La última colada toma contacto con la primera que emergió del volcán

0

La erupción ya ha afectado a más de 1.000 viviendas y provocado la evacuación de más de 5.500 personas desde que comenzó, y esta nueva colada podría poner en riesgo más zonas

La última colada toma contacto con la primera que emergió del volcán
Colada principal de la erupción. Imagen EFE/Ángel Medina G.

La colada de material magmático que emergió ayer de los dos nuevos centros emisores de lava que se abrieron a unos 600 metros del cono principal del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, ha tomado hoy contacto con la primera de las coladas que formó esta erupción volcánica.

Carmen López, responsable de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional, y Miguel Ángel Morcuende, director técnico del Plan de Prevención de Riesgo Volcánico de Canarias, Pevolca, han explicado la evolución de la erupción volcánica, que ha afectado ya a 1.005 edificaciones, de las que 885 han sido destruidas y 105 están dañadas o en riesgo de ser destruidas.

Morcuende ha señalado que la erupción ha dejado inutilizados 28,3 kilómetros de carretera y 201 personas, de las más de 5.500 evacuadas, están albergadas en un hotel de Fuencaliente mientras que el resto lo ha hecho en casas de amigos o familiares.

Sobre el avance de la nueva colada, Carmen López ha dicho que ha ido en paralelo a la de la colada primigenia con la que ya tomado contacto lateral aunque no se sabe con precisión si continuará la misma ruta.

La colada con la que se ha juntado no es la que llegó al mar

Esta colada primigenia no es la que ha llegado al mar y la que sí lo ha hecho, mantiene un flujo constante, ha explicado.

Ha señalado que en el cono principal hay varios centros activos y dos en el noroeste del mismo y no se descarta que se produzcan nuevos focos emisores de material volcánico.

López ha añadido que la erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, con fases explosivas y efusivas simultáneas.

Ha explicado que la fajana creada por la lava que ha llegado al mar está a una distancia superior a 475 metros de la línea de costa, alcanzando la profundidad de 30 metros mientras que la superficie cubierta por el delta lávico es de 27,7 hectáreas.

López ha señalado que el penacho marino, compuesto por vapor de agua y ácido cloríhidrico, constituido por el contraste térmico entre la lava y el mar, solo tiene incidencia en la zona de contacto, aunque ha advertido que las poblaciones cercanas deben estar informadas sobre los cambios del viento.

La ceniza podría llegar a El Hierro

Además ha indicado que continúa activo el campo fumarólico extenso en el flanco nor-noroeste, ha señalado que no es descartable que se haya producido un nuevo centro emisor en el interior de cono y ha precisado que un proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Respecto a la nube de ceniza y dióxido de azufre, la técnica del IGN ha indicado que, de acuerdo con el viento, esta se puede desplazar hacia el sur de la isla por lo que la zona mas afectada sería la parte sur-suroeste con la posibilidad de la llegada de ceniza fina a El Hierro.

Las condiciones meteorológicas son desfavorables para la calidad del aire, ha dicho la experta, que ha precisado que las mediciones realizadas muestran una mejoría de los valores en Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso.

La calima se suma a la ceniza para empeorar, aun más, la calidad del aire

No obstante, ha puntualizado que el proceso de intrusión de polvo sahariano que se registra en las islas estos últimos días complica la situación porque se mezcla con las partículas procedentes de la erupción.

El director técnico del Pevolca ha señalado que se ha desconfinado a toda la población que lo estaba y ante cualquier cambio que se produzca se hará una comunicación por megafonía en estos núcleos.

Ha explicado que las condiciones meteorológicas producidas anoche y que propiciaron un empeoramiento en la calidad del aire se pueden volver a repetir por lo que ha pedido a la población que esté atenta a la información que le llega por  los canales oficiales.

Tanto López como Morcuende han relacionado la sismicidad registrada con el proceso eruptivo y, según el director técnico, ahora mismo «no debemos pensar en otras posibilidades» en referencia a la apertura de una boca eruptiva en otra zona de la isla. 

La erupción en La Palma sigue alternando fases explosivas y efusivas

0

La erupción fisural continúa mostrando el mismo mecanismo estromboliano, alternando fases explosivas y efusivas

Carmen López, responsable nacional de vigilancia volcánica del IGN, ha señalado que la erupción en La Palma continúa mostrando el mismo mecanismo estromboliano, alternando fases explosivas y efusivas, y también con actividad simultánea de ambos estilos.

