Canarias registra 128 nuevos casos de COVID-19

0

Canarias ha registrado 128 nuevos casos de COVID-19 y ningún fallecimiento en las últimas horas. Hay 26 personas ingresadas en UCI y 185 permanecen hospitalizados

 128 COVID ningún fallecimiento
Canarias registra 128 nuevos casos de COVID-19

El total de casos acumulados en Canarias es de 58.065 con 1.749 activos, de los cuales 26 están ingresados en UCI y 185 permanecen hospitalizados. En las últimas horas no se han notificado fallecimientos y se ha producido un ajuste estadístico de un caso, por lo que la cifra global de fallecidos
en Canarias es de 779.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 42,65 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 77,53 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 89 casos con un total de 25.793 casos acumulados y
1.159 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 22.998 casos
acumulados, 32 más que el día anterior, y 393 activos. Lanzarote suma dos nuevoscasos con 5.644 acumulados y 93 activos; Fuerteventura tiene 2.443 casos
acumulados con cinco más que la jornada anterior y 90 activos. La Palma no suma casos y cuenta con 573 acumulados y seis casos activos; El Hierro, sin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 371 y ningún activo. Por su parte, La Gomera tampoco suma casos nuevos, tiene 241 acumulados y siete activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.170.473 pruebas PCR en las Islas, de las
que 1.761 se corresponden al día de ayer

Calviño cree que Canarias tiene que ser una de las comunidades que más se beneficie por el plan de recuperación

0

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño está hoy de visita en Canarias, donde se ha reunido con el Presidente del Gobierno regional y los agentes económicos y sociales de las islas

Nadia Calviño ha destacado que la recuperación está en marcha aunque ha puntualizado que en Canarias es mas lenta por la falta del turismo internacional «ya que aún no se han abierto todos los mercados debido a la pandemia», puntualizó.

En su intervención la ministra ha afirmado también que Canarias es una de las «joyas» de España y por ello, «uno de los territorios que hay que cuidar especialmente» y ha avanzado que las ayudas directas destinadas a pymes y autónomos, 1.144 millones para el archipiélago (la autonomías que recibe mayor dotación), se podrán empezar a solicitar a partir de mañana martes.

Por otro lado, también ha destacado que después de un año «tan duro» debido a la covid-19, la campaña de vacunación ha supuesto un punto de inflexión en la crisis sanitarias y económica que ha provocado, al tiempo que ha valorado el ritmo que se ha conseguido en la inoculación de la vacuna en toda España, al igual que en Canarias.

Para Calviño acelerar este proceso «es lo más importante», si bien en Canarias se puede abordar con una «relativa calma» porque la incidencia de los contagios ha sido más baja.

Los ERTE en Canarias

La vicepresidenta segunda ha destacado además en su intervención que se espera con «ansia» la apertura del mercado para el turismo. Si bien cada día los indicadores económicos muestran buenos datos, en el laboral, el más importante, van creciendo las cifras de afiliación a la Seguridad Social y de empleo, pues los trabajadores van saliendo del ERTE, salvo en Canarias.

En las islas aún quedan 76.000 trabajadores en ERTE, pero, en general, «todos tenemos la sensación que la recuperación está nen marcha y la economía está entrando en una nueva fase», ha señalado Calviño, quien ha considerado que esta recuperación tan rápida en la economía española, frente a la anterior crisis económica, de naturaleza distinta, responde en parte a las medidas adoptadas por el Gobierno desde que llegó la pandemia.

Unas medidas en las que además se ha tenido «especial sensibilidad» con determinados territorios como Canarias, y en las que la prioridad ha sido proteger el empleo, las rentas de las familias, así como ayudar a las empresas.

Ha recordado que en el momento álgido de la crisis, en Canarias llegaron a haber 226.000 trabajadores en ERTE. También ha destacado como una «buena noticia» el acuerdo logrado para que estos expedientes se extiendas hasta finales de septiembre.

La ministra ha subrayado que la falta de turismo internacional hace que la caída del PIB y las dificultades de recuperación sean más importantes en Canarias, por lo que «hay que seguir trabajando para que se recupera lo más rápido posible y corregir los defectos de antes de crisis».

