Las temperaturas apenas cambiarán, la más alta rondará los 28 – 29ºC en el primer día completo de otoño
Las nubes serán las protagonistas del primer día completo del otoño en Canarias. Habrá intervalos nubosos en todas las islas, se alternarán con áreas de cielo azul por la mañana y al final del día. Por la mañana esperamos nubosidad baja del alisio por el norte y quedarán nubes medias y altas. Por la tarde predominarán las nubes de evolución. No son descartables precipitaciones débiles, dispersas y ocasionales, poco importantes, de madrugada, por la mañana y después de media tarde.
Las temperaturas apenas cambiarán, la más alta rondará los 28 – 29ºC. El viento soplará del nordeste y de componente norte, su velocidad media oscilará entre 10 – 30 km/h. A más de 2600 m de altitud, en las Cañadas del Teide habrá viento del oeste moderado. En el mar habrá olas de 1 – 2 m.
Previsión del tiempo por islas:
EL HIERRO
Más nubes que sol y no es descartable algo de lluvia débil en la primera mitad del día. Viento del nordeste flojo-moderado.
LA PALMA
Cielo nuboso y poco viento que soplará del nordeste de 10 a 30 km/h, y rolará a componente norte de menos de 20 km/h en las cumbres.
LA GOMERA
Ambiente más nuboso que soleado. Temperatura máxima de unos 28ºc. Viento de componente norte moderado a flojo.
TENERIFE
El tiempo con menos nubes será por la tarde. No es descartable algo de lluvia débil-dispersa. Viento del oeste moderado en la cumbre a más de 2600 m, y fuerte en el Teide.
GRAN CANARIA
El ambiente más soleado será por el sur. Podría llover de forma débil-dispersa y ocasional. Viento del nordeste moderado a flojo.
FUERTEVENTURA
Intervalos nubosos y temperaturas similares a las de días anteriores. Viento de componente norte 10 – 30 km/h.
LANZAROTE
Más nubes que sol. Temperaturas sin cambios y viento de componente norte flojo a moderado.
LA GRACIOSA
Nubes en cantidad variable pero abundantes. Temperatura sin cambios y viento de componente norte 10 – 30 km/h.
El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) detectó por primera vez dióxido de azufre procedente de la erupción el pasado lunes 20 de septiembre mediante observaciones satelitales
Avance de la superficie de lava en la ladera. Imagen Copernicus.
El dióxido de azufre (SO2) liberado por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la Isla de La Palma tendrá repercusiones muy reducidas sobre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la superficie, según los expertos del sistema de observación terrestre europeo Copernicus, ya que la mayoría del SO2 emitido se encuentra en capas muy superiores de la atmósfera.
El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) detectó por primera vez SO2 procedente de la erupción el pasado lunes 20 de septiembre mediante observaciones satelitales.
«Prevemos un penacho con una altura aproximada de 5 kilómetros, que no puede apreciarse en la previsión de la columna total de SO2, pero resulta claramente visible en las previsiones de SO2 a diferentes altitudes. Las repercusiones que el SO2 liberado por el volcán Cumbre Vieja tendrá sobre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la superficie serán con toda probabilidad muy reducidas», ha comentado científico sénior en el Servicio de Vigilancia Atmosférica Copernicus del CEPMPM, Mark Parrington.
Este investigador añade que «la mayoría del SO2 emitido se encuentra en capas muy superiores de la atmósfera, especialmente conforme nos vamos alejando de la fuente, y cabe que solo pueda apreciarse en forma de ligera neblina en el cielo».
Copernicus es un sistema de observación terrestre y teledetección ambiental desde el espacio que forma del Programa Espacial de la Unión Europea.
El comité científico que asesora al gabinete de crisis incluso duda de que la lava del volcán, que ahora se desplaza a apenas 4 metros por hora, llegue a desembocar en el mar. Todo dependerá de cómo evolucione la situación en las próximas horas
El volcán de La Palma sigue escupiendo lava, que continúa su avance destructivo, como bien pueden atestiguar los vecinos de Todoque, aunque lentamente, en una fase eruptiva de relativa estabilidad que los expertos ignoran por cuánto tiempo se prolongará.
El comité científico que asesora al gabinete de crisis incluso duda de que el magma, que ahora se desplaza a apenas 4 metros por hora, llegue a desembocar en el mar. Todo dependerá de cómo evolucione la situación en las próximas horas.