Indicó que la nueva colada que apareció en el día de ayer ha discurrido hacia el oeste paralelamente a la colada principal y ha alcanzado a las 09.00 horas el final del camino de Los Campitos, estableciendo posterior contacto lateral con las coladas anteriores. Además, se observan varios centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono. El comité científico no puede descartar la aparición de nuevos centros de emisión en los días de evolución de la erupción.

La nueva fajana tiene una profundidad de 35 metros

Carmen López apuntó que la fajana está a una distancia superior de 540 metros de la línea de costa y ha alcanzado ya una profundidad de 35 metros, y la superficie cubierta alcanza 27,7 hectáreas. Se observa en las últimas horas su aumento lateral, tanto hacia el norte como hacia el sur. Continúa el penacho marino y a lo largo del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y de ácido clorhídrico que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto entre la lava y el agua de mar.

De igual forma, continúa activo el campo fumarólico y esta mañana, entre las 09.00 y las 10.00 horas, se constató la apertura de un pequeño centro emisor de cenizas y gases. Esta actividad fumarólica podría favorecer la desestabilización de la parte superior del cono y la repetición de fenómenos como los que ha ocurrido esta mañana. También esta actividad, tanto la explosiva como la fumarólica, puede cambiar de manera reiterada los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración del cono.

Episodios de incremento y disminución en la erupción en La Palma

El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana y también puede mostrar actividad freatomagmática. Esta mañana, a primera hora se ha medido la altura de la nube de gases y cenizas del cono y está en torno a los 4.500 metros.

La configuración esperada del viento dispondrá, probablemente, la nube de cenizas y dióxido de azufre hacia el sur desde la zona eruptiva y el área más afectada de la isla de La Palma será la mitad sur, principalmente la vertiente suroeste. Además, esta disposición de la nube podría propiciar llegada de ceniza fina a la isla de El Hierro. La alta estabilidad en capas bajas, unido a los vientos débiles y brisas de la vertiente oeste son condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire.

La erupción en La Palma sigue alternando fases explosivas y efusivas
La erupción en La Palma sigue alternando fases explosivas y efusivas

Proceso eruptivo con sismicidad asociada

En rueda de prensa, el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, quien ha recordado que estamos ante un proceso eruptivo en el que existe una sismicidad asociada, entre otras cosas, porque la caldera que contiene el magma y que provoca huecos, lo que hace es reordenarse y al final termina generando sismicidad, un fenómeno coherente con el proceso volcánico actual. En cualquier caso, Morcuende incidió en que «no debemos estar pensando en otras posibilidades y, sobre todo, tenemos que tener tranquilidad en este aspecto», pues actualmente la sismicidad no se está registrando a nivel superficial.

Emisiones de SO2

Las emisiones de SO2 asociadas al penacho volcánico continúan registrando valores relativamente altos y acordes al proceso, alcanzado valores de 2.330 toneladas diarias. La emisión difusa de dióxido de carbono asociado a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja, fuera del volcán, ha alcanzado valores de 1.870 toneladas diarias. Durante el día de ayer se fueron reduciendo de forma paulatina los valores de SO2 en las estaciones de Tazacorte, Los Llanos y El Paso, hasta los valores actuales que se encuentran por debajo de los 20 microgramos/m3. En el resto de estaciones de la isla, los valores continúan siendo bajos.

Ya hay suficiente ropa y mantas

Por otro lado, el director técnico del Pevolca ha vuelto a solicitar a la ciudadanía que no aporten más ropa ni más mantas, dado que ya no son necesarias al haber suficientes, e indicó que el transporte de estos enseres generan un problema porque luego hay que hacer el triaje y, sobre todo, ocupan mucho sitio en los barcos.

La subasta de camisetas de la UD Las Palmas acaba con 6.010 € recaudados

0
La subasta de camisetas de la UD Las Palmas acaba con 6.010 € recaudados
Camiseta usada por Jonathan Viera. Imagen UD Las Palmas

La subasta de las camisetas de los jugadores de la UD Las Palmas, a beneficio de los afectados por la erupción volcánica en la isla de La Palma, ha terminado este sábado con un total de 6.010 euros recaudados.

Las pujas se aceleraron en los últimos minutos del plazo y finalmente la de Jonathan Viera ha sido la más solicitada, por la que se han pagado 600 euros, seguida por la de Alberto Moleiro (572), Enzo Loiodice (450), Jesé Rodríguez (290) y Fabio González (279), en las cinco primeras posiciones de ese ranquin.