Inversión pública, vacunación y fluidez de recursos europeos

Ha considerado fundamental recuperar la inversión pública, lo que supone un lastre también para la inversión privada para conseguir un crecimiento económico a medio y largo plazo. España no ha invertido lo necesario para un crecimiento económico a medio y largo plazo.

La ministra ha destacado también que España se encuentra en un momento de cambio con cuatro objetivos a lograr. El primero, «vacunar y vacunar, porque es la mejor receta. El segundo, seguir preservando la estabilidad económica y financiero. El tercero, proteger las empresas, el empleo y las rentas de las familias. Y el cuarto desplegar de forma eficaz el plan de recuperación económica.

Un plan que ha confiado en que sea aprobado en los próximos días por la Comisión Europea. Y para que puedan empezar a fluir los recursos europeos . Lo que permitirá seguir desplegando la «agenda del cambio» del Gobierno, iniciada hace tres años.

Se trata de una «hoja de ruta tremendamente ambiciosa, la mayor parte a desarrollar entre este año y 2023. Y que permitirá reorientar toda la inversión pública hacia el eje verde, el desarrollo digital y la cohesión social.

Calviño ha subrayado que el objetivo es conseguir una transformación de la economía española. Incluido el turismo, que es un sector a cuidad y que debe ser objeto de cambios, pero sin que pierda peso.

El reto que supone el plan de recuperación es «grande» y no será sencillo, hará falta mucha cooperación entre administraciones. También articular una negociación constante con los agentes sociales, que durante la pandemia han demostrado «enorme responsabilidad».

El Parlamento acoge la exposición ‘186 escalones, en memoria de los canarios de Mauthausen

0

Se trata de una iniciativa del escritor y periodista palmero Eduardo Cabrera. Constituye un homenaje a los 45 canarios que estuvieron prisioneros durante la II Guerra Mundial en el campo de concentración de Mauthausen (Austria)

homenaje a los canarios de Mauthausen
El Parlamento acoge la exposición ‘186 escalones, en memoria de los canarios de Mauthausen’

En la inauguración intervinieron el presidente de la Cámara, Gustavo Matos, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, el presidente de la FECAI y del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, y el autor de la exposición. También participaron la chelista Caridad Rosa Varona, que interpretó la pieza musical ‘Schindler´s list’ del autor John Williams, así como la escritora y Medalla de Oro de Canarias 2016 Elsa López, quién recitó los nombres y apellidos de los canarios de Mauthausen. Asistieron, asimismo, la vicepresidenta segunda y la secretaria segunda de la Mesa, Rosa Dávila y Luz Reverón.

El objetivo de esta muestra es que la sociedad canaria conozca el sufrimiento de quienes padecieron el horror de los campos de concentración nazis y mantener viva su memoria.

El presidente del Parlamento afirmó que con esta exposición, el recuerdo de los canarios de Mauthausen “permanece vivo, porque no los hemos olvidado”. Indicó que estas personas no acabaron ahí de forma aleatoria, “sino que eran demócratas y republicanos que tuvieron la desgracia de ser perseguidos en nuestro país”. Esa persecución, subrayó, “tuvo que ver con su lucha por la libertad, por la democracia y con la defensa de un mundo mejor”.

Matos señaló que la historia de los canarios en los campos de concentración nazis es “profundamente desconocida” y, en su intervención, recordó el caso de Sebastián Perera, concejal socialista en San Cristóbal de La Laguna en la II República que, tras pasar por las prisiones de Fyffes y Barcelona, huyó a Francia y terminó, finalmente, en un campo de concentración nazi en la II Guerra Mundial. “Murió víctima de los nazis por haber cometido el único pecado de defender la democracia y las ideas progresistas”.

Por su parte, Julio Pérez mostró su satisfacción por el hecho de que su departamento, que tiene competencias en materia de memoria histórica, haya contribuido a hacer realidad esta exposición, que tiene, remarcó, una dignidad y una calidad verdaderamente singulares. El consejero destacó que el homenaje a los canarios en los campos de concentración nazis es importante porque no supone un acto de rencor, sino de memoria, justicia y consuelo.

También el presidente de la FECAI agradeció el trabajo, el esfuerzo y la implicación de todas las personas que han hecho realidad el proyecto con el que se pretende traer de vuelta a casa a las víctimas canarias de Mauthausen. Zapata señaló que en las fuentes documentales constan entre las víctimas del campo de concentración vecinos de cinco de las ocho islas, pero agregó que con independencia del origen y de los nombres, todas las víctimas son canarias.

