El Hospital Insular asume sin contratiempos los positivos en COVID-19 de migrantes

0

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, afirmó que el hospital «está preparado» para afrontar una situación así

El Insular asume sin contratiempos los positivos en COVID de migrantes
Hospital Insular en Las Palmas de Gran Canaria. Fotograma RTVC

La afluencia de migrantes positivos en COVID-19 ha hecho que haya «subido algo la presión asistencial» en el Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria pero sin desbordar su capacidad, ya que «está preparado» para poder afrontar algo así, según ha dicho este martes el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez.

En declaraciones hechas a preguntas de periodistas tras presentar un proyecto de realidad virtual que invita a vivir la experiencia de un enfermo de coronavirus, Domínguez ha salido de ese modo al paso de noticias sobre supuestos problemas por el aumento de contagiados de esa patología en el Insular.

Incremento por la llegada de pateras y cayucos

Un incremento que ha dicho «está asociado a la asistencia a la inmigración», debido al número de personas llegadas en cayucos o pateras que arriban al archipiélago portando el virus, pero que ha asegurado que ha sido asumido sin contratiempos.

Lo que se ha hecho es que «se han abierto plantas nuevas y se han reorganizado otras» para contar con espacio suficiente para atender a los pacientes de la COVID-19, ha explicado, insistiendo, eso sí, en que la situación es manejable en todo el hospital, incluida su unidad de cuidados intensivos.

La OIM cifra en 525 muertes en la Ruta Canaria en 2021, descontada la última patera

0

Según el informe publicado el pasado julio por la OIM, uno de cada cinco migrantes fallecidos en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa en el primer semestre del año perecieron en las diferentes rutas que conducen a Canarias

Migrantes - Canarias
Migrantes en el campamento de emergencia de Arguineguín. Fotograma RTVC

La Organización Internacional de las Migraciones (OIM), de las Naciones Unidas, cifra en 525 las personas fallecidas en la Ruta Canaria, considerada la más peligrosa del mundo por vía marítima, sin contabilizar a las víctimas de una patera rescatada este martes en Fuerteventura.

A finales de junio, la OIM cuantificaba en 136 las víctimas mortales en la Ruta Canaria desde el pasado enero, y en apenas dos semanas elevó esa cifra a 250.

Es decir, que desde mediados de julio hasta finales de agosto han perecido en el mar intentando llegar a Canarias 275 personas.

Fuentes de la Organización Internacional de las Migraciones precisan que en sus estadísticas se incluyen los casos confirmados en los que hay supervivientes o se han recuperado cuerpos, debido a la dificultad de monitorizar y verificar los llamados naufragios invisibles, esto es, aquellos en los que barcos enteros desaparecen sin dejar rastro y sin supervivientes.

Discrepancia con Caminando Fronteras

Esto explica en parte la discrepancia con las cifras de la ONG Caminando Fronteras, que tiene constancia de 36 embarcaciones perdidas en la Ruta Canaria el primer semestre de 2021.

Caminando Fronteras eleva la cifra de muertes a 1.922 en 57 naufragios, descontando también las de la lancha neumática rescatada esta madrugada cerca de Fuerteventura.

Al menos 14 personas de origen subsahariano han muerto, según el testimonio de los supervivientes.

Fuentes de la Delegación del Gobierno han confirmado el fallecimiento de dos personas al llegar a tierra así como que la lancha zarpó desde Tan-Tan, ciudad al sur de Marruecos, el viernes pasado.

La cifra de víctimas todavía no está cerrada porque los testimonios de los supervivientes difieren: algunos han manifestado a los servicios médicos que 12 de sus compañeros, entre ellos dos menores, murieron en el mar; mientras que otros aseguran que en total iban a bordo entre 58 y 60 personas, lo que elevaría el saldo de fallecidos a una treintena.

Año especialmente trágico

Según el informe publicado el pasado julio por la OIM, uno de cada cinco migrantes fallecidos en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa en el primer semestre del año perecieron en las diferentes rutas que conducen a Canarias.

