Cortometraje que narra las últimas horas de la resistencia indígena en Gran Canaria
En Televisión Canaria, jueves 26 agosto a las 23:20 horas
Ansite cuenta la historia del último día de la resistencia indígena en la isla de Gran Canaria. Bentejuí lidera el grupo que resiste en la fortaleza natural de Ansite acompañado de Guayarmina y del faycan Faya. En las faldas de la fortaleza, Fernando de Guanarteme, recién bautizado al catolicismo y anterior Guanarteme de la isla, pide audiencia para convencerlos de que se rindan.
Cartel del cortometraje Ansite
Dirigido por Armando Ravelo Ansite supone una aproximación a un episodio histórico tan complejo como el final de la conquista de Gran Canaria, con la siempre controvertida rendición del faycan Fernando de Guanarteme, desde un tono realista que le confiere autenticidad e impacta al espectador. La crítica ha dicho de Ansite que “logra zafarse del lastre de los estereotipos y los clichés a los que estamos acostumbrados y consigue humanizar a nuestros antepasados”. El cortometraje se rodó en lengua amazigh, lo cual provoca una inmersión total en el universo cultural de los personajes.
En la actualidad hay 23 personas con el virus en las residencias del archipiélago
Las residencias de mayores han aguantado mejor la embestida de la quinta ola. Ahora mismo hay 23 contagios en residencias una cifra muy por debajo comparada con el resto del país.
Es uno de los grupos más vulnerables. Las 7.000 personas que viven en las residencias de mayores de Canarias son a las que el covid les afecta de manera más grave. Hasta un 10 por ciento de los fallecimientos por covid-19 se produce entre esta población.
La quinta ola ha entrado de lleno en los centros, la mayor parte a través de los trabajadores, aunque la vacunación ha conseguido frenarla.
En los dos últimos meses han fallecido diez personas
En los dos últimos meses han perdido la vida diez personas. Un total de 96 desde que empezara la pandemia. Se trata de una de las cifras más bajas del país. La razón, según los responsables de estos centros, ha estado en las medidas preventivas y en el control diario que se lleva a cabo desde marzo.
Actualmente hay trece mayores contagiados, de los que ocho están ingresados en el hospital junto a diez trabajadores. La curva de infectados empieza a doblegarse.
El nuevo atacante del CD Tenerife, Rubén Díez, ha asegurado que es consciente de dónde viene y de lo que le ha costado llegar el fútbol profesional, por lo que está “contento” de poder seguir en La Liga con su incorporación al conjunto blanquiazul
Rubén Díez: sé de dónde vengo y cómo ha costado llegar al fútbol profesional
Durante su presentación oficial con el equipo canario, con el que se ha comprometido para las próximas cuatro temporadas, el exjugador del CD Castellón ha dicho que el director deportivo del club, Juan Carlos Cordero, le dejó “claro su interés” en contratarlo, lo que “fue determinante” para su decisión.
“Por suerte, todo ha salido bien. Pude estar donde quería desde un principio», ha manifestado.
Rubén Díez, que debutó en el tramo final del partido del pasado sábado en el Heliodoro Rodríguez López frente al Sporting, ha dicho que irá “cogiendo ritmo poco a poco”.
“Me encuentro más cómodo en la segunda línea, detrás del punta o en ambas bandas. No tengo ninguna preferencia en ese sentido», ha manifestado.
Juan Carlos Cordero ha asegurado que Díaz es un futbolista de perfil ofensivo que puede jugar en las tres posiciones de ataque, y ha añadido que tiene llegada y que tiene gol.
“Ha sido un trabajo costoso, pero su paciencia ha sido clave”, ha afirmado.
Larrea: jugar en Tenerife es salto en mi carrera para el que estoy preparado
El nuevo mediocentro del CD Tenerife, Pablo Larrea, ha asegurado que fichar por el conjunto blanquiazul es un paso en su carrera para el que considera que está preparado, tras su experiencia en la Ponferradina y el Numancia.
“Soy consciente de la exigencia, pero estoy preparado para dar el paso”, ha dicho en declaraciones oficiales del club después de haberse confirmado su contratación para la próxima temporada.
El Tenerife incorpora al centrocampista Pablo Larrea
Larrea ha dicho que se incorpora a “un club muy grande” con la premisa de “trabajar al máximo” para ayudar al equipo en lo que le pida el entrenador, Luis Miguel Ramis.