«Un viaje incómodo pero necesario»

Eduardo Cabrera señaló que las víctimas canarias de Mauthausen, “que han vivido demasiado tiempo en el olvido, sufrieron la mayor aberración de la que es capaz el ser humano, pero hoy volvemos a pronunciar sus nombres y podemos decir, por fin, que ya están de vuelta, ya están en casa”.

Aseguró que la muestra “es justicia, es un viaje incómodo, pero necesario”. “Cualquier persona normal puede convertirse en un monstruo si se dan las circunstancias adecuadas, que se construyen con discursos que siembran el conflicto, la diferencia, el rencor y la sed de venganza, y también utilizando las palabras para sembrar el odio hacia otros seres humanos”.

Canarios en Mauthausen

Algunos de los canarios en Mauthausen fueron reclutados para combatir en la Península durante la Guerra Civil. Otros, que estaban presos en Canarias fueron intercambiados por otros presos de la Península y, al término de la Guerra Civil, se vieron obligados a huir a Francia, donde algunos continuaron presos y otros se unieron a la resistencia. Capturados por los nazis tras la invasión de Francia, fueron enviados al campo de concentración y exterminio.

La cifra establecida de 45 canarios, 28 asesinados y 17 supervivientes de Mauthausen, está constatada con las distintas fuentes y archivos consultados, entre ellos el archivo oficial del Memorial de Mauthausen. Todas las víctimas son hombres, no figuran mujeres entre las víctimas dado que no fueron llamadas a combatir, circunstancia por la que no fueron prisioneras.

Fin de semana de botellones, desalojos y reyertas en Santa Cruz de Tenerife

0

La Policía Local de la capital tinerfeña tuvo un fin de semana ajetreado que culminó con una docena de sanciones y tres personas detenidas

Informa: Elena Falcón / Manuel Jordán

Fin de semana muy ajetreado para la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife que tuvo que intervenir en botellones multitudinarios, desalojo de locales y reyertas con agresiones incluso a los agentes. El saldo final es el de una docena de sanciones y tres personas detenidas.

La playa de Las Teresitas volvió a convertirse tanto el viernes como el sábado en el escenario de botellones con centenares de participantes. La Policía Local disolvió estas concentraciones y otras llevadas a cabo en el estacionamiento del Parque Marítimo, parque Las Mesas y playa de Las Gaviotas.

Además, se produjeron peleas, como la ocurrida en Valleseco, y tres detenciones por agresión a los agentes, en uno de los casos con una botella y en otro interponiendo a un menor.

Igualmente, la Policía Local sancionó a una docena de personas en un club de alterne y un pub, que mantenían su actividad tres horas después de su obligación de cierre.

Lidia, la madre de Yurena, a Beatriz: «Somos muchas madres sin vida»

0

La madre de Yurena hace cerca de un año que se alejó de los medios de comunicación para no seguir sufriendo, pero el caso de Beatriz le ha vuelto a recordar el pasado

Informa: Nacho Egea / Samuel Alonso

Esta semana Yurena López cumpliría 28 años. La joven fue asesinada cuando solo tenía 23 años en Telde por su expareja, que embaló su cuerpo y lo introdujo en su coche con la intención de deshacerse de él.

Cuatro años más tarde, su madre, Lidia, ha querido recordarla y mandar un mensaje de ánimo a Beatriz Zimmerman, la madre de Anna y Olivia.

La madre de Yurena hace cerca de un año que se alejó de los medios de comunicación para no seguir sufriendo, pero el caso de Beatriz le ha vuelto a recordar el pasado.

Lidia manda un mensaje de ánimo a Beatriz y, en general, a las madres que son víctimas de la violencia machista y que intentan como pueden sobrellevar la pena.

El sector turístico pide más medidas para fomentar el turismo en las islas

0

Hoteleros y agencias de viajes creen que la recuperación en Canarias necesita más medidas para fomentar los viajes a las islas

La llegada del turismo a Canarias no termina de despegar. Las zonas turísticas aún no llegan al 30% de ocupación y la llegada del turismo británico aún se podría retrasar. Debido a que tras el confinamiento, el proceso de desescalada podría ralentizarse.