En la pasada noche el volcán tuvo bastante explosividad, que finalizó coincidiendo con el derrumbe parcial de la parte superior del cono principal del volcán. Los científicos apuntan a que se puede volver a reproducir este fenómeno.
En cambio, la deformación de la superficie cercana a la zona de erupción no ha variado en las últimas horas y se mantiene en los 28 centímetros, por lo que hay una «mini zona de estabilidad», según ha explicado el director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende.
La lava, que ha ido ganando en viscosidad, de ahí que discurra más lenta, alcanza espesores entre 8 y 15 metros en su lengua más activa, y la sismicidad continúa en bajos niveles; la estimación de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por este proceso eruptivo oscila entre 6.140 y 11.500 toneladas diarias.
Estos valores, aunque correctamente medidos, están infraestimados por la gran dimensión del penacho de dióxido de azufre que se observa mediante satélite. La emisión de materiales alcanza los 3.000 metros.
La lava ha provocado importantes daños en el pueblo de Todoque. Imagen EFE
La nube del volcán podría llegar este jueves a Tenerife, El Hierro y La Gomera
La Agencia Estatal de Meteorología prevé que la nube del volcán llegue a Tenerife, El Hierro y La Gomera en la jornada del jueves, y baraja la posibilidad de que caiga lluvia ácida en algunos puntos de estas islas.
Según estimaciones del sistema europeo de satélites Copernicus, el dióxido de azufre (SO2) procedente del volcán de La Palma llegará el viernes a cubrir buena parte de la península ibérica, casi todo Marruecos y Túnez y las costas mediterráneas de Francia, Italia, Argelia y Libia.
Ahora bien, precisa que este fenómeno tendrá «repercusiones muy reducidas» sobre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la superficie, ya que la mayoría del SO2 emitido se encuentra en capas muy superiores de la atmósfera.
El comité científico del Pevolca, por su parte, descarta que las precipitaciones previstas para las próximas 24 horas en Canarias tengan carácter ácido.
En cualquier caso, los expertos insisten en advertir de que nadie se acerque a zonas cercanas a la colada porque puede provocar daños en principio intangibles, sobre todo en ojos y pulmones.
140,44 hectáreas y 320 viviendas afectadas
Según las últimas estimaciones, la superficie afectada por la lava abarca 140,44 hectáreas, con un frente de 600 metros.
Las viviendas afectadas serían unas 320, de acuerdo con el cálculo el sistema satelital Copernicus a primera hora de este martes, es decir, antes de que un muro de lava se adentrara en el barrio de Todoque, en Los Llanos de Aridane.
Pese al denodado esfuerzo del personal de emergencia por tratar de desviar el cauce de la lava para minimizar los daños materiales, tanto el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, como el del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, se han mostrado resignados: No hay nada que hacer ante la fuerza de la naturaleza.
«Es inviable redirigir la lava y no se puede realizar ninguna actuación al respecto», concluye el comité de crisis.
La colada atraviesa Todoque
La ralentización de las coladas ha permitido, al menos, a los vecinos de Todoque (1.200 habitantes) regresar a sus casas para retirar enseres y documentos esenciales. Eso, en el caso de que sus viviendas sigan en pie, porque muchas ya han quedado sepultadas.
Todoque es, o era, un barrio con vida. Tiene un consultorio médico, un colegio, una farmacia y un parque infantil. Pero ahora está vacío porque una tremenda lengua de lava lo atraviesa y ha sepultado parte de su historia diaria.
Un escenario de destrucción que los Reyes podrán contemplar mañana en la visita que realizarán a La Palma.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el martes que su intención era regresar a la isla para participar de esta visita, tras participar en Nueva York en la asamblea general de las Naciones Unidas.
Don Felipe y doña Letizia van a estar acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien va a volar directamente a La Palma desde Nueva York tras intervenir en la Asamblea General de Naciones Unidas
Los reyes en una zona de cultivos de plátano en Tenerife. Archivo EFE
Los reyes se desplazarán este jueves a La Palma para hablar con personas que han tenido que ser evacuadas por los daños causados por la erupción volcánica y visitar el puesto de mando avanzado que dirige el dispositivo de emergencia.
Don Felipe y doña Letizia van a estar acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien va a volar directamente a la isla desde Nueva York tras intervenir en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Visita a los evacuados en El Fuerte
La visita de los reyes comenzará en torno al mediodía en el acuartelamiento El Fuerte, en la localidad de Breña Baja, donde han sido realojadas algunas de las 5.000 personas que han tenido que dejar sus viviendas o las que han sido sepultadas por la lava, han informado fuentes de la Casa Real.