El mediocentro de 27 años ha relatado que ha jugado en varias ocasiones en el Heliodoro Rodríguez López, sobre lo que ha comentado que sabe que la afición “es exigente” y “está con el equipo”.
Larrea se ha descrito como un centrocampista “trabajador” al que le gusta tener el balón y se encuentra bien cuando su equipo mantiene la posesión del juego, pero que también está acostumbrado “a trabajar cuando no tiene el balón”.
El mediocentro llega libre al CD Tenerife, con el que se ha comprometido por una temporada, con opción a una campaña más
Cordero: que se quede Alberto con nosotros no es bueno para nadie
El director deportivo del CD Tenerife, Juan Carlos Cordero, ha asegurado que siguen trabajando en una salida para el majorero Alberto Jiménez, ya que “no es bueno para nadie” que se quede en la plantilla.
“Que Alberto se quede con nosotros no es bueno para nadie, ni para nosotros ni para él”, ha advertido Cordero durante la presentación de Rubén Díez.
El director deportivo ha explicado que este miércoles le ha vuelto a recalcar al futbolista la necesidad de buscar una salida en este mercado, sobre lo que ha comentado que el jugador “tiene bastante claro” que “aquí no tiene sitio”.
Juan Carlos Cordero ha comentado que la predisposición de Alberto Jiménez es “buena” y se está a la espera de si llega “alguna oferta importante” para el jugador, “que está viendo” que no cuenta para el entrenador.
El responsable de la parcela deportiva de la entidad ha informado de que espera que entre hoy y mañana se confirme la cesión del canterano Jorge Padilla, para que tenga minutos “y pueda demostrar lo gran jugador que es”.
Además, ha manifestado que el principal condicionante para que llegue otro delantero al plantel es la salida del africano Manu Apeh, para tener mayor margen económico.
En esta línea, Cordero ha destacado que no van a “traer por traer” a otro jugador, al tiempo que ha recordado que su “obligación” como director deportivo es “intentar mejorar la plantilla hasta el último momento”.
Cordero ha insistido en que las salidas “ayudarían bastante” para poder reforzar al equipo, aunque ha avisado de que ahora mismo no se plantean el traspaso de ningún jugador de la plantilla que esté entrando en los planes del entrenador.
En las islas hay 14.400 casos activos, la mayoría en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife
Betancuria, en Fuerteventura, es el único municipio canario que no ha sido tocado por la covid. La pandemia se ha cobrado ya la vida de 916 personas en el Archipiélago y solo ese municipio es el que no ha sido tocado por la Covid.
Actualmente se contabilizan 14.400 casos activos con Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife a la cabeza. En Canarias llevamos tres semanas con un descenso continuado en el número de contagios.
Podríamos estar ante el final de la quinta ola
Parece que la quinta ola llega a su fin. El récord de días sin nuevos positivos lo ostenta Haría, en Lanzarote con 91 casos. Le siguen con un mes sin contagios Antigua, Agulo y Tejeda.
La mayoría de fallecimientos se han producido en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna pero llaman la atención el medio centenar en Arrecife o los 11 solo en Breña Alta, ante los 15 registrados en toda la isla de Fuerteventura. Por el contrario únicamente ha habido una defunción en La Gomera, frente a las 4 de El Hierro.
Documental dirigido por Regis Francisco López que rastrea la huella de los aborígenes canarios
Televisión Canaria emite este jueves, 26 de agosto a las 22:00 horas, el documental ‘Las momias guanches‘, dirigido por Regis Francisco López y con producción de RTVE y Story Producciones.
Fotograma del documental ‘Las momias guanches’
Un documental que nos muestra las investigaciones llevadas a cabo durante cinco años para descifrar el proceso de momificación que llevaban a cabo los primeros pobladores de Canarias en la práctica totalidad de las Islas hasta mediados del siglo XV, si bien, las investigaciones han encontrado mayores vestigios de momificación especialmente en la isla de Tenerife, donde se aprecia una intencionalidad: la trascendencia. Una forma de momificar que resalta por su perfecta conservación de elementos, como la dentadura, y que se diferencia de la técnica egipcia en su conservación de las vísceras y en una preservación intacta de la musculatura.
El documental recoge los hallazgos que la Universidad de La Laguna lleva años estudiando sobre el barranco tinerfeño de Herques y las mil momias que el aristócrata Luis Román halló junto a su corte (siglo XVII). Un descubrimiento del que pocos datos se conocen al obviar los escritos de la época la localización del lugar exacto, y que las cámaras de ‘Las momias guanches’ han grabado de la mano de uno de los investigadores.