Hoteleros y agencias de viajes creen que el sector necesita impulsos para que Canarias sea un destino atractivo para turistas. Consideran que el abaratamiento de las tasas aéreas sería clave entre las medidas que ayudarían a fomentar los viajes a las islas.

Por su parte, el Gobierno de Canarias cree que en los meses de verano la ocupación podrá llegar al 50% y para final de año, incluso, al 80%. Pero para ello, según el Gobierno de Canarias, el turismo necesita de más impulsos económicos. Coincide como medida también en la disminución de las tasas aéreas para que el precio de los billetes sea más económico y sea un aliciente para elegir Canarias como destino de vacaciones.

‘¿A dónde va mi dinero?’ analiza la gestión de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias

Participan el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, pacientes y personal sanitario

El programa mostrará el estado de la Sanidad en Fuerteventura y Lanzarote

También comprobará las condiciones laborales del personal en la sanidad pública y preguntará a expertos y pacientes si prefieren la pública, privada o concertada

‘¿A dónde va mi dinero?’, que se emitirá este martes 15 de junio a las 23.15 horas en Televisión Canaria, presenta una nueva entrega dedicada a la Sanidad Pública bajo el título ‘Pacientes y personal sanitario’.

En esta entrega, el programa mostrará las reivindicaciones de la Plataforma por una Sanidad Digna en Fuerteventura y de la asociación Salud y Sonrisas. El programa entrará en el Hospital General de la isla para preguntar a su gerente por las prestaciones sanitarias con las que cuenta la población majorera. La presentadora Alicia Suárez comprobará in situ el estado del búnker de radioterapia, una reivindicación histórica. El programa también viajará hasta Lanzarote para escuchar la situación de los pacientes oncológicos.

En este capítulo, la presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente, de ámbito nacional, opinará sobre el estado de la sanidad en Canarias.

Por otro lado, ‘¿A dónde va mi dinero?’ buscará las opiniones de expertos y usuarios sobre la sanidad pública y la privada. También analizará cuánto dinero público se destina a las prestaciones concertadas. Tras este análisis, profundizará en las condiciones laborales del personal sanitario, con testimonios de los portavoces sindicales y de los trabajadores.

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, responderá a todas las cuestiones que plantean el resto de participantes en este programa.

El Auditorio Alfredo Kraus acoge un concierto beneficio de la Fundación Alejandro Da Silva

0

Este concierto, coproducido por la Orquesta Sinfónica del Atlántico, dirigida por la maestra Isabel Costes, y el Auditorio Alfredo Kraus, hará un recorrido por los musicales más reconocidos de la historia

Concierto beneficio de la Fundación Alejandro Da Silva
Presentación del concierto benéfico de la Fundación Alejandro Da Silva. Imagen cedida

El próximo domingo, 20 de junio a las 20:00 horas, la Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus se vestirá de gala para vivir una noche solidaria con el concierto ‘Tardes en Broadway’ a beneficio de la Fundación Alejandro Da Silva.

Este concierto, coproducido por la Orquesta Sinfónica del Atlántico, dirigida por la maestra Isabel Costes, y el Auditorio Alfredo Kraus, hará un recorrido musical por los musicales más reconocidos de la historia en las voces de Gerónimo Rauch y Paula Costes, y contará con la participación del Ballet Rubén T.

El público que asista se va a encontrar, en palabras de la maestra Isabel Costes “con un espectáculo ameno, con melodías muy reconocibles”. Además destacó la presencia de Gerónimo Rauch, “uno de los cantantes de musicales más importantes actualmente a nivel internacional”. Además, dado el carácter solidario de este evento, se ha habilitado una fila 0 para que todas aquellas personas que lo deseen pero no puedan asistir, puedan colaborar.

Festival Alejandro Da Silva

La Orquesta Sinfónica del Atlántico (ODA), que este año celebra su decimoquinto aniversario, organiza desde hace ya varios años el Festival Alejandro Da Silva para concienciar a la población de la necesidad de contar con donantes de médula, a la vez que recaudar fondos y resaltar la encomiable labor de esta fundación que, en palabras de su presidenta “en un año complicado, cuando estamos más necesitados que nunca, este tipo de acciones nos ayudan y ayudan a nuestros niños”.