Allí tendrán ocasión de conversar con ellas y mostrarles su cercanía y solidaridad ante el daño sufrido.
En el acuartelamiento, van a estar acompañados por las principales autoridades del archipiélago, entre ellos, por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata.
Pevolca
Desde este punto, se desplazarán a la sede del Cabildo para mantener una reunión con el comité del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).
El siguiente punto de la visita será el puesto de mando avanzado, situado en el centro de interpretación de la Caldera de Taburiente, desde donde se dirige todo el operativo de emergencia activado desde que el volcán de Cumbre Vieja entró en erupción el pasado domingo.
La intención es que los reyes también se acerquen a la zona afectada por la lava, a expensas de que las medidas de emergencia y protección civil establecidas lo permitan.
La Casa Real informó este martes, del viaje de don Felipe y doña Letizia y horas después se conoció que la intención de Sánchez es acompañarles a su regreso de Estados Unidos.
El presidente del Gobierno ya estuvo en La Palma desde el domingo hasta ayer, martes, tras decidir acortar su presencia en Nueva York.
Felipe VI y Sánchez han estado en contacto desde que tuvo lugar la erupción.
El monarca también telefoneó al presidente canario y al del Cabildo para interesarse por la situación.
El presidente Sánchez ha avalado la actuación del Gobierno en este asunto en Nueva York al ser preguntado por la decisión judicial de llamar como investigada por este caso a la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya
Brahim Ghali, secretario general del Frente Polisario.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró este miércoles que el Ejecutivo hizo «lo que debía» y «como debía», de acuerdo con la ley, al permitir la entrada en España por razones humanitarias del líder del Frente Polisario, Brahim Gali.
Sánchez avaló la actuación del Gobierno en este asunto en rueda de prensa en Nueva York al ser preguntado por la decisión judicial de llamar como investigada por este caso a la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya.
El jefe del Ejecutivo subrayó que España permitió la entrada de Gali atendiendo a una petición humanitaria «para salvar la vida de una persona que estaba a punto de morir».
«Esta es la cuestión y España dio una respuesta humanitaria a una petición que se le hacía. Por tanto -añadió- el Gobierno hizo lo que debía, que era dar respuesta a esa cuestión humanitaria, y lo hizo como debía, conforme a la ley».
Esta edición conmemorará, además, el centenario del nacimiento de la novelista estadounidense Patricia Highsmith, una de las grandes maestras del género negro. El Festival Tenerife Noir se prolongará hasta el 10 de octubre
La sexta edición del Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir, que regresará a la isla del 29 de septiembre al 10 de octubre, traerá consigo un amplio espacio de reflexión sobre el género negro, la igualdad y la diversidad; y contará con personalidades tan relevantes como el escritor mexicano Élmer Mendoza (maestro de la narcoliteratura) o la escritora sevillana Susana Martín Gijón.
Esta edición conmemorará, además, el centenario del nacimiento de la novelista estadounidense Patricia Highsmith, una de las grandes maestras del género negro, y estará dedicado, por extensión, a todas las creadoras de novela negra actuales, a fin de visibilizar y reforzar el empoderamiento de las mujeres, ha explicado el director del evento, Alejandro Martín Perera, en rueda de prensa.
Presentaciones de libros, obras teatrales, entrevistas, coloquios, mesas redondas, conferencias, clases magistrales y talleres son algunas de las múltiples actividades que conforman este programa, enriquecido por figuras como Martha Peterson, Amelia Tiganus, María Gómez, Fernando Martínez Laínez, Berna González Harbour y Carlos Bardem.
Videojuegos y rol
Este año, como novedad, se estrenará una sección sobre videojuegos y rol, que se desarrollará íntegramente en la Casa de la Juventud, y que estará dirigida por la compositora Sara López.
La sección, que se desarrollará del 2 al 10 de octubre, estará compuesta por charlas, demostraciones de juegos y mesas redondas, e incidirá sobre cuestiones como la animación o la música escrita para videojuegos, pero también sobre la presencia y el papel de la mujer en este sector.
De esta manera, la sexta edición de Tenerife Noir se proyecta como un producto cultural de promoción de la mujer escritora, creadora y especialista, así como de sensibilización en realidades de diversidad LGTBI, partiendo de la propia realidad de Patricia Highsmith, que profundizó en la diversidad a través de sus personajes.