Ya entonces esta organización de Naciones Unidas advertía de que este año está siendo especialmente trágico, con un balance de pérdida de vidas que duplica a los registrados en el mismo periodo de 2020 y 2019, y precisaba que sus cifras son estimaciones mínimas, teniendo en cuenta los naufragios invisibles.

En el caso de Canarias, el crecimiento ha sido exponencial en los meses de verano.

Menores migrantes

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha reconocido que existe preocupación en el seno del Gobierno regional por la situación de los menores migrantes.

Han llegado al archipiélago unos 5.000 menores y permanecen unos 2.600. El resto, o ha cumplido la mayoría de edad, o ha seguido con sus padres su itinerario a la Península o a otros países europeos.

Precisamente la llegada de más mujeres y niños en pateras y cayucos es lo que, según Ángel Víctor Torres, marca «sensibles diferencias» entre el fenómeno migratorio en Canarias actual y los precedentes.

El otro, según el presidente canario, es «la desesperación» de las personas que se están haciendo a la mar «con peores embarcaciones y con el mar malo», debido a «la situación de África, agravada por la pandemia», lo que hace que estén «muriendo más».

La portavoz de la ONG Caminando Fronteras, Helena Maleno, ha advertido de que julio y agosto «están siendo terribles», con embarcaciones desaparecidas «cada semana».

Maleno apunta a una combinación de factores para explicar el trágico balance de la Ruta Canaria.

«Normalmente» las embarcaciones que salen de Dajla «se pierden», bien por la distancia hasta Canarias (casi 500 kilómetros), o por la impericia en la navegación de quienes las manejan; y luego está el uso de neumáticas, muchas veces «remendadas», que no son aptas para navegar en el Atlántico.

«Cada vez están saliendo a navegar embarcaciones de peores condiciones», apunta Maleno.

Si a eso se le une «la descoordinación» entre países y «la falta de medios y el cansancio» de los equipos de rescate «nos da la dimensión de la tragedia de derechos humanos» que se está viviendo en Canarias. 

Bruselas pide actuar rápido para evitar una crisis humanitaria y migratoria en Afganistán

0

La ministra de Asuntos del Interior, Ylva Johansson, ha alertado de que se pueda producir una situación como la de 2015 en la llegada de un millón de migrantes a las fronteras del bloque

La ministra del Asuntos del Interior, Ylva Johansson. Imagen Eric Vidal / European Parliament / DPA / EP

La Comisión Europea ha instado este martes a los ministros del Interior de la UE a actuar rápido para pactar una «estrategia integral» que evite una «crisis humanitaria y migratoria» desde Afganistán similar a la que se produjo en 2015 con la llegada de más de un millón de migrantes a las fronteras del bloque.

Es el mensaje que la comisaria de Asuntos del Interior, Ylva Johansson, ha trasladado a los Veintisiete en declaraciones a la prensa antes de participar en la reunión extraordinaria de los ministros del ramo, convocada para fijar una posición común sobre este asunto.

«Estamos en una situación en la que necesitamos una estrategia integral hacia Afganistán. Tenemos que evitar una crisis humanitaria, tenemos que evitar una crisis migratoria y tenemos que evitar que haya amenazas a la seguridad», ha señalado la sueca de cara al encuentro.

«Pero entonces tenemos que actuar ahora y no esperar hasta que haya grandes flujos de personas en nuestras fronteras externas o hasta que haya organizaciones terroristas más fuertes. Necesitamos actuar ya», ha advertido la responsable de Interior del Ejecutivo comunitario.

En busca de una declaración común

Johansson ha confiado en que la reunión sirva para que los Veintisiete sean capaces de aprobar una declaración común que envía un «mensaje firme», aunque ha reconocido que las capitales europeas tienen «diferentes puntos de vista» sobre la situación de Afganistán.

«Es importante entender que a todo el mundo le gustaría evitar una situación como la de 2015 y podemos hacerlo. Estamos mucho más preparados. No debemos esperar a que haya personas que lleguen a nuestras fronteras», ha insistido.

La comisaria de Interior también ha remarcado la necesidad de trabajar para que mujeres y niñas y otros afganos que se encuentren bajo peligro «inmediato» en Afganistán puedan salir del país asiático y ser reubicados, aunque ha destacado que no forma parte de esta reunión y es algo que debe debatirse «globalmente».