El Auditorio Alfredo Kraus vuelve a ejercer de coproductor, otras instituciones y empresas como el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Hotel Santa Catalina, la Fundación Cajamar y Sonocom se suman a esta cita solidaria.

Tilman Kuttenkeuler agradeció la aportación de todos ellos y destacó el papel de los colaboradores privados en la organización de espectáculos, especialmente, en estos momentos. En esa misma línea, tanto Manuel Martínez Fresno, del Hotel Santa Catalina, como Sergio Durán, de Cajamar, coincidieron en alabar el trabajo de la Fundación Alejandro Da Silva y en la necesidad de apoyar causas como esta.

Los artistas invitados, Gerónimo Rauch, protagonista de The Phantom of the Opera y de Les Miserables en Madrid y en el West End londinense, y Paula Costes, cantante de gran versatilidad, harán un recorrido por una selección de fragmentos de los musicales más conocidos, adaptados por Hall Leonard y Yónatan Sánchez a modo de suites sinfónicas que otorgan al espectáculo unidad y coherencia artística.

También participará en la función, el Ballet Rubén T. En los momentos previos al concierto, se proyectarán imágenes y vídeos cortos que visibilizan la actividad y cometido de la Fundación Alejandro Da Silva en su lucha contra la leucemia infantil.

Las entradas para este concierto solidario, al precio de 20 euros, se pueden adquirir en www.auditorioalfredokraus.es y en la taquilla del Auditorio, en su horario habitual de 16:00 a 21:00 horas de lunes a viernes. El día de la función, y por normal general, las taquillas permanecerán abiertas desde dos horas antes de la función hasta el principio del espectáculo.

Un 15 % de los donantes de sangre lo hizo por primera vez en pandemia

0

Gracias a la solidaridad de todos los donantes, en todo el territorio nacional se han podido realizar 1.804.500 transfusiones y se han atendido a más de 447.000 pacientes

Donación - sangre
Dos ciudadanos donan sangre. Fotograma RTVC

En España, 1.097.070 personas donaron sangre durante el año 2020 y el 15 por ciento (160.383) lo hizo por primera vez pese a la pandemia, según datos proporcionados por Sanidad en el Día Mundial del Donante de Sangre, que este año lleva por lema ‘Dona sangre para que el mundo siga latiendo’.

En un comunicado, el Ministerio de Sanidad -que anima a la población a donar- recuerda que ese más de millón de donantes supone el 4 por ciento de la población con edades comprendidas entre los 18 y 65 años.

Según la nota de prensa, el año pasado el número de donaciones fue de 1.632.447, de ellas 82.580 por aféresis, tipo de donación que consiste en separar lo componentes de la sangre mediante su centrifugado para reservar únicamente los elementos que se necesitan en cada momento, devolviendo los demás al donante.

Gracias a la solidaridad de todos esos donantes se han podido realizar 1.804.500 transfusiones y se han atendido a más de 447.000 pacientes.

Sanidad ha recordado a los posibles nuevos donantes que todos los puntos de donación son seguros y que todos los centros han tomado medida necesarias para garantizar la seguridad.

Día Mundial del Donante de Sangre

En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 14 de junio como Día Mundial del Donante de Sangre para llamar la atención sobre la importancia de que todos los sistemas de salud dispongan de organizaciones que garanticen el abastecimiento de sangre y productos sanguíneos seguros, basados en la donación voluntaria y no remunerada.

En el lema de este año, se quiere destacar, según la OMS, la contribución esencial de los donantes de sangre para «mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás» y refuerzan el llamamiento para que las personas donen sangre de manera habitual.

Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.

Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.

Canarias intensifica esta semana su campaña

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la
Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda la importancia de la
donación como un acto de solidaridad y de concienciación social.

Durante esta semana se podrá donar sangre en los puntos fijos habituales de todas las islas y, además, en los puntos temporales activados en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote.

El ICHH Insiste a la ciudadanía que es vital donar sangre con regularidad para mantener unos niveles adecuado de stock. Los hombres pueden donar hasta cuaatro veces al año y las mujeres tres veces, con un intervalo mínimo de 60 días entre donaciones.

El ICHH recuerda a los/as donantes la importancia de avisar en caso de que les surja
algún imprevisto que les impida acudir a una cita confirmada, para que otra persona
pueda ocupar esa plaza y se garantice así el objetivo de donaciones previsto.