En ‘Las momias guanches’ no se detalla la causa exacta de la muerte de la momia guanche perose ha conseguido confirmar que el individuo pertenecía a una clase dirigente y se ha descifrado su antigüedad: unos 900 años, y entre 45 y 50 años.
Una momia que ha sobrevivido, casi intacta, hasta nuestros días y que sirve para conocer mejor los orígenes del pueblo canario, que hoy en día aún conserva entre un 30 y un 40 por ciento de relación por línea materna con los primeros aborígenes.
Pedro Sánchez y Juan Jesús Vivas buscan soluciones a la situación de los menores marroquíes en Ceuta
Trabajadores ayudan a tres de los menores marroquíes a las puertas del juzgado tras presentar una denuncia solicitando habeas corpus minutos antes de ser repatriados a su país de origen. EUROPA PRESS
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, mantienen este miércoles un encuentro en el Palacio de la Moncloa para buscar soluciones a la situación de los menores marroquíes no acompañados. Dichos menores permanecen en la ciudad autónoma y su repatriación ha sido paralizada cautelarmente.
Una vez que la crisis diplomática con Marruecos se recondujo, comenzó un proceso de repatriación de parte de estos menores. Actualmente está envuelto en varios procedimientos judiciales y de momento está paralizado hasta que haya una resolución definitiva en los tribunales.
Según fuentes del gobierno ceutí, Vivas acude a la Moncloa para «abordar de urgencia la insostenible situación» tras la última resolución judicial. Una resolución que mantiene la suspensión cautelar urgente de la repatriación de nueve menores migrantes. Una acción solicitada por la Asociación Coordinadora de Barrios para el Seguimiento de Menores y Jóvenes. Dicha asociación solicitó, junto con la Fundación Raíces, la suspensión de la devolución de 12 menores, pero tres de ellos ya estaban en Marruecos. Por ello, la jueza acordó que se suspendiera el procedimiento para los nueve que no llegaron a cruzar la frontera, y ahora ratifica esa decisión.
El mandato judicial
En el auto judicial queda recogido que no consta que se haya cumplido con ninguno de los preceptivos trámites que exige la Ley de Extranjería. Resalta que no se ha aportado información alguna de los menores afectados. Tampoco a las instituciones pertinentes, de forma que se pudiera conocer los datos que han determinado la repatriación.
La Abogacía del Estado, que representa a la Delegación del Gobierno en el proceso, había alegado que ante «la situación excepcional» por la llegada de 1.097 menores, se aplicó el acuerdo hispano-marroquí bajo el paraguas de la ley de Extranjería. En dicha ley, su artículo 35 dice que «el Gobierno promoverá el establecimiento de acuerdos de colaboración con los países de origen que contemplen, integradamente, la prevención de la inmigración irregular, la protección y el retorno de los menores no acompañados».
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, cree que el auto «no niega la posibilidad de hacer» las repatriaciones, «simplemente cuestiona» el procedimiento. Por otro lado, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha adelantado que, en cualquier caso, «si la Justicia observara que hay que atender algún matiz» el Ejecutivo lo tendría en cuenta.
España levanta la cuarentena que exigía por un periodo de diez días a los ciudadanos que llegaran procedentes de países considerados de alto riesgo para el contagio de la covid-19, como lo eran Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia, además de Namibia y Sudáfrica
España levanta la cuarentena a Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia
El Ministerio de Sanidad finalmente no ha prorrogado la orden que publicó el pasado 7 de agosto en el Boletín Oficial del Estado en relación a las condiciones que debían cumplir las personas procedentes de esos países.
Ese día el BOE amplió por un mes la prórroga de la orden del 23 de julio, en la que se establecían las condiciones de la cuarentena a la que debían someterse los pasajeros que llegasen en vuelo desde cualquier aeropuerto situado en estos países a cualquier aeropuerto situado en España, con o sin escalas intermedias.
Según esa orden, esos viajeros debían guardar cuarentena durante los diez días siguientes a su llegada, o durante toda su estancia en España si esta fuera inferior a ese plazo, aunque se podía suspender al séptimo día si a la persona se le realizara una prueba diagnóstica de infección con resultado negativo.
La consideración de país de alto riesgo se realiza mediante la valoración conjunta de los principales indicadores epidemiológicos utilizados con este fin en la Unión Europea.