En esta línea, Johansson ha asegurado que está preparando un «nuevo foro» con socios internacionales centrado en la reubicación de ciudadanos afganos que se encuentran bajo «amenaza inmediata» en Afganistán., «Esto es algo que por supuesto tenemos que hacer globalmente con otros países», ha afirmado, para después precisar que no se fija un «objetivo concreto» de acogida.

España suma seis nuevas medallas impulsada por el ciclismo, natación y atletismo

0

Con 26 medallas (9 oros, 12 platas y 5 bronces) España es undécima del medallero general de los Juegos Paralímpicos que lidera China con 132 (62, 38 y 32)

Adiaratou Iglesias (c) corre para ganar la medalla de oro de los 100 m T3 femeninos. Imagen EFE

La séptima jornada de competición de los Juegos Paralímpicos de Tokio deparó seis nuevas medallas a la delegación española, tres de ellas en ciclismo de carretera, dos en natación y una en atletismo, que hacen un total de 26 a falta de cinco días para acabar las competiciones.

En el Circuito Internacional de Fuji el ciclista barcelonés Sergio Garrote, que usa silla de ruedas desde que se cayó del andamio de una obra en 2001 que le produjo una lesión medular, se colgó en su debut en unos Juegos Paralímpicos el oro en la clase H2 de bicicletas de mano.

En la categoría H3 el gaditano Luis Miguel García Marquina, que sufrió un accidente practicando motocross en agosto de 2003, a los 23 años, del que quedó parapléjico, se llevó el bronce en la contrarreloj de 24 kilómetros.

El otro bronce en ciclismo fue para el tándem formado por el ciclista con discapacidad visual Christian Venge y su piloto, Noel Martín, mientras que la otra pareja española compuesta por Adolfo Bellido y Eloy Teruel acabó cuarta después de ir en la segunda posición durante más de la mitad de la prueba.

El que no pudo subirse al podio fue el ciclista valenciano Ricardo Ten, que sufrió un golpe de calor que le hizo caerse de la bicicleta y renunciar a sus opciones de medalla durante la contrarreloj, clase C1 de discapacitados físicos.

Dos cuartos puestos, y sendos diplomas, se llevaron también Joan Reinoso y Eduardo Santas.

Siguen los éxitos en la piscina

La burgalesa Marta Fernández conquistó la medalla de oro en los 50 metros braza, clase SB3 de parálisis cerebral, y sumó su segunda presea en Tokio, en sus primeros Juegos Paralímpicos, tras la plata lograda en los 50 metros mariposa.

Poco después la nadadora barcelonesa Sarai Gascón, que nació sin brazo y antebrazo izquierdo, logró la medalla de plata en los 100 metros estilos, clase S9 de discapacitados físicos, revalidando así el mismo puesto del podio que ocupó en esta prueba en Río de Janeiro.

Con diplomas se marcharon de esta jornada en la piscina Iñigo Llopis, Nahia Zudaire, María Delgado, David Levecq, Isabel Yinghua Hernández y el relevo mixto 4×100 estilo libre.

Oro en el estadio olímpico

Adiaratou Iglesias, que debido a su albinismo cuenta con una capacidad visual inferior al 20%, se coronó campeona paralímpica en su primera participación en unos Juegos al ganar los 100 metros de la clase T13.

Con esta medalla se refrenda su progresión sobre la pista. En el Mundial de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) de 2019 fue subcampeona en 100 y 200 metros y este año, en el Europeo de Bydgoszcz (Polonia), doble campeona continental en ambas distancias.

El catalán Yassine Ouhdadi El Ataby finalizó sexto en la prueba de 5.000 metros T13 y Deliber Rodríguez cuarto en la de 1.500, en la que llegó a la recta final desfondado.

Fin del sueño del baloncesto femenino

La selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas perdió en cuartos de final con Alemania (57-33) y se quedó fuera de la lucha por las medallas.

El combinado que dirige Abraham Carrión, que fue cuarto en la fase de grupos, se midió con una de las aspirantes a la medalla de oro, Alemania, subcampeona en Río de Janeiro 2016, y su favoritismo y mayor potencial se vio sobre la pista, sobre todo a partir del tercer cuarto.