En total salieron a subasta la semana pasada veinticinco camisetas, las de los veintitrés jugadores convocados en el partido del 25 de septiembre ante la Ponferradina en el Estadio de Gran Canaria (2-1), y dos más firmadas por toda la plantilla grancanaria.

El CD Tenerife rompe con 40 años sin victorias en el Alcoraz (1-2)

El CD Tenerife se ha impuesto al Huesca por 1 a 2 en el Alcoraz, rompiendo así con 40 años en los que no ganaba en el feudo oscense

El CD Tenerife se ha deshecho de la mala racha de las últimas jornadas y, de paso, de 40 años en los que no lograba la victoria en el campo del Huesca. Tras dos derrotas consecutivas ante el Mirandés y el Almería, los blanquiazules han logrado este sábado llevarse los tres puntos del Alcoraz.

Ramis planteó su once muy defensivo para avalar los buenos números en la zona de tres cuartos que venía consiguiendo hasta los dos últimos tropiezos. Con un 3-3-4 para cerrar bien el área, el plantel blanquiazul comenzó sin muchas llegadas a los dominios de Andrés Fernández.

El Huesca jugaba en su feudo y, por primera vez desde el inicio de la pandemia, con la grada llena. Buscando no decepcionar a su hinchada, los de Nacho Ambriz abrieron la lata ofensiva y en apenas unos minutos se plantaron en el área de Juan Soriano a reivindicarse como los señores del lugar.

Los oscenses abrieron el marcador

Graderío del Huesca en el partido ante el CD Tenerife. Imagen SD Huesca

Escriche buscó a Pitta para rematar a la portería tinerfeña pocos minutos después de arrancar el encuentro, pero Alex Muñoz cortó el pase arrojándose sobre el césped para evitar la conexión. Primera llegada al área y primeros puesta en apuros para la zaga blanquiazul por parte de un Huesca que comenzó a ejercer una presión muy alta en la salida de balón.

Poco después, un gol de los locales que fue anulado por fuera de juego iba a servir de preámbulo de lo que se avecinaba. El once oscense se sentía cómodo en casa, desplegando su industria ofensiva con solvencia, y en el minuto 30 fue a abrir el marcador, desatando el rugido de su parroquia.

Un pase muy comprometido de Míchel para José León fue bien leído por Joaquín, que interceptó el envío. El extremo oscense se hizo con el esférico solo ante Juan Soriano y su calidad con el manejo del balón hizo el resto.

Duro golpe para los de Ramis, a los que parecía cernírseles la sombra del Mirandés y el Almería de nuevo. Pero Alex Corredera no estaba dispuesto a encajar otra derrota y, en menos de cuatro minutos, se encargó de igualar la contienda.

Corredera igualó el encuentro en el Alcoraz para revivir al CD Tenerife

Samuel Shashoua forzó una recuperación casi imposible en el área rival y le cedió la pelota a Corredera, que tenía a tres defensores encima. Pero el centrocampista supo cogerle el pulso a la jugada y manejar el hervidero en el que se encontraba. Con sangre fría, recortó a un jugador del Huesca para ganarle la espalda a la par que sorprender a Andrés Fernández, que se había tirado a cubrir el hueco pensando que Corredera dispararía a botepronto.

Con la elegancia que solo los buenos jugadores le imprimen a sus acciones, Corredera mandó el esférico al fondo de la red, igualando el cruce. Y las tornas cambiaron, porque el CD Tenerife recobró la confianza para encarar la segunda parte con el luminoso en tablas.

Pero el Huesca seguía teniendo a mas de 9 mil aficionados ilusionados por volver a la grada pendientes de su equipo y se lanzó a la búsqueda de su segunda marca. No contaban los oscenses con que Juan Soriano sabe hacerse enorme en situaciones de peligro, y en el 47 fue a pararle a Escriche un testarazo a bocajarro que quería estrellarse en su red. El balón quedó botando sin dueño y el Huesca volvió a buscar portería, pero de nuevo Soriano cerró el hueco para mantener su marcador a cero en la segunda parte.

Shashoua sentenció el partido y le dio la victoria al CD Tenerife

El Huesca estaba apretando, pero Samuel Sashoua le dio la puntilla en el 56 con la misma sangre fría que Corredera en el 34. Aitor Sanz recuperó un mal control de los locales y habilitó inmediatamente al londinense, que vio llegar a su par como un tren de mercancías por el rabillo del ojo. Shashoua recortó la segada y perfiló su disparo para poner el 1 a 2 en el marcador, que con el paso de los minutos se iba a hacer definitivo.