Cinefórum noir
Al igual que en ediciones anteriores, el festival acogerá el ‘Cinefórum noir’, con la proyección de cuatro películas en versión original subtitulada (‘Carol’, ‘Strangers on a train’, ‘Der amerikanische Freund’ y ‘Thelma y Louise’) y el ‘Tenerife Noir Express’, que volverá a convertir a Santa Cruz en plató de cine negro.
Las localizaciones de esta edición se repartirán entre el Espacio Cultural La Recova, el Teatro Guimerá, la Librería Mujeres, la Casa de la Juventud, TEA Tenerife Espacio de las Artes, el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) y el Campus Central – Facultad de Educación de la ULL.
El festival cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife, la Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Gobierno de Canarias.
La erupción y el avance de las coladas ha obligado a la evacuación de los 1.200 vecinos de este barrio de Los Llanos de Aridane
Todoque es, o era, un barrio con vida. Tiene un consultorio médico, un colegio, una farmacia y un parque infantil. Pero ahora está vacío porque una tremenda lengua de lava lo atraviesa y ha sepultado parte de su historia diaria.
Ahora en Todoque solo se escucha el rugir de la erupción volcánica, que desde el pasado domingo se registra en la isla de La Palma y que ha obligado el desalojo de unos 5.500 vecinos, entre ellos, los 1.200 que residen en este barrio perteneciente al municipio de los Llanos de Aridane.
En lo alto del barrio se ve el cráter que ha formado la erupción volcánica, y del que emergen dos lenguas de lava, una de ellas amenazando de cerca a este núcleo poblacional del ya ha arrasado parte.
Se trata de la cabeza de la lengua de lava que se dirige hacia la costa y en esta zona tiene unos seis metros de altura.
Avanza lentamente, incluso parece que no lo hace, pero lo hace. De vez en cuando se desprenden piedras humeantes en cuyo interior se ve un color rojo candente.
La huella de destrucción de esta erupción se ve claramente. La lava a su paso ha dejado la mitad de una casa sepultada y la otra ha quedado visible. Más adelante, de una casa de comidas solo queda un toldo con su nombre.
Calle del barrio de Todoque, en Los Llanos de Aridane. Imagen EFE.
Los equipos de emergencia acompañan a algunos vecinos que intentan recuperar parte de sus enseres de unas viviendas que, en principio, se han salvado, pero que no las tienen todas consigo hasta que el volcán deje de escupir lava.
Entre los edificios que se han salvado está la iglesia, cuyo párroco sacó antes de que fuera tarde todas las imágenes y las puso a salvo.
Un empleado del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane ayuda a un vecino a sacar los enseres de su casa: sillas, una mesa y algún aparador se instalan con cuidado en un camión.
Una tienda de víveres es la esquina más cerca de la colada de lava que baja desde Cumbre Vieja. Frente a ella, un flamboyán de un verde subido que contrasta con el gris oscuro que ha dejado la ceniza volcánica tanto en el suelo como en el ambiente.
La mayoría de viviendas de Todoque están bien cuidadas: son casas terreras con jardines en sus fachadas que hasta hace apenas unos días debieron tener flores pero que ahora aparecen machacadas por el fuerte calor que desprende la colada de lava que baja por la ladera.
El polígono industrial que se encuentra según se entra por el cruce del Callejón de la Gata, que conduce a Todoque, tampoco se ha salvado del desalojo y sus naves aparecen cerradas a cal y canto.
La lava ha enterrado muchas historias personales, han señalado estos días a Efe muchos vecinos afectados, y uno de ellos recordaba hoy, como una señal de optimismo, que el palmero le ha sacado provecho a un terreno volcánico e incluso ha cultivado sobre él, por lo que confiaba en que se podría volver hacer.
Desde Involcan, que comenzó el estudio del riesgo en esta zona hace más de una década, ruegan no dar pábulo a este tipo de informaciones sin fundamento
Informa: Carlos Bilbao/ Enrique Ayra
Los expertos de Involcan consideran científicamente imposible la probabilidad de que las erupciones de Cumbre Vieja generen un megatsunami.
La teoría, difundida en estos días a raíz de la emisión de un documental, considera la creación de un megatsunami con olas gigantes que podrían terminar afectando a toda Canarias, el norte de África e, incluso, alcanzar Estados Unidos.
Desde Involcan, que comenzó el estudio del riesgo en esta zona hace más de una década, ruegan no dar pábulo a este tipo de informaciones sin fundamento.