Pese a esta eliminación, la selección femenina ha hecho historia en Tokio. Ha disfrutado de su primera experiencia en unos Juegos por clasificación directa y ganó el primer partido de su historia en una cita paralímpica (a Argelia), tras las cinco derrotas consecutivas en Barcelona’92 como país anfitrión.

Eliminación en fútbol

La selección española de fútbol-5 ciegos empató con Marruecos (1-1) en el último partido de la fase de grupos. Con 4 puntos, y debido a la peor diferencia de goles con el equipo africano, quedó eliminada del Grupo B que lideró Argentina.

En el otro grupo, el A, Brasil pasa a semifinales como primera y China como segunda. Japón y Francia cayeron eliminadas.

Medalla asegurada en tenis de mesa

El catalán Jordi Morales y el sevillano Álvaro Valera, actuales campeones de Europa, se aseguraron una medalla en tenis de mesa al ganar a los egipcios Ibrahim Hamadtou y Youssef Mohammed por 2-0.

Su rival en semifinales será Gran Bretaña, al que esperan ganar para acceder a la final. Como el tenis de mesa reparte dos bronces por equipos los españoles se aseguran una nueva presea paralímpica aunque caigan con los británicos.

Con 26 medallas (9 oros, 12 platas y 5 bronces) España es undécima del medallero general de los Juegos Paralímpicos que lidera China con 132 (62, 38 y 32), seguido de Gran Bretaña (29, 23 y 28) y el Comité Paralímpico Ruso (RPC) que lleva 74 (25, 16 y 33). 

De ministro en el Gobierno afgano a repartidor de comida en Alemania

0

Sayed Sadaat, de 49 años, fue ministro de Comunicación pero en diciembre abandonó su país y se trasladó a Alemania donde trabaja como repartidos de comida a domicilio

Informa: Redacción Televisión Canaria

Tras la toma del poder de Afganistán por parte de los talibanes, muchos afganos han huido del país en busca de una vida digna. Sayed Sadaat, de 49 años, lo hizo aún antes. La historia de un hombre que pasó de formar parte del Gobierno afgano a trabajar entregando comida a domicilio en Alemania.

Durante dos años fue ministro de Comunicaciones del Gobierno afgano, pero el pasado mes de diciembre decidió abandonar su país y comenzar una nueva vida en Alemania, donde ahora trabaja como repartidor de comida a domicilio.

Asegura que su familia, parte de ella aún permanece en Afganistán, le ha reprochado que aceptara un trabajo como éste. Sadaat anima a otros políticos a seguir sus pasos. Aceptar un trabajo completamente normal, de cara al público sin permanecer oculto, mientras cambia la situación de su país.

Sadaat afirma comprender la reacción de sus compatriotas. Veinte años luchando junto a la comunidad internacional ha hecho que los afganos y los militares se cansen de una guerra interminable y no quieran pelear más.

Los talibanes celebran su victoria y EEUU pone fin a 20 años de presencia militar

El portavoz de los talibanes , Zabihulá Muyahid, ha celebrado este martes desde el aeropuerto de Kabul la «victoria» de la salida de Estados Unidos del país y ha declarado la «independencia total» de Afganistán. Estados Unidos ha finalizado la evacuación y pone fin a 20 años de presencia militar

Los talibanes celebran su victoria y EEUU pone fin a 20 años de presencia militar
Antiguos combatientes talibán en Jalalabad SPENCER PLATT (Foto de ARCHIVO) 16/11/2001

El portavoz de los talibanes, Zabihulá Muyahid, ha abogado por mantener «relaciones diplomáticas» con Washington y el resto del mundo.

Los talibanes han acudido al aeródromo de la capital afgana después de que a última hora del lunes despegase el último avión militar de Estados Unidos. De esta forma se pone fin a 20 años de presencia militar. También concluía la evacuación tras la toma de poder de los insurgentes.

Según el portavoz de los talibanes «el Emirato Islámico quiere una relación buena y diplomática con los estadounidenses». Muyahid ha recorrido este martes la pista del aeropuerto para remarcar su «victoria», según informa la agencia estadounidense Bloomberg.

