Luz verde a la construcción en La Palma del Telescopio Solar Europeo

El Comité Científico Internacional de los Observatorios de Canarias ha dado su conformidad al emplazamiento propuesto para la instalación del Telescopio Solar Europeo (EST, por sus siglas en inglés) en el Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma

Telescopio Solar Europeo (EST). Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC)

La decisión ha sido tomada en la primera de las reuniones bianuales del Comité, celebrada de manera virtual, y da luz verde a «la construcción de la mayor infraestructura europea dedicada a la observación del sol y la consagración de Canarias como el lugar con la mayor concentración de telescopios solares del mundo», según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias, en un comunicado.

El Comité, que está integrado por representantes de todos los países involucrados en los Observatorios, ha valorado la propuesta de la Oficina del Proyecto Telescopio Solar Europeo tras recibir las recomendaciones del Subcomité de Características Astronómicas de los Observatorios de Canarias.

Este Subcomité vela por que las nuevas infraestructuras no perturben la calidad científica de los Observatorios de Canarias.

El Telescopio Solar Europeo se levantará en el área de los telescopios solar sueco (SST) y holandés (DOT), en el Observatorio del Roque de Los Muchachos.

El SST, recuerda el Instituto de Astrofísica, «es reconocido mundialmente por haber obtenido algunas de las mejores imágenes de la superficie solar».

La ubicación final del EST se ha establecido teniendo en cuenta los requisitos que un telescopio solar debe cumplir para optimizar sus resultados científicos, evitando las perturbaciones en las infraestructuras cercanas.

La construcción del Telescopio Solar Europeo en La Palma está previsto que comience en el bienio 2023-24, una vez se consoliden los fondos necesarios y se espera que reciba la primera luz en 2028-29.

El EST contará con un telescopio primario de 4,2 metros y un sistema avanzado de óptica adaptativa, una tecnología diseñada para reducir las distorsiones en la imagen producidas por la turbulencia atmosférica terrestre.

«Por lo tanto, este telescopio será capaz de distinguir estructuras en la superficie solar de tan solo 30 km. Gracias a su gran espejo y su especial diseño óptico, EST también conseguirá hacer medidas de gran precisión de los campos magnéticos, mejorando enormemente las capacidades de cualquier telescopio solar existente hoy en día», resalta el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El objetivo principal del telescopio, que permitirá comprender mejor la actividad magnética solar, será el de investigar la estructura, dinámica y energía de la baja atmósfera solar para estudiar fenómenos como las manchas solares o las fulguraciones, con una precisión sin precedentes.

«EST será un telescopio tecnológicamente único en el mundo y representará el máximo exponente de la física solar terrestre europea. Por ello, desde 2016 está incluido en la hoja de ruta del Foro de Estrategia Europea sobre Infraestructuras de Investigación», añade el IAC.

El proyecto está promovido por la Asociación Europea para los Telescopios Solares, que incluye a 26 instituciones de 18 países europeos. Entre ellas, en España, se encuentra el Instituto de Astrofísica de Canarias, coordinador del proyecto y responsable de varios paquetes de trabajo, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), que gestiona todo el paquete de comunicación y que ha colaborado con el proyecto desde el punto de vista científico y tecnológico desde sus orígenes

Influencia británica en Canarias

0

A finales del siglo XVIII y principios del XX, los británicos se asentaron en Canarias dando un giro a la economía. La transformación de Gran Canaria fue la más notoria y la colonia británica llegó a tener más de medio millar de nacionales afincados en la capital

A finales del siglo XIV y principios del XX el Puerto de La Luz era un ir y venir de barcos británicos, llegaban cargados de carbón y marchaban a puertos ingleses cargados de fruta y verdura.

Los británicos, encabezados por la familia Miller revolucionaron económicamente la isla. Se hicieron con fincas, fundaron fábricas, bancos y aseguradoras y comenzó el potencial turístico de las islas.

Los vecinos, pendientes de la montaña y el fuego y ayudando en todo lo que pueden

0

El fuego ha afectado unas 2.600 hectáreas en una zona en la que no hay núcleos poblacionales y, por lo tanto, no han sido necesarias evacuaciones

Informan: Carolina Rodríguez / G. Padilla / A. Belmonte

Los vecinos de Arico (Tenerife) permanecen a la espera de la evolución del incendio declarado este jueves en la parte alta del municipio. Algunos no han dudado ni un minuto en ayudar en todo lo que han podido, como hemos podido ver este sábado en la Casa de la Juventud de Teguedite, convertida en centro de avituallamiento.

Un incendio «de suelo, de parte baja» que, por el momento, no afecta a las copas de los árboles. El fuego continúa fuera de control y ha alcanzado el barrando del Río, aunque sí se ha consolidado el perímetro.

El alcalde de Arico, Sebastián Martín, ha pedido a la población que evite acceder a las zonas cercanas al incendio para facilitar los trabajos de extinción a lo largo del fin de semana.


El Rocasa Gran Canaria cae a las primeras de cambio en su Copa

0

El Aula Alimentos Valladolid ganó la disputada eliminatoria por 18-15 ante las anfitrionas que ya no podrán seguir luchando por su tercer título de Copa

El Aula Alimentos de Valladolid se medirá en semifinales de la Copa de la Reina con el Atlético Guardés tras derrotar este viernes por 18-15 al anfitrión, el Rocasa Gran Canaria, en el último encuentro de los cuartos de final del torneo.

El último choque de esta fase de la Copa comenzó en el pabellón Rita Hernández de Telde, en Gran Canaria. Con un primer gol de la lateral almeriense del Rocasa Gran Canaria, María Gómes, tras tres minutos de intensa lucha entre ambos equipos.

Las jugadoras grancanarias inclinaban la balanza a su favor doblando en goles a las pucelanas (4-2). Tras un empate a 4 el conjunto teldense volvió a ponerse por delante (6-4). Aunque por poco tiempo porque Valladolid repuso la igualdad en el marcador (6-6).

Ambos equipos invirtieron gran parte de sus esfuerzos en defender sus porterías. El Aula Alimentos Valladolid alejó su casillero del de las anfitrionas (6-9). Quienes se esforