Los alumnos del CEO Juan XXIII llevaban desde el pasado 13 de octubre recibiendo clases a distancia
Informa: Yeray Sosa / Patricia Santana / Lorenzo Saavedra
El alumnado del Centro de Enseñanza Obligatoria (CEO) Juan XXIII, de Tazacorte, ha vuelto este miércoles a las aulas tras varios días con clases virtuales. De esta forma, en todos los centros de la isla ya se están impartiendo clases de forma presencial.
Los alumnos llevan desde el 13 de octubre recibiendo clases desde casa y han regresado al centro. Los 140 alumnos y 34 profesores del CEO Juan XXIII de Tazacorte recuperan la normalidad.
La colada, que se esperaba que llegara a la costa del municipio, motivó la interrupción de la rutina habitual.
El CEO puso a disposición de las familias el material necesario para recibir educación a distancia, pero había ganas de recuperar la cercanía que proporciona el aula.
El 90% de los alumnos se han incorporado al centro este miércoles y la previsión es que a lo largo de la semana hayan vuelto todos.
La ceniza deteriora de manera considerable los cultivos de plátanos de La Palma y casi el 30% de la fruta no es apta para ser empaquetada
Informa: Mónica Gómez / Lorena de Cobos / Braulio Carmona
La ceniza deteriora de manera considerable la fruta de los cultivos plataneros de La Palma. Una cooperativa palmera recibe cada día entre 20.000 y 22.000 kilos de plátanos, de esa cantidad casi un 30% no es apta para ser empaquetada.
Una situación que se complica con la llegada de las primeras lluvias, que dificultan el proceso de limpieza de la fruta. A todo ello hay que sumarle los cultivos que han sido engullidos por la lava. La producción ha descendido hasta en un 40%.
El sector insiste en la importancia de intentar salvar los cultivos que no han sido arrasados por la lava, los cuales, a pesar de que su aspecto pueda estar más deteriorado por las cenizas, están siendo muy bien acogidos por los consumidores.
Ayudas al sector
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha dirigido una carta al comisario Janusz Wojciechowski para pedirle que quienes no puedan comercializar sus productos por culpa del volcán de La Palma puedan cobrar las ayudas del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI).
Noventa regatistas de catorce nacionalidades se solidarizan con la situación que está viviendo la sociedad palmera
A pesar de esta crisis volcánica, el deporte sigue presente en la Palma. Después 9 días navegando y algún que otro inconveniente, los participantes de la regataMini Transat y sus familias han disfrutado de todo lo que la isla bonita puede ofrecer.
Partieron desde Francia y tras varios días de navegación llegaron a la isla bonita. En total 90 regatistas de 14 nacionalidades que han comprobado que la vida continúa a pesar del volcán.
Solidarios con la isla
No han podido evitar involucrarse y solidarizarse con la sociedad palmera. Se han implicado limpiando ceniza, han consumido y se han hospedado en hoteles rurales. Durante casi un mes han fomentado el desarrollo de la economía local. Una experiencia enriquecedora que muchos desean repetir y transmitírselo al mundo.
Ahora preparan todo lo necesario para continuar la travesía pero su estancia en la Palma no les ha dejado indiferentes y se llevan a la isla bonita en sus corazones.
Retirar la ceniza de azoteas y accesos a la vivienda se ha convertido en una labor diaria para los vecinos de los núcleos próximos al volcán
Informa: Redacción Televisión Canaria
Desde que comenzara la erupción volcánica en la isla de La Palma el pasado 19 de septiembre, los vecinos de las poblaciones más cercanas al volcán han tenido que lidiar con la caída permanente de ceniza y, en consecuencia, una rutina diaria de limpieza.
Recoger cenizas es una labor en la que también se emplean cuadrillas municipales de limpieza.
El viento, que sopla en dirección suroeste, ha dado una pequeña tregua a esta parte de la isla esparciendo más cantidad de cenizas en otras zonas, como Las manchas o Puerto Naos.
El volcán continúa su proceso
El volcán de Cumbre Vieja ha sufrido este martes un derrumbe parcial de la parte superior del cono principal, modificando su morfología y haciendo que las coladas de lava sigan discurriendo hacia el oeste sobre las coladas previas, desplazándose sobre terreno ya destruido y sin causar nuevos daños.
Así lo ha informado el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, que destacó que el flujo lávico haya seguido discurriendo en las últimas 48 horas hacia el oeste y enfocadas hacia el mar, mientras que la colada 10, situada al sur del centro eruptivo, sigue parada a unos 150 metros de la planta fotovoltaica.
El último trabajo del Malaspina ha sido en el puerto de Santa Cruz de La Palma donde volverá en las próximas semanas
El buque hidrográfico Malaspina continúa en Canarias actualizando la cartografía de diferentes puertos.
El último en el que han trabajado ha sido de la Santa Cruz de La Palma donde tendrán que volver en las próximas semanas para recabar datos sísmicos. Colabora con el Consejo Superior de Investigaciones científicas recabando datos sísmicos
Con los sismógrafos de fondo marino que funcionan con banda ancha se complementará la información que ya aportan las estaciones en tierra.
Estudio sísmico más concreto
Se pretende hacer un estudio sísmico más concreto. Las estaciones que están en tierra están muy próximas al volcán y se necesita tener datos de zonas más alejadas.
La misión empezará en unas semanas y la intención es complementar la información de las estaciones en tierra. En cuanto a los trabajos cartográficos de la nueva fajana también tendrán que esperar. Se está a la espera de varias piezas que permitan comenzar con la misión.
Casi 50 personas trabajarán sobre el terreno que ya se intuye cómo puede haberse modificado. Unos datos que serán de vital importancia para las pequeñas embarcaciones que frecuenten la zona.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha dirigido una carta al comisario Janusz Wojciechowski para pedirle que quienes no puedan comercializar sus productos por culpa del volcán de La Palma puedan cobrar las ayudas del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei)
Informan:María Mendoza J./ Ana Ramos/ Fernando Rodríguez
El ministro de Agricultura, Luis Planas (d), y el presidente del Gobierno de Canarias, Angel Víctor Torres (i), se reunieron este miércoles en La Palma con representantes del sector agroalimentario afectados por la erupción del volcán de La Palma. EFE/ Luis González
De las ayudas del Posei se beneficiarían tanto las explotaciones agrícolas directamente arrasadas por las coladas, las que perdieron cosechas por culpa de la ceniza o por las dificultades de riego ante la rotura de las conducciones de agua preexistentes.
Planas ha anunciado también que ha solicitado que en el consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la UE previsto para el 15 de noviembre se incluya la emergencia volcánica en La Palma y su incidencia en el sector, para que sea objeto de discusión y sea «sensible» a las peticiones de España y de Canarias.
La intención de estas iniciativas, ha dicho Planas durante su visita a La Palma, es conseguir que ante «una situación excepcional» haya «una respuesta excepcional» por parte de la UE.
14 millones de euros para la compensación de pérdidas
Planas ha avanzado también que llevará al Consejo de Ministros de la próxima semana la aprobación definitiva de los 14 millones para la compensación de pérdidas en el sector primario para, acto seguido, transferir esos fondos al Gobierno de Canarias y que éste proceda a su reparto entre los beneficiarios.
Canarias lidera la confianza empresarial con un incremento del 10,1 por ciento, un 9% más que la media nacional, si bien en las islas hay más empresarios pesimistas, el 26,2 por ciento, que optimistas, el 22 por ciento, mientras que el 51,8% cree que mantendrá la actividad alcanzada durante el verano
Informan :Isaac Tacoronte / Moisés MesaCanarias lidera confianza empresarial, pero hay más pesimistas que optimistas
Los datos han sido dados a conocer este miércoles por el presidente y la directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé y Lola Pérez, quienes los han considerado buenos tras indicadores muy bajos.
Santiago Sesé ha manifestado que se generan muchas expectativas por la recuperación de la conectividad, por el control de la pandemia del coronavirus, así como por la llegada de turistas internacionales y, sobre todo, por las reservas tanto hoteleras como extrahoteleras.