Afganistán como «una nación libre»

Zabihulá Muyahid ha aseverado que «quien vea a Afganistán con malos ojos correrá la misma suerte que los estadounidenses». Además, ha subrayado que nunca se han «rendido ante su presión» y ha remarcado que Afganistán es «una nación libre y soberana» que tiene ahora «total independencia».

Muyahid ha agradecido los esfuerzos y felicitado a sus combatientes por «ganar la independencia». Ha manifestado sentirse «orgulloso» de ellos, mientras ante la unidad de élite Badri ha pedido «cautela» en el trato a los afganos.

«Nuestra nación ha sufrido guerras e invasiones y la gente no tiene más tolerancia», ha apostillado. Los miembros de la unidad han respondido al grito de «¡Dios es el más grande!», informa Al Yazira

El último avión militar estadounidense partió del aeropuerto de Kabul justo antes de que venciera el plazo establecido por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para la retirada del país el 31 de agosto. El avión ha partido a las 23.29 horas (hora local).

Aunque la evacuación militar ha finalizado, Washington ha precisado que proseguirá «la misión diplomática para asegurar la salida de más ciudadanos estadounidenses y afganos elegibles que quieran irse».

Biden explicará su decisión de no prolongar la presencia de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que explicará este martes al pueblo estadounidense su «decisión de no prologar» la presencia del país en Afganistán, tras finalizar la misión de evacuación de civiles y de tropas en los últimos días. Se ha puesto el cierre a la presencia militar de Washington desde hace 20 años en el país centroasiático.

Biden ha destacado el hecho que durante las últimas horas de la misión no se «hayan producido más pérdidas de vidas estadounidenses». Un doble atentando el pasado jueves en las inmediaciones del aeropuerto de Kabul acabó con la vida de 13 soldados estadounidenses.

Respecto a la decisión de no prolongar la presencia de Estados Unidos en Afganistán, ha adelantado que se trata de «una recomendación unánime de los Jefes de Estado Mayor y de todos nuestros comandantes sobre el terreno».

Biden ha recalcado que la misión de evacuación de los últimos 17 días ha sido «el mayor transporte aéreo de la historia de Estados Unidos», al conseguir evacuar «a más de 120.000 ciudadanos estadounidenses, ciudadanos de nuestros aliados y aliados afganos de Estados Unidos«.

Por otro lado, ha indicado que ha pedido al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que «dirija la coordinación con socios internacionales para garantizar el paso seguro de todos los estadounidenses, socios afganos y ciudadanos extranjeros que quieran abandonar Afganistán». Se ha referido a la resolución de la ONU aprobada este lunes como «un mensaje claro sobre lo que la comunidad internacional quiere para el futuro de los talibanes».

El final de Estados Unidos en Afganistán

El Mando Central pone fin a 20 años de misión militar con la fotografía de un soldado captado con visión nocturna.

Chris Donahue, último militar de Estados Unidos en abandonar Afganistán Imagen cedida por el Departamento de Defensa de Estados Unidos/Europa Press

Estados Unidos ha puesto fin a 20 años de misión militar en Afganistán con la imagen del mayor general Chris Donahue, comandante de la 82 División Aerotransportada de las Fuerzas Armadas.

El último avión militar desplegado en el país asiático partió del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai justo antes de que venciera el plazo establecido por el presidente, Joe Biden. El avión, un C-17, despegó a las 23.59 horas (hora local) con varios altos cargos, entre ellos el embajador Ross Wilson. Sin embargo, el Mando Central de Estados Unidos ha elegido como símbolo de la despedida la imagen en pista de comandante Chris Donahue, en una fotografía captada con visión nocturna.

La 82 División Aerotransportada también ha compartido esta misma imagen como símbolo del fin de una misión que reconoce «increíblemente dura y bajo presión», con «amenazas activas todo el tiempo». «Nuestras tropas han mostrado coraje, disciplina y empatía», ha destacado en Twitter.

