores en residencias en su último encuentro, el Interterritorial tiene pendiente decidir sobre la posibilidad de inyectar una segunda dosis a los vacunados con Jannsen, que han recibido unos 2 millones de personas en España.

Comisión de Salud Pública

Como sucedió la pasada semana, los asuntos que se acuerden entre Sanidad y las autonomías, serán validados este jueves en la reunión de la Comisión de Salud Pública, integrada por personal técnico del Ministerio de Sanidad y de las consejerías autonómicas.

Según las previsiones, en la reunión del Consejo Interterritorial también se estudiará este miércoles la propuesta de aprobación del plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en el dolor crónico no oncológico en el Sistema Nacional de Salud.

Además, se evaluará el desempeño del SNS durante la pandemia.

Detenido por intentar asfixiar a su madre en Jinámar

0

El hombre, de 31 años, que intentó asfixiar a su madre, se atrincheró posteriormente en su dormitorio hasta que finalmente fue detenido

Detenido por intentar asfixiar a su madre en Jinámar
El detenido por intentar asfixiar a su madre. Imagen cedida

Agentes de la Policía Nacional detuvieron este lunes de madrugada en Jinámar, en el municipio grancanario de Telde, a un hombre de 31 años por intentar asfixiar a su madre en la vivienda donde ambos residen, unos hechos de los que alertaron los vecinos al escuchar los gritos de auxilio de la víctima.

La intervención se produjo tras numerosas llamadas al teléfono 091, ya que según los vecinos una mujer pedía auxilio desde la ventana de un domicilio. Los agentes acudieron inmediatamente hasta el inmueble, donde la víctima les narró cómo su propio hijo trató de asfixiarla mientras dormía en su habitación.

El presunto autor de los hechos, que se había atrincherado en su dormitorio, fue finalmente detenido por los delitos de malos tratos en el ámbito familiar y resistencia.

Llegan dos embarcaciones con migrantes a Tenerife y Gran Canaria

0

En las dos embarcaciones viajaban 95 migrantes, la primera de ellas llegó a Tenerife durante la noche y la segunda a Gran Canaria ya de madrugada

Llegan dos embarcaciones con migrantes a Tenerife y Gran Canaria
Una embarcación de Salvamento Marítimo tras un rescate. Fotograma de archivo RTVC

Noventa y cinco inmigrantes de origen subsahariano, entre ellos 16 mujeres y 24 menores, han llegado durante la noche y la madrugada al sur de Tenerife y Gran Canaria en dos embarcaciones, según han informado fuentes de Salvamento Marítimo y el 112 de Canarias.

La primera embarcación, un cayuco, fue detectada por una patrullera de la Guardia Civil anoche cuando estaba a punto de llegar, por sus propios medios, a la marina de San Miguel de Abona, en el sur de Tenerife.

La Salvamar Alpheratz acompañó a sus 61 ocupantes (todos varones, 18 de ellos posiblemente menores), hasta el puerto de Los Cristianos, donde recibieron las primeras asistencias.

Todos presentaban en general buen estado, salvo un joven de 25 años, que fue derivado a un hospital con hipotermia moderada y deshidratación.

Segunda embarcación

Horas después, sobre las 4.45 horas, se advirtió la presencia de una patera que se acercaba a la costa de Gran Canaria, a unos 18 kilómetros de distancia.

La Guardamar Talía rescató a sus 34 ocupantes (12 varones, 16 mujeres y seis niños) y los trasladó al muelle de Arguineguín, a donde llegaron pasadas las 7.00 horas.

Todavía está en curso la asistencia sanitaria, pero en el 112 ya adelantan que algunas mujeres embarazadas y algunos niños pequeños serán traslados al hospital para observación.

El Instituto Volcanológico estima entre 24 y 84 días la duración de la erupción

0

El Instituto Volcanológico de Canarias ha estimado en entre 24 y 84 días la duración que puede tener la actual erupción volcánica en la isla de La Palma

Informa: Redacción Televisión Canaria

Se trata de un cálculo realizado en base a los datos conocidos sobre la duración de las erupciones históricas ocurridas en la isla, aunque reconocen que se trata de una «pregunta nada fácil de responder».

«Por lo tanto, sería aceptable transmitir que nos movemos en el rango de una duración entre los 24 y 84 días, con una media geométrica del orden de los 55 días de duración», han indicado este miércoles.

Además, han detallado que, según los últimos datos de CopernicusEMS, la superficie afectada por las coladas de lava de la actual erupción de Cumbre Vieja alcanza ya las 154,37 hectáreas.

También apunta el instituto que la Red Sísmica Canaria está registrando durante la tarde noche del martes un «fuerte incremento en la amplitud del tremor volcánico» en Cumbre Vieja. Es un indicador de la «intensidad de la actividad explosiva estromboliana en las bocas activas en este momento».

El Instituto Volcanológico estima entre 24 y 84 días la duración de la erupción
El volcán de La Palma en plena erupción – Equipo I Love The World

La superficie cubierta de lava crece un 50 % en doce horas y llega a 153 Has

0

La superficie afectada por las coladas de lava que fluyen desde el nuevo volcán de La Palma asciende ya a 153 hectáreas de terreno, según el cálculo que realiza el Instituto Volcanológico de Canarias a partir de las imágenes de satélite del programa Copernicus

Informa: Eva Trujillo / Vicky Luis / Fran Martín

El último mapa facilitado por este programa europeo de seguimiento de emergencias muestra la situación a las 8.14 horas de ayer, 21 de septiembre. Si se compara con el anterior, de las 19.50 del día 20, se observa que el área afectada ha crecido de 103 a 153 hectáreas.

El comité director del Plan Especial de Protección frente a Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) cifró anoche en 185 los inmuebles dañados o destruidos por las coladas, de los que 65 eran viviendas.

La superficie cubierta de lava crece un 50 % en doce horas y llega a 153 Has

Hasta el momento, 5.700 personas han sido evacuadas de las áreas más cercanas a la erupción, que comenzó el domingo a las 15.13 horas en la zona conocida como Cabeza de Vaca, en El Paso. También han sido desalojados los vecinos de los terrenos expuestos al descenso de las coladas ladera abajo.

La superficie cubierta de lava crece un 50 % en doce horas y llega a 153 Has
 Técnicos del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) toman muestras de las coladas de lava del nuevo volcán de La Palma para realizar análisis petrológicos. EFE/Involcán

La erupción volcánica en Cumbre Vieja ha emitido a la atmósfera entre 6.140 y 11.500 toneladas diarias de dióxido de azufre (SO2), según las mediciones realizadas por el Instituto Volcanológico de Canarias.

De acuerdo con estos datos, y con una estimación del viento a 3.000 metros, la emisión de SO2 durante el tercer día de erupción ha estado entre los 2,2 y 4,2 metros por segundo.

La estimación se ha realizado después de realizar varios transectos de medidas con un sensor óptico remoto, tipo miniDOAS, tanto en posición móvil área (con la instrumentación montada en uno de los Helicópteros de la Guardia Civil en Tenerife) como en posición móvil terrestre (con el miniDOAS montado en uno de los vehículos del ITER/INVOLCAN).

Segun Involcan las concentraciones lineales de SO2 (ppm.m) registradas por sus observaciones terrestres son equivalentes a las registradas por las observaciones satelitales del TROPOMI.

No obstante, indica que los resultados de emisión de SO2 obtenidos a través de las observaciones terrestres están infraestimadas al observar la gran dimensión del penacho de dióxido de azufre (SO2) registrado por las observaciones satelitales del TROPOMI.