Santiago Sesé ha indicado asimismo que hay que ser prudentes con estos datos, pues hay más empresarios pesimistas que optimistas. Por sectores ha explicado que han subido más los de construcción e industria, que ya habían mejorado, mientras que comercio y turismo llegan más castigados y ahora han dado un «tirón».
Por islas, ha recordado que la encuesta se hizo a finales de septiembre, y en La Palma, donde el 19 de ese mes entró en erupción el volcán, se ha observado un descenso de la confianza empresarial del 2 por ciento, algo que se espera que aumente.
En materia de empleo ha subrayado que se observa una recuperación, pero al mismo tiempo una estabilidad que se ha incrementado de manera significativa.
Preocupación por el aumento de contagios de COVID-19 en Reino Unido
Santiago Sesé ha mostrado su preocupación por cuestiones relacionadas con el aumento de los contagios de COVID-19 en Reino Unido, el principal proveedor de turistas de las islas, y por el incremento que se pueda producir en el archipiélago.
También ha expresado la preocupación que hay por la falta de suministros y de logística, que llevan a una disminución de la oferta frente a la demanda. Y eso, ha dicho, unido al incremento del coste de la energía y de los combustibles podría poner en peligro la recuperación económica.
El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha pedido que las medidas monetarias, presupuestarias y fiscales que se tomen tengan el objetivo de no frenar la recuperación, pues las empresas lo han pasado «francamente mal» y si quiebra la recuperación sería «una estocada» que muchas no podrían superar.
Además, Santiago Sesé ha reclamado que se tenga «extrema prudencia» en la reforma laboral.
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el segundo estado de alarma para combatir la pandemia
Votación en el Congreso del segundo estado de alarma. Fotograma RTVC
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el segundo estado de alarma decretado por el Gobierno para combatir la pandemia, una decisión a la que se han opuesto cuatro de los diez magistrados que han votado.
Fuentes jurídicas han informado de que el pleno del tribunal de garantías ha estimado así el recurso de amparo de Vox, lo que supone el tercer golpe contra la estrategia jurídica del Ejecutivo de Pedro Sánchez durante la pandemia. El Tribunal Constitucional también declaro inconstitucional el primer estado de alarma y la suspensión de la actividad parlamentaria.
La votación no ha cogido por sorpresa al tribunal porque las posiciones ya estaban hace tiempo asentadas y se daba por hecho que la ponencia del conservador Antonio Narváez iba a prosperar.
Diferencias en la votación
Así, el recurso ha salido adelante con los votos del bloque conservador del que se ha desmarcado el presidente Juan José González Rivas, que como ya sucedió con la votación del primer estado de alarma, se ha vuelto a alinear con los progresistas Cándido Conde Pumpido, Maria Luisa Balaguer y Juan Antonio Xiol, quienes han anunciado que formularán voto particular.
Estos cuatro magistrados defendían la constitucionalidad y el paraguas legal de la cobertura jurídica que empleó el Ejecutivo para amparar la declaración del segundo estado de alarma por seis meses.
Pero precisamente ese plazo es una de las cuestiones que han inclinado la balanza hacia la inconstitucionalidad ya que el sector conservado se ha amparado en el «plazo excesivo» del decreto.
Al contrario que con el primer estado de alarma, que se prorrogaba cada quince días, con el segundo el Gobierno determinó un período de seis meses que fue aprobado mayoritariamente por el Congreso.
Precisamente, añaden las fuentes, es la forma en que se adoptó ese periodo lo que el tribunal considera inconstitucional al no haberse ejercido un control parlamentario eficaz ni periódico del Congreso sobre esta medida, que es más relevante aun cuando se trata de una crisis sanitaria, ni haberse justificado el porqué de ese plazo.
Periodo de seis meses de alarma
Así, la sentencia explica, según una nota de prensa difundida por el tribunal, que lo que merece censura constitucional es el carácter no razonable o infundado del periodo de seis meses, visto el acuerdo adoptado por el Parlamento que fijó dicho periodo.
Por tanto, la determinación temporal de aquella prórroga de seis meses se realizó de un modo por entero inconsistente con el sentido constitucional que es propio del acto de autorización y sin coherencia alguna, incluso, con las razones que el Gobierno hizo valer para instar la prórroga finalmente concedida.
