Maroto asegura que el turismo está experimentando una recuperación «gradual y sólida»

0

La ministra de Turismo destaca la imagen de destino seguro que ofrece España a los visitantes

Maroto asegura que el turismo está experimentando una recuperación "gradual y sólida"
turismo británico

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que el turismo está experimentando una recuperación «gradual, pero sólida», pese a la pandemia del Covid, y ha destacado la imagen de «destino seguro» que ofrece España a los visitantes.

Maroto ha avanzado en una entrevista en Ser Catalunya que la previsión es que las cifras de agosto superen los cinco millones de turistas. Esto es la mitad de 2019, que fue un año récord para el turismo.

«Estamos dando una imagen de destino seguro, no solo gracias a la vacunación, que es lo más importante, sino también a la responsabilidad del sector de los viajeros y de los turistas que respetan las medidas de seguridad», ha justificado la ministra.

Calidad del modelo turístico español

Maroto ha reiterado que se está trabajando en la calidad del modelo turístico español. Sobre este asunto ha recordado que el plan de recuperación económica incorpora inversiones muy importantes en el sector turístico. Un total de 3.400 millones de euros.

«Tenemos que mejorar nuestra excelencia y captar a ese turista que busca una experiencia distinta». «España, ha dicho, tiene todo lo que uno puede desear para mejorar esa calidad. Eso repercutirá en la rentabilidad de las empresas y en la calidad del empleo».

Preguntada por cuándo se desbloqueará la adjudicación de los viajes del Imserso, ha recalcado que depende del Ministerio de Derechos Sociales, aunque en el departamento que encabeza están «muy pendientes» de las adjudicaciones por su importancia para el sector y su contribución desestacionalización de esta actividad.

Corea del Norte prueba un misil antiaéreo recién desarrollado

Misil antiaéreo que muestra un «notable rendimiento de combate», según la agencia oficial norcoreana KCNA

Corea del Norte prueba un misil antiaéreo recién desarrollado
Prueba de nuevo misil. KCNA / Dpa / EP

Corea del Norte ha probado este jueves un misil antiaéreo recientemente desarrollado, que muestra un «notable rendimiento de combate», según ha informado la agencia oficial norcoreana KCNA.

La Academia de Ciencias de la Defensa de Corea del Norte ha realizado el ensayo con el objetivo de confirmar la función general de combate del misil y la capacidad práctica de la plataforma de lanzamiento, el radar y el vehículo de mando de combate.

Así, con la prueba, supervisada por el secretario del Comité Central del Partido de los Trabajadores, Pak Jong Chon, se ha comprobado la «notable función de combate» del misil antiaéreo, que ha aumentado «drásticamente la respuesta rápida, la precisión de la guía y la distancia de alcance del objetivo del sistema de control de misiles», ha incidido la academia.

Además, ha afirmado que el lanzamiento de prueba ha sido «de gran importancia práctica» en la investigación prospectiva y el desarrollo de diferentes tipos de sistemas de misiles antiaéreos por parte de Pyongyang.

También un misil hipersónico

Corea del Norte confirmó el martes haber probado un misil hipersónico recién desarrollado, una manifestación que fue detectada por las autoridades japonesas y surcoreanas y que está siendo analizada por estas y Estados Unidos. Además, recientemente ha probado un nuevo sistema de misiles ferroviarios.

Pyongyang está sujeta a sanciones internacionales debido a su programa de armas nucleares, ya que las resoluciones de Naciones Unidas prohíben la prueba de misiles balísticos.

Igualmente, lleva años desarrollando misiles capaces de alcanzar no sólo Corea del Sur y Japón, sino que pueden llevar ojivas hasta Estados Unidos, y se ha declarado una potencia nuclear.

Biden firma un proyecto de ley de financiación para evitar el colapso económico del Gobierno

Con la firma del proyecto de ley, Biden mantendrá operativa las oficinas del Gobierno Federal al menos hasta el próximo 3 de diciembre

Biden, con un proyecto de ley, evita el colapso económico del Gobierno
Joe Biden, presidente de estados Unidos. Imagen Reuters

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha firmado este jueves el proyecto de ley para un plan de financiación provisional que mantendrá operativas las oficinas del Gobierno Federal al menos hasta el 3 de diciembre, evitando así el cierre administrativo de los servicios no esenciales.

El Congreso de Estados Unidos ha aprobado previamente este jueves, sobre la hora límite, el plan provisional, después de que el proyecto original no haya contado con el visto bueno de los republicanos.

En concreto, la medida ha contado con 254 votos a favor y 175 en contra en la Cámara de Representantes; y con 65 favorables 35 oposiciones en el Senado.

Biden, que tenía que firmar el texto antes de la medianoche del jueves, ha promulgado horas antes la ‘Ley de extensión de fondos gubernamentales y prestación de asistencia de emergencia’ que recoge la medida de financiación provisional, según ha informado la Casa Blanca.

El plan garantiza, entre otras cuestiones, 28.600 millones de dólares para hacer frente a los estragos de los recientes huracanes e incendios forestales, así como otro 6.300 millones de dólares para el reasentamientos de ciudadanos afganos, detalla la cadena CBS.

Evita una crisis fiscal

La aprobación de esta medida evita por el momento una crisis fiscal, como la que ocurrió en 2019, y que costó unos 11.000 millones de dólares a la economía estadounidense, cuando Gobierno y Congreso no lograran resolver sus desacuerdos con los presupuestos.

Tras firmar la medida, Biden ha incidido en que esta «satisface las necesidades críticas y urgentes de la nación», como los desastres, la lucha contra la COVID-19 o la crisis de los opioides.

«Hay mucho más por hacer. Pero la aprobación de este proyecto de ley nos recuerda que el trabajo bipartidista es posible y nos da tiempo para aprobar fondos a más largo plazo para mantener a nuestro Gobierno funcionando y cumpliendo para el pueblo estadounidense», ha añadido al respecto.

Por otro lado, todavía está por ver cómo queda la cuestión del proyecto de ley que permite aumentar el techo de la deuda, cuya aprobación no cuenta con el visto bueno de los republicanos del siempre dividido Senado de Estados Unidos, aunque los demócratas todavía dispondrían de un procedimiento legal para sacar adelante la medida de manera unilateral.

Al menos, dice el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, este resultado supone un «rayo de esperanza», pues «uno de los mayores problemas» que tenían por delante era asegurarse de que el Gobierno Federal permaneciera abierto. «Ahora podemos estar seguros de que lo estará», ha celebrado.

Proyecto de ley de infraestructuras

Mientras tanto, la Cámara de Representantes está a la espera de celebrar otra muy esperada votación de un proyecto de ley sobre infraestructuras que no parece contar con el apoyo necesario para salir adelante.

De hecho, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ha decidido este jueves aplazar la aprobación del plan de infraestructuras por las diferencias entre los distintos sectores del Partido Democráta.

La decisión de Pelosi se ha producido tras horas de intensas negociaciones con el sector progresista, según ha informado la cadena estadounidense CNN.

Se espera que las negociaciones se reanuden este vienes, según ha indicado la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, quien, en un comunicado, ha expresado el agradecimiento de Biden a la presidenta de la Cámara de Representantes y al líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, por su «extraordinario liderazgo».

«Esta semana se han hecho muchos progresos y estamos más cerca que nunca de un acuerdo. Pero aún no hemos llegado a él y, por tanto, necesitaremos algo más de tiempo para terminar el trabajo«, ha precisado.

Psaki ha asegurado que «aunque los demócratas tienen algunas diferencias», «comparten los objetivos comunes de crear buenos puestos de trabajo sindicalizados, construir un futuro de energía limpia, recortar los impuestos para las familias trabajadoras y las pequeñas empresas, ayudar a dar a esas familias un respiro en los gastos básicos, y hacerlo sin aumentar el déficit, haciendo que los de arriba paguen su parte justa».

Aparatoso accidente frontal en la subida del Carrizal, en Gran Canaria

0

Dos vehículos colisionaban en la subida del Carrizal hacia Ingenio, que requirió maniobras de excarcelación para poder sacar los ocupantes

Aparatoso accidente frontal e la subida del Carrizal, en Gran Canaria
Accidente en la subida del Carrizal. Imagen cedida

Los servicios de emergencia han tenido que intervenir a primera hora de la mañana de este viernes en un aparatoso accidente frontal entre dos vehículos en la subida del Carrizal hasta Ingenio, en el sur de Gran Canaria.

En uno de los vehículos, un Citroën Berlingo, viajaba una pasajera de mediana edad que quedó atrapada en el interior del coche. En el segundo vehículo siniestrado, un Seat Ibiza, viajaba un hombre de mediana edad que también quedó atrapado en el coche.

Al lugar del accidente acudieron bomberos parque de Arinaga, con apoyo de bomberos del parque de Telde. Asimismo, a la zona se desplazaron personal del Servicio Canario de Urgencias (SUC), Guardia Civil y Policía Local.

En ambos vehículos tuvieron que realizarse maniobras de excarcelación para poder sacar a los ocupantes, que fueron de inmediato trasladados a un centro hospitalario de la isla, la mujer con heridas de carácter leve y el hombre con traumatismo torácico de carácter grave.

La luz inicia octubre con un nuevo récord y ya supera los 200 euros/MWh

0

Nuevo máximo histórico del precio de la electricidad que supera los 200 euros y llega a los 216,01 euros/MWh

La luz inicia octubre con un nuevo precio récord y supera los 200 euros
El precio de la electricidad supera los 200 euros MWh. Fotograma RTVC

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) ha comenzado octubre con un nuevo récord y superado por primera vez en la historia los 200 euros el megavatio hora (MWh), al alcanzar este viernes 216,01 euros/MWh, lo que supone aumentar en casi un 14 % el precio registrado este jueves.

Este nuevo máximo histórico es cerca de un 14 % superior que el anterior, que se registró el pasado miércoles cuando el pool marcó 189,90 euros/MWh, y multiplica por más de ocho el importe que se pagó durante el primer viernes de octubre del año pasado (24,80 euros).

Tras este nuevo récord, el precio de la luz sigue disparado después de contabilizar en septiembre ocho récords y la electricidad se pagó de media en el mercado mayorista a 156,15 euros/MWh, con lo que se virtió así en el mes más caro de la historia hasta la fecha.

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogida casi 11 millones de consumidores en España, y sirven de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Por franjas horarias, el precio máximo para hoy se registrará entre las 22:00 y las 23:00 horas, al pagarse a 230 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 198,77 euros/MWh entre las 15:00 y las 18:00.

Escalada de precios

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento en los mercados internacionales del gas, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marca el precio del mercado en la mayoría de las horas, y el aumento del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2). 

39 personas han fallecido en accidentes acuáticos en Canarias en lo que llevamos de año

0

La cifra supone un aumento del 11% respecto al mismo período de 2020 donde fallecieron en accidentes acuáticos un total de 35 personas a partir de mayo, cuando se abrieron las playas tras el estado de alarma motivado por el Covid

Victoria Ballesteros

Canarias ha registrado 39 fallecidos en accidentes acuáticos en los nueve primeros meses de 2021. Esto supone un aumento del 11 por ciento con respecto al mismo periodo de 2020. En ese año hubo 35 muertes después de que el 25 de mayo se abrieran las playas al baño tras el estado de alarma motivado por el Covid-19. Son datos elaborados por la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa’.

En el caso de los fallecidos en accidentes acuáticos, señala que el 80% de los bañistas se había introducido en el agua cuando las condiciones del mar eran adversas.

En lo que se refiere a los menores el 95 por ciento de los hechos se originan en una falta de atención y vigilancia por parte de los padres o tutores.

Para el promotor de la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, Sebastián Quintana, estos datos «evidencian la ausencia de una mínima cultura de la prevención y la seguridad acuática», ya que ha subrayado que el 80 por ciento de los accidentes en el agua «se producen por imprudencia y negligencia, generada por el desconocimiento o la irresponsabilidad».

Así a las 39 muertes registradas se suman cinco heridos en estado crítico, 20 graves, 37 moderados, 12 leves y 25 rescates.

Aumenta el número de personas menores de 60 años

Respecto a la edad de los fallecidos hasta septiembre, el 49% era adulto, mientras que el 20 por ciento tenía más de 60 años.

Del total de afectados contabilizados se evidencia un incremento en las personas menores de 60 años. Los adultos representan el 4% de las incidencias totales (59), mientras que el 14 por ciento corresponde a accidentados menores de edad (20).

En cuanto a las islas, Tenerife registró 15 fallecidos, Gran Canaria, 11 fallecidos, Fuerteventura seis, Lanzarote tres, La Palma dos, mientras que La Gomera y El Hierro uno cada una, y La Graciosa no registró ningún óbito.

Respecto al lugar donde se producen los siniestros, las playas lideran estos hechos con el 50 por ciento de los casos. Le siguen puertos y zonas de costa con un 34 por ciento, piscinas naturales (9%) y piscinas (7%). A ello se suma que el horario de tarde en donde más accidentes mortales se producen, el 61 por ciento, seguido de la mañana (26%) y la noche (5%).

Por actividad, el 51 por ciento de los fallecidos eran bañistas, el 13 por ciento pescadores, el 10 por ciento deportes acuáticos, el 10 por ciento submarinistas y un 16 por ciento corresponden al apartado otros.

Septiembre fue el mes con mayor mortalidad

En cuanto al mes de septiembre, expone que es el que ha registrado un mayor número de fallecidos por accidente en entornos acuáticos en el archipiélago en lo que va de año al contabilizar siete muertes, seguido de junio con seis fallecimientos y de los meses de febrero, julio y agosto con cinco en cada uno.

Asimismo, en septiembre se han registrado dos afectados en estado crítico, uno grave, nueve moderados, dos leves y dos rescatados que resultaron indemnes.

Así, expone que la mortalidad mensual en las costas e instalaciones acuáticas del archipiélago se sitúa en una media de cuatro bañistas, misma cifra que en el mismo período de los dos años anteriores. Los datos están elaborados por los promotores de la primera campaña audiovisual de la UE para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, iniciativa de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, colaboradora oficial de ADEAC-Bandera Azul España y con el apoyo del Gobierno de Canarias, la Concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.

Un muerto entre los 50 ocupantes de un cayuco rescatado en Gran Canaria

0

Un avión Sasemar avistó el cayuco con los 50 ocupantes este jueves en aguas próximas a Gran Canaria

Un muerto entre los 50 ocupantes de un cayuco en Gran Canaria
Llegada a Arguineguín de los rescatados. Fotograma RTVC

Un fallecido y otras 49 personas entre los 50 ocupantes de una embarcación que fueron rescatados este jueves por Salvamento Marítimo. Un avión de Sasemar avistó el cayuco cuando navegaba en aguas próximas a Gran Canaria, según ha informado el 112.

Tras ser rescatas en el mar, estas personas fueron conducidas hasta el muelle de Arguineguín, donde efectivos sanitarios y de Cruz Roja pudieron confirmar que entre ellos había un fallecido.

El resto de la expedición, conformada por varones, presentaba un buen estado general. 

La lava destruye 870 edificaciones, más de 27 kilómetros de carreteras y afecta ya a casi 4.000 hectáreas

0

Los datos son del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus, tras las observaciones realizadas este jueves

La lava destruye 870 edificaciones, más de 27 kilómetros de carreteras y afecta ya a casi 4.000 hectáreas

El Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus, ha actualizado los datos de sus observaciones de la afección que está dejando la erupción del volcán de la zona de Cumbre Vieja en La Palma.

Estos datos confirman la destrucción de 870 edificaciones y 135 con posibles daños, es decir un total de 1.005 edificaciones afectadas por el paso de la lava hacia el mar.

Al margen de la lava que ha llegado al mar y formado la fajana que está haciendo crecer la isla, la cuantificación de la masa de lava que ha recorrido tierra está en 709 hectáreas.

Además la erupción volcánica ha destruido 27,7 kilómetros de carreteras de la isla y 2,5 kilómetros están parcialmente afectados. Miles de hectáreas están además sufriendo los efectos de la ceniza que emana del volcán.

En la madrugada de este viernes, 1 de octubre, se abrió una nueva boca, paralela a la principal, situada a unos 400 metros más al norte. Desde entonces baja una nueva colada al margen de la ya existente.

Calidad del aire

Algunas estaciones de control de la calidad del aire próximas al volcán de La Palma han detectado un aumento en la concentración de dióxido de azufre (SO2) en las emisiones que por el momento, aseguran no representan un riesgo para la salud, según el Departamento de Seguridad Nacional.

Este organismo asegura que en las últimas horas el volcán «muestra episodios de incremento y disminución de actividad y genera una colada activa por la que sigue fluyendo magma, hasta desembocar al mar en la costa de Tazacorte«. Esa llegada al mar está provocando la emisión de gases y vapor de agua que conforma una nube visible que siguen con atención los científicos.

Surge una nueva boca en el volcán con un nuevo recorrido de la lava

0

Sobre las dos de la madrugada se abría una nueva boca en el volcán de La Palma, paralela a la principal, a unos 400 metros más al norte

Informa: Redacción Televisión Canaria

Una nueva boca en el volcán de La Palma se abrió sobre las dos de la madrugada de este viernes, paralela a la principal, a unos 400 metros más al norte.