Entre los criterios contemplados se incluyen la incidencia acumulada por 100.00 habitantes en 14 días, la tasa de positividad, la de pruebas diagnósticas o la de población vacunada, recuerda la resolución
Aseguran que los vuelos civiles se retomarán cuando las tropas extranjeras se retiren del país
Labores de evacuación en el aeropuerto de Kabul. EP
Los talibanes han subrayado este miércoles que el repliegue de tropas internacionales debe completarse antes del 31 de agosto. Han apuntado que, pasada esa fecha, habrá vuelos comerciales en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai de Kabul. Añaden que de esta forma podrán viajar quienes tengan su documentación en regla.
Un portavoz talibán, Suhail Shahin, ha informado en su cuenta de Twitter del contenido de alguno de los últimos contactos mantenidos en las últimas horas, entre ellos uno con el embajador alemán, Markus Potzel. En esta reunión, celebrada el Doha, se trataron «asuntos políticos y la situación del aeropuerto de Kabul».
Vuelos civiles interrumpidos desde el 15 de agosto
Según Shahin, la delegación insurgente reiteró que «las tropas extranjeras deberían retirarse antes del límite», en la medida en que de ello dependería «la reanudación de los vuelos civiles». Este tipo de vuelos permanecen interrumpidos desde que los talibán tomaron la capital afgana el 15 de agosto.
Los talibanes aseguran que «las personas con documentos legales podrán viajar en vuelos comerciales después del 31 de agosto». Una afirmación que contrasta con mensajes anteriores del grupo.
El martes, por boca de otro portavoz, los insurgentes advirtieron expresamente de que no permitirían la llegada de más afganos al aeropuerto para ser evacuados. También reclamaron a Estados Unidos que no fomentara la salida de personal cualificado.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades vuelven a reunirse esta tarde en medio de la expectación ante el inminente pronunciamiento que aún debe hacer la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la posibilidad de administrar una tercera dosis de la vacuna contra la covid
Interterritorial se reúne pendiente de la posición europea sobre la tercera dosis
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que este miércoles retoma su horario habitual de las 16:00 horas (15:00 hora canaria ) tiene en el orden del día su habitual repaso a la situación epidemiológica y de la campaña de vacunación. También estará sobre la mesa la actualización técnica de la resolución de la Dirección General de Salud Pública que establece el Sistema de Información del SNS para el seguimiento de la vacunación.
La reunión estará marcada por la tercera dosis y la comunicación que se espera esta semana de la EMA, así como el plan que han adoptado la mayoría de comunidades de adelantar el pinchazo a las personas que hayan pasado la enfermedad de los seis meses que contempla la estrategia de vacunación a solo uno o dos.
Sobre la dosis de refuerzo, que ya han aprobado algunos países europeos sin esperar a la EMA y tiene también el aval de la FDA en Estados Unidos, Darias ya avanzó en julio la alta probabilidad de que vaya a ser una realidad en el nuestro, aunque la postura del Ministerio es la de reunir más evidencia científica y esperar la opinión de la agencia europea.
A la espera de la EMA
De la misma opinión es la mayor parte de las autonomías, aunque algunas ya han deslizado su implantación en algunos colectivos, como reclama sobre todo el sector de las residencias, y abogan incluso por solaparla con la de la gripe, como Castilla y León o Madrid.
La consejera Verónica Casado vislumbra que se utilizará por recomendación para determinados grupos diana, tal y como se hace habitualmente con la vacuna de la gripe estacional.
Y Enrique Ruiz Escudero cree que la decisión debe apoyarse en «estudios científicos y técnicos» que avalen que producirá «un mayor grado de protección»; en caso de que la EMA determine la necesidad de hacerlo. Aboga por que los grupos prioritarios sean los inmunodeprimidos y las personas vulnerables mayores de 65 años.
La Comunitat Valenciana prevé que la tercera dosis podría ser la línea, pero esperará a la agencia europea y a la decisión que se tome en el Interterritorial. Según dijo la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tiene que haber evidencia científica y quedar demostrado que es necesaria, sobre todo para las personas inmunodeprimidas.
En Euskadi, y en la línea de lo defendido por la mayor parte de la comunidad científica, el Gobierno Vasco considera que todavía no hay suficientes datos que avalen la conveniencia de inocular una tercera dosis y esperará a conocer las recomendaciones de la OMS y de la EMA.