Imagen
Samuel Sashoua se señala la serigrafía de apoyo a La Palma para dedicar el segundo gol del CD Tenerife en el Alcoraz. Imagen La Liga

Trató el Huesca de igualar el encuentro hasta en dos ocasiones claras más, pero la falta de acierto le pasó factura. José León, al filo del final, pudo colocar el tercero para el CD Tenerife tras rematar a la portería de Andrés Fernández y forzar a este a tirar de reflejos y detener el esférico sobre la línea de cal.

No hubo más goles pero sí toda una demostración de autoridad por parte del CD Tenerife, que terminó llevándose los tres puntos del Alcoraz y recuperando las buenas sensaciones del inicio de la temporada.

El magma afecta a la zona surfera de la Playa de Los Guirres

0

La playa de Los Guirres se ha visto parcialmente afectada por la lava. El viernes por la noche, la colada principal desembocó en un nuevo punto que ha hecho que se afecte este enclave de la costa de Tazacorte

El magma del volcán en erupción en La Palma ha eliminado al llegar al mar «cualquier vestigio de la zona de Guirres. Una zona reconocida y disfrutada por multitud de surfistas«, ha lamentado la Federación Española de este deporte.

«El día 29 será recordado como un día triste porque asistimos a la desaparición de una instalación deportiva natural que tantos beneficios trajo a la comunidad surfera», indica el organismo en un comunicado.

El presidente de la Federación Canaria, Ángel Lobo, especifica en la nota que la zona de los Guirres «tenía una gran calidad de olas, con múltiples picos» y habla de ella como «un lugar mágico».

En los cinco campeonatos que se disputaron en ella, añade, «se vivieron cosas que no se vivían en otros», con la sociedad del lugar volcada «para disfrutar y vivir» las pruebas.

Aníbal Pino, presidente del club local de surf ‘Revolcón’, comparte su tristeza ante un acontecimiento que «ha convulsionado totalmente» el trabajo de su entidad deportiva.

«El paisaje se ha transformado y es un infierno lo que estamos viviendo», aseguró.

La lava expulsada por el volcán ha ganado al mar 367,3 hectáreas, según los últimos cálculos de los satélites.

Canarias suma 57 nuevos contagios y dos fallecidos en las últimas 24 horas

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 24,86 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 51,06 casos por 100.000 habitantes

Canarias suma 57 nuevos contagios y dos fallecidos en las últimas 24 horas
Canarias suma 57 nuevos contagios y dos fallecidos en las últimas 24 horas

Canarias ha sumado en las últimas 24 horas 57 nuevos casos de coronavirus, por lo que el total de casos acumulados en las Islas desde el inicio de la pandemia es ya de 95.219 con 1.365 activos, de los cuales 31 están ingresados en UCI y 138 permanecen hospitalizados, según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Asimismo, en las últimas horas se ha producido el fallecimiento de dos personas en Canarias: un varón de 76 años en Gran Canaria y una mujer de 72 años en Lanzarote. Ambos padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 24,86 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 51,06 casos por 100.000 habitantes. Además, hasta hoy se ha realizado un total de 2.142.670 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.532 se corresponden al día de ayer.

Por islas

  • Tenerife suma hoy 25 casos con un total de 45.553 casos acumulados y 774 casos activos epidemiológicamente
  • Gran Canaria cuenta con 36.323 casos acumulados, 14 más que el día anterior y 317 activos
  • Lanzarote suma 13 nuevos casos con 6.898 acumulados y 114 activos epidemiológicamente
  • Fuerteventura tiene 4.471 casos acumulados con cinco casos más que la jornada anterior y 141 activos
  • La Palma no suma nuevos casos y cuenta con 1.107 acumulados y 13 casos activos
  • El Hierro tampoco registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 463 y sus activos son seis
  • La Gomera no suma casos, por lo que sus acumulados son 403 y no tiene ningún caso activo.

Los historiadores recuerdan que erupciones como la de Timanfaya sepultó pueblos que renacieron

0

El actual paisaje de Lanzarote, por ejemplo, no se entiende sin la gran erupción del ahora parque nacional en el siglo XVIII

En los últimos 500 años se han documentado 17 erupciones volcánicas en Canarias. Solo en La Palma esta es la tercera en 72 años.

Los historiadores recuerdan que la lava en erupciones como la de Timanfaya sepultó pueblos, que después renacieron.

El actual paisaje de Lanzarote no se entiende sin la gran erupción del ahora parque nacional en el siglo XVIII.

En 1730 entró en erupción el volcán de Timanfaya. Estuvo nada menos que seis años expulsando lava. Tanto, que cubrió más de 170 kilómetros cuadrados de los cerca de 850 que tiene Lanzarote. Según dejó escrito Viera y Clavijo: «el estrépito de aquellas explosiones era tan fuerte, que se oían en Tenerife».

Aunque en los años siguientes algunos decidieron emigrar, los que se quedaron comprobaron que el volcán, lejos de traer pobreza, comenzaba a generar nuevas oportunidades.

La ceniza volcánica, de la que tanto se ha hablado estos días por las molestias que ha ocasionado, tiene la capacidad de absorber y retener la humedad.

Un hecho que ayudó a la agricultura. En apenas unas décadas se duplicó la población de la isla; y eso que en 1824 se registraron nuevas erupciones en la zona, aunque con menor intensidad.

La pesca también fue cogiendo impulso con los años y el paisaje en el interior de la isla y la lava que llegó al mar crearon un conjunto de formaciones únicas que a lo largo de los años se han convertido en uno de lo principales reclamos de la isla para los visitantes.

Las intervenciones posteriores del ser humano, tanto en la edificación como en el territorio, muchas de ellas realizadas por el artista César Manrique, terminaron de definir la identidad de Lanzarote.

En los últimos años se han llevado a cabo acciones menos respetuosas con el entorno y paradójicamente, la isla que sufrió las consecuencias de la lava lucha ahora para proteger ese legado que dejaron las erupciones volcánicas.

Los científicos insisten en la importancia de protegerse contra la ceniza

0

Por sus efectos dañinos sobre el organismo, la comunidad científica insiste a la población en la importancia de protegerse contra la ceniza volcánica

La comunidad científica insiste en que la población debe seguir las recomendaciones de uso de mascarilla o gafas para estar en la calle. Sus efectos sobre el organismo pueden tardar tiempo en aparecer. Mientras, la lava sigue ganando terreno al mar afectando a la biodiversidad marina.

El volcán de La Palma, desde que entró en erupción, ha estado continuamente monitorizado, lo que, han dicho, ha permitido que se haya podido ver desde cómo empezaba su actividad hasta cómo ha ido evolucionando minuto a minuto.

La medición de los gases, la toma de imágenes aéreas y de muestras químicas, el análisis de los registro de seísmos, el estudio petrológico, los cálculos de los riesgos o el análisis de la evolución de las coladas, han señalado, han sido datos básicos que han servido para el asesoramiento de los responsables de la gestión de la crisis de cara a coordinar los equipos de emergencia que después han protegido a la población.

Las cenizas del volcán llegan hasta El Hierro

El nuevo punto por el que desemboca la colada se sitúa cercano a la fajana principal

0

Todo por el impulso de un volcán que en su decimo tercera noche no ha cesado ni un momento y ha continuado expulsando lava a toda intensidad

Así, poco a poco, empezaba anoche la colada a bifurcarse y abrir una nueva caída por el acantilado de Tazacorte. Situada a varios metros de la principal ha ido aumentando su intensidad hasta crear un nuevo río de lava paralelo al que cae desde la noche del martes.

Un momento que también capturaban desde el busque Ramón Margalef.

La fajana se veía en la mañana de ese sábado desde el puerto de Tazacorte. No para de crecer.

Ya se extiende a 475 metros de la costa, tiene una profundidad de 30 metros y mide más 27 hectáreas, un tamaño equivalente al de 28 campos de fútbol.

Una conquista del océano que, previsiblemente, irá a más por esa nueva caída que emana desde la pasado noche.

Los jóvenes, pieza fundamental de los voluntarios en La Palma

0

Muchos de estos jóvenes tienen algún contacto con alguna persona allegada que se ha visto afectada por la erupción del volcán

Esta crisis también ha demostrado que hay una enorme solidaridad con La Palma desde muchísimos rincones de todo el planeta. Las donaciones son un ejemplo de ello pero también la labor de los voluntarios, sobre todo de aquellos que trabajan directamente con las familias afectadas. En esta emergencia, los jóvenes se han involucrado especialmente para ofrecer su ayuda.

Según los expertos, que haya jóvenes en el voluntariado es clave en la gestión de una emergencia. Una de las estrategias es la proximidad por edad.