Además, la prórroga fue autorizada cuando las medidas limitativas de derechos incluidos en la solicitud no iban a ser aplicadas inmediatamente por el Gobierno, pues se supeditaba su puesta en práctica a lo que los presidentes de las comunidades autónomas así lo decidieran, por lo que aquella autorización se dio sin saber qué medidas se iban a aplicar para combatir la pandemia.
De hecho, el otro motivo que ha justificado la estimación del recurso es la denominada cogobernanza con las comunidades autónomas a la hora de acordar limitaciones de derechos fundamentales que, de acuerdo al criterio del tribunal, no correspondía adoptar a las autonomías.
Al respecto, la sentencia considera que, entre otros motivos, esta decisión contraviene la regulación de los estados de crisis y las competencias y limitaciones correspondientes.
Y añade que el Gobierno acordó con carácter permanente la delegación a las autonomías sin reserva alguna de la supervisión efectiva o de la eventual avocación al propio Gobierno, de lo que los gobiernos autonómicos pudieran actuar en sus respectivos territorios.
La reformulación a la que parece verse abocado el sistema de cálculo de la plusvalía municipal, tras su anulación por parte del Tribunal Constitucional, puede hacer mermar los 16,7 millones que ingresan los ayuntamientos de las dos capitales canarias por este concepto
Informan:Marta Calimano / Claudio HijarTocar plusvalía puede afectar a 17 millones de ingresos de capitales canarias
Entre diez y once millones, en el caso de Las Palmas de Gran Canaria, y 5,7 en el de Santa Cruz de Tenerife, son los montantes que ambas administraciones locales perciben por la recaudación del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, más conocido como plusvalía municipal.
El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha recordado este miércoles, al ser preguntado por esta cuestión en una rueda de prensa, que este ayuntamiento ya había empezado a «descontar» en sus cuentas las previsiones de ingresos por este impuesto ante sentencias anteriores, de 2017 y 2019, que afectaban a su recaudación.
Además, Hidalgo ha insistido en que aún no hay nada decidido de forma definitiva sobre la plusvalía municipal, dado que tanto el Ministerio de Hacienda como los ayuntamientos, representados en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), aguardarán a que el alto tribunal haga pública su sentencia para reformular dicho sistema.
De hecho, este mismo miércoles el presidente de la FEMP y alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha estimado que «se vuelve muy urgente la reforma de la Ley» para no privar a las administraciones locales «de una fuente sustancial de ingresos».
Desdeel Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife han apuntado que lo que viene a añadir la sentencia del Tribunal Constitucional, en un contexto ya de por sí incierto, como es el del poscoronavirus, es «incertidumbre» a unas administraciones locales que se encuentran diseñando o tramitando los presupuestos para el próximo ejercicio 2022.
Este jueves, a las 22.15 horas, el programa de actualidad seguirá analizando los últimos avances del volcán de La Palma así como los efectos de la superpoblación de las Islas de Gran Canaria y Tenerife
Fragmento del reportaje ‘Desbordados’.
‘Fuera de Plano’ abordará este jueves 28 de octubre, a partir de las 22.15 horas, la última hora del volcán de La Palma tras la ruptura del cono principal, la aparición de nuevas bocas eruptivas y la evolución de las diferentes coladas que han aumentado en los últimos días.
El programa de análisis de la actualidad de Televisión Canaria hará conexiones en directo con los expertos que continúan en la isla monitorizando la actividad sísmica y mostrará las últimas afectaciones a los núcleos de población y áreas de cultivo.
Además, tratará los efectos de la despoblación que padece no solo la isla de La Palma, sino también el resto de islas verdes y que comprometen su futuro. Problemas que se ven agudizados en el caso de la isla bonita por los efectos devastadores del volcán: falta de terrenos, plantaciones destruidas y una actividad turística en pausa.
¿Será posible utilizar la reconstrucción futura de la zona afectada por el volcán de La Palma para combatir la despoblación que sufre? Este y otros aspectos, como la alta presión demográfica que soportan las islas de Tenerife y Gran Canaria, serán analizados también en el reportaje ‘Desbordados’ que ofrece el programa.