De la misma forma, la Xunta seguirá esperando a que haya «evidencia científica» para tomar una decisión, en palabras del conselleiro Julio García Comesaña, que explicó que la cuestión está ahora en estudio por parte de la ponencia de vacunas.
Navarra fijará su posición final en función del debate y actualización de la estrategia de vacunación, pendiente de analizar en la Comisión de Salud Pública del CISNS.
En cualquier caso, fuentes de la consejería de Salud han señalado a Efe que considera importantes tres elementos: «El rigor técnico/científico; la coordinación interautonómica (tener criterios comunes) y una visión también global de la pandemia, conscientes de la importancia de proteger a los más vulnerables y expuestos en cada sociedad así como de lograr una protección también a nivel mundial».
También el consejero de Sanidad extremeño, José María Vergeles, ha emplazado a tener una evidencia científica suficiente porque «no hay una opinión fundamentada en la evidencia científica, con lo que se ha encargado a la ponencia de vacunas que se pronuncie al respecto cuando tenga la evidencia científica suficiente».
Andalucía esperará a la ponencia y al dictamen de la Comisión de Salud Pública; lo mismo Murcia, La Rioja, Cantabria y Aragón, que adoptarán esta estrategia en cuanto lo determinen los expertos, o Asturias, que la semana pasada aseguraba que la comunidad seguirá la estrategia que se decida en las próximas semanas.
Por otra parte, respecto al adelanto de la vacuna en los contagiados, la mayoría de comunidades se han decantado por hacerlo aunque no sea lo establecido por la estrategia común de vacunación; solo Andalucía y Murcia esperan el criterio de la Comisión de Salud Pública.
Aseguran que quieren averiguar si las eléctricas están manipulando los precios
Una central eléctrica en Madrid. Europa Press
Nueva Canarias junto con Más País-Equo y Compromís han propuesto en el Congreso crear una comisión de investigación sobre el precio de la luz. Quieren aclarar las causas de los máximos históricos de las últimas semana y averiguar si las eléctricas están manipulando los precios y proponer medidas.
El diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha lamentado en rueda de prensa que el precio de la luz esté siendo noticia «un día sí y otro también» y ha criticado las soluciones propuestas por los diferentes partidos políticos a las que ha calificado de «realismo mágico«, refiriéndose en concreto a la propuesta del Partido Popular de «bajar el precio de la luz a costa de cargarlo a los presupuestos».
Baldoví, que ha estado acompañado de la diputada de Equo, Inés Sabanés, ha subrayado que esta comisión de investigación hace falta de manera «urgente» para conocer si «las grandes compañías manipulan los precios» y tener un «diagnóstico del sistema eléctrico». «Esta comisión busca soluciones, poner un poco de luz en un mercado muy oscuro», ha declarado.
Asimismo, ha invitado a que se escuche «a los que saben», a los «expertos» que forman parte del mercado eléctrico. El objetivo es ver «qué se puede hacer para bajar el precio de la luz que afecta tanto a personas particulares como a empresas», ha recalcado.
Tres meses de comisión
«Es un debate necesario donde deben opinar los expertos. Los políticos, en lugar de hablar, deberíamos escuchar, aprender, y legislar en base a lo que nos han dicho», ha dicho el diputado de Compromís. A su juicio, debe ser «un debate urgente, de tres meses«, para que el año que viene haya conclusiones y posibles soluciones.
Por su parte, la diputada de Más País-Equo Inés Sabanés ha exigido la puesta en marcha de esta comisión para, por un lado, «averiguar qué ha pasado» y tener «un análisis y diagnóstico desde el punto de vista del interés general» y, por otro, conseguir «el fin de la impunidad, y de los beneficios ilimitados, y del descontrol».
«No vamos a poder salir de esta crisis sin tocar, recortar o racionalizar a los beneficios absolutamente escandalosos de las grandes eléctricas». Añadió que «mientras la gente lo estaba pasando mal ganaron 5.000 millones de euros de beneficios». Añadió que espera también que así sea posible dilucidar «si se han producido irregularidades» durante los últimos años.
Dado que los partidos firmantes sólo suman cinco diputados, necesitarán apoyos para sacar adelante la propuesta. «No entenderíamos que nadie quisiera tener un debate sereno, presentar a las personas más interesantes y que se votara en contra», ha dicho Baldoví.
«Nos costaría mucho entender que buscar un espacio y un marco idóneo para hacer un debate imprescindible desde lo público, frente a la presión del oligopolio (eléctrico) fuera rechazado», ha abundado Sabanés.