El Gobierno de Estados Unidos aún mantiene abiertos canales diplomáticos para tratar de seguir sacando a personas de Afganistán tras la toma del poder por parte de los talibán.

Desde el 14 de agosto, según el Pentágono, las fuerzas norteamericanas han evacuado a 79 000 civiles, incluidos 6 000 estadounidenses y más de 73 000 afganos y de otras nacionalidades.

La Virgen del Pino luce sin manto para apreciar la sencillez de la talla

0

La imagen lucirá sin manto hasta el próximo viernes, 3 de septiembre, donde volverá a vestir el manto morado o de las Rogativas

Informa: Carolina Pérez / Aday Déniz

Desde este lunes la Virgen del Pino luce sin manto y se puede apreciar la sencillez de esta talla de madera. La imagen se expone hasta el próximo viernes 3 de septiembre sin los mantos que durante todo el año cubren la talla.

La imagen puede contemplarse en el altar mayor de la Basílica del Pino, y también desde el Museo de Arte Sacro en horario de 10:00 a 15:00 horas.

La Basílica de Teror ha organizado visitas guiadas al Museo de Arte Sacro, ubicado en el mismo templo, desde el martes 31 de agosto al jueves 2 de septiembre, en horario de 16:00 h. a 18:00 h. a cargo de diferentes historiadores y técnicos expertos en la materia.

A partir del viernes 3 de septiembre, la imagen de la Virgen del Pino volverá este año a vestir el manto morado o de las Rogativas, realizado en 1758, y que llevó en la histórica visita de la imagen de Ntra. Sra. del Pino a los municipios afectados por el incendio en 2019.

Talla entera de madera de la Virgen del Pino sin manto. Fotograma RTVC

Cientos de voluntarios en Canarias celebran hoy el Día Internacional de la Solidaridad

0

Muchas ONG cuentan con personas que dedican gran parte de su tiempo a ayudar a los que más lo necesitan y lo hacen de forma desinteresada

Cáritas y otras muchas ong tienen detrás un ejército de voluntarias y voluntarios que a veces trabajan en el anonimato cuando surge una emergencia en la calle y sacamos nuestro lado más solidario. Este martes se celebra el Día Internacional de la Solidaridad.

Juan se jubiló hace dos años. Desde entonces dedica cada día a ayudar a los que menos tienen. En el comedor social de Cruz Roja de La Laguna colabora como voluntario. Allí reparte alimentos, limpia y sobre todo hace un poco más fácil la vida de unas cincuenta personas en riesgo extremo de vulnerabilidad.

El caso de Concepción es otro ejemplo. Lleva casi una década arrimando el hombro y colaborando activamente de forma desinteresada.

Como ellos cientos de héroes anónimos ponen diariamente cara a la solidaridad. Es el caso de los vecinos de El Romeral que no dudaron en auxiliar a cincuenta y cuatro migrantes. Este martes se conmemora el Día de la Solidaridad. Un espíritu que para muchos es un estilo de vida.

Detectan anticuerpos en la sangre del cordón de un bebé de una madre vacunada

0

El estudio del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, quiere demostrar que las vacunas son igual de seguras para las embarazadas que para el resto de la población

Informa: Elena Falcón / Roberto Díaz

Un estudio del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, ha detectado anticuerpos protectores frente a la covid-19 en la sangre del cordón umbilical de un bebé de una madre vacunada.

Esta investigación, que prevé ampliar la muestra a medida que las madres embarazadas que se han vacunado den a luz a sus hijos, quiere demostrar que las vacunas son igual de seguras para ellas que para el resto de la población.

La matrona supervisora de paritorios en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Isis Suárez, explica que el niño nacido en junio, el primero de este estudio, no ha tenido ningún efecto secundario derivado de la vacuna.

Por ello ha insistido en que las mujeres embarazadas, consideradas población de riesgo frente a la covid-19, se vacunen en cualquier momento, pues no solo se protegen a sí mismas sino que podrían pasar los anticuerpos a sus hijos, tal y como sucedió en el primer caso que se ha analizado.

Se prevé concluir que los anticuerpos pasan a los niños a través de la placenta

Con el objetivo de poder concluir que los anticuerpos pasan a los niños a través de la placenta de forma similar a como sucede con la lactancia materna, el hospital realiza un nuevo estudio en mujeres embarazadas vacunadas.