La colada baja por una zona nueva, por lo que la preocupación vuelve a los vecinos de zonas que en un principio se habían salvado de las primeras coladas de lava del volcán.

Manuel Nogales, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Canarias, confirmó, en declaraciones para Televisión Canaria, la presencia de una nueva boca cuya colada ha tomado dirección norte, con un recorrido diferente a la colada principal.

Nogales afirmó que el volcán “no está dando tregua” y que en cualquier momento se pueden producir cambios, como el que ocurrió con la aparición de esta nueva boca.

Los técnicos ya han comenzado a trabajar para obtener datos de esta nueva colada que surgió de madrugada en el volcán y que vuelve a ser un nuevo punto de preocupación.

El director del Área de Vigilancia Volcánica del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Luca D’Auria, ha indicado en declaraciones a Radio Canaria, que si bien no parece una colada muy grande, sí está afectando a zonas que antes no se habían visto afectadas por la lava.

Los científicos esperan que no sea una colada muy extensa y que no tenga una vida muy larga. Luca D’Auria indicó que esta evolución del campo de lava es normal y tiene un comportamiento que depende mucho de la temperatura, por lo que si un lado de la colada se enfría, puede ralentizarse, haber un solapamiento de coladas, romper brechas y la colada puede salir por otro lado.

D’Auria añadió que es una evolución continua que no es posible prever a corto o medio plazo. Lo único que se puede hacer es monitorizar la situación y hacer previsiones cuando haya nuevos cambios como éste, pero hasta que no se sobrevuele la zona no se sabrá cuál es la extensión, la velocidad y la dinámica de esta nueva colada.

Calidad del aire

Además de la preocupación por esta nueva boca, la población más cercana al volcán debe extremar las precauciones ante un previsible deterioro de la calidad del aire por un cambio del régimen de vientos, que, de momento, y según las previones de la Aemet, dispersa las emisiones volcánicas hacia el océano Atlántico.

Ante la posibilidad de un cambio del régimen de vientos, el comité director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) ha pedido a la población más cercana al volcán que extreme la precaución.

El Betis avanza en Europa (1-3)

0

Tello, Fekir y Wingo, con un autogol, dieron la victoria a los béticos en la cita que les medía al Ferecvaros correspondiente a la fase de grupos de la Liga Europa

El Betis avanza en Europa (1-3)
Cristian Tello, del Real Betis, y Henry Wingo, del Ferencvaros TC. Imagen EFE.

Un autogol del centrocampista estadounidense del Ferencvaros húngaro Henry Wingo, tras un córner sacado por el internacional francés del Betis Nabil Fekir, y otro en el último minuto de Cristian Tello le han dado la victoria final al conjunto bético frente al magiar en el partido de la fase de grupos de la Liga Europa disputado este jueves en el Groupama Arena de Budapest.

El gol de Wingo se produjo en el minuto 75 del partido a la salida de un saque de esquina sacado por Fekir y con la presión del central argentino Germán Pezzella, quien previamente había cometido un grave fallo defensivo al borde del descanso que se tradujo en el empate a uno del Ferencvaros obra del albanés Myrto Uzuni.

Cristian Tello, por su parte, logró el tercero tras irse en carrera cuando el partido agonizaba.

El primer gol del Betis fue materializado por Nabil Fekir el minuto minuto 17 de la primera parte de un disparo con la diestra, a pase de Rodrigo Sánchez ‘Rodri’, quien controló en el borde derecho del área un servicio del mexicano Andrés Guardado antes de ponérsela al mediapunta galo.

La Real Sociedad se deja dos puntos (1-1)

Un gol de Mikel Merino en la segunda mitad permitió a la Real Sociedad salvar un punto en un partido en el que se vio obligada a remontar el tanto inicial del Mónaco y en el que terminó dejándose dos puntos que por juego y ocasiones mereció.

Los goles del partido fueron casi idénticos, abrió el marcador el central galo Axel Disasi en el primer tiempo a la salida de un saque de esquina, muy similar a la jugada a la que permitió a la Real lograr el empate en el segundo tiempo.

El tanto del centrocampista navarro dio alas a los donostiarras que dominaron a placer los segundos 45 minutos, aunque la falta de puntería y las actuaciones de Nubel mantuvieron el empate hasta el final.