Para participar es necesario estar embarazada y haber recibido las dos dosis de la vacuna. También residir en Tenerife y contactar con las investigadoras a través del teléfono 627897850.

Este grupo de investigación, en el que participa personal de los servicios de Pediatría, Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiología y Obstetricia-Ginecología del hospital, ha publicado otra investigación en una revista científica internacional en la que demuestran que el cien por cien de las 98 madres vacunadas lactantes que participaron en el estudio pasaron anticuerpos a sus bebés por leche.

Después de analizar la sangre y leche de estas mujeres, concluyen que la vacunación en madres lactantes es «segura y eficaz«, pues ninguna de ellas ha tenido reacciones adversas de carácter grave y los lactantes no tienen síntomas importantes claramente relacionados con la vacuna.

Ahora el estudio se amplía a mujeres embarazadas con el objetivo de poder hacer la misma afirmación en este grupo poblacional, indica Isis Suárez. También detalla que de momento hay diez mujeres que en breve van a participar en la investigación. Se someterán a una analítica de sangre y del cordón tras el parto.

Según la matrona, a final de año esperan poder haber tenido muchas más muestras. Muestras que les permitan concluir que la vacuna es segura para las embarazadas y sus hijos. Es lo que ya afirman numerosos estudios y respaldan los colegios profesionales y la Organización Mundial de la Salud.

Durante el embarazo hay mayor riesgo de enfermedad grave por covid para la madre y el bebé

Destaca que durante el embarazo hay un mayor riesgo de enfermedad grave por covid para madre y bebé. De ahí la importancia de que las mujeres se vacunen.

Además, según alerta, se ha registrado un aumento del número de embarazadas infectadas por covid en los últimos meses debido a que la mayoría no estaban vacunadas y que las medidas referentes a lavado de manos y uso de mascarilla se han relajado.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria se ha registrado en la última ola un aumento de los casos de embarazadas con covid.

La mayoría de estas mujeres han sido asintomáticas, aunque hay casos más graves que han tenido que ser ingresadas en la UVI por problemas respiratorios, precisa la matrona.

Por ello, agrega, «es importante que la vacunación llegue ya y lo hagan en cualquier momento del embarazo». También que las embarazadas pierdan el miedo y se conciencien de que la vacuna es segura y no tiene efectos secundarios.

Para ello, agrega, es importante que el estudio en el que trabajan demuestre que la vacuna tiene beneficios para madres e hijos. Los niños, al igual que los que reciben lactancia materna, estarán más protegidos frente a la covid.

Mujeres que participan en el estudio

Irene Pastrana, embarazada de 35 semanas, es una de las mujeres que se ha puesto en contacto con la investigadoras del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria para participar en el estudio para que las mujeres que se queden embarazadas dispongan de más información y no tengan que pasar por los miedos y dudas que ha tenido ella.

Esta mujer de 35 años, que espera al 1 de septiembre para ponerse la segunda dosis de la vacuna, reconoce que lo retrasó . Lo hizo porque al principio de su embarazo nadie le decía si era adecuado o no vacunarse y lo dejaban en sus manos.

Después de pensarlo mucho con su pareja, decidió hacerlo. Aunque tras el primer pinchazo reconoce que lloró debido a «toda la tensión que tenía», ahora se siente mucho más tranquila. Está convencida de que de esta manera se protege a si misma y a su hijo, que nacerá a mediados del mes de septiembre.

Cristina Rodríguez, embarazada de 21 semanas, también tiene interés en participar en el estudio después de haberse vacunado tras leer en la prensa «el creciente número de muertes de embarazadas debido a la covid».

No pensaba hacerlo hasta después del parto, pero tras meditarlo mucho consideró que lo mejor era hacerle caso a las autoridades sanitarias y dar el paso.

Ahora lo tiene claro; «evitemos el vernos ingresadas en las UCIs con el remordimiento de no haberlo hecho en su debido tiempo». Insiste en que la vacuna puede salvar la vida de las mujeres y la de los bebés que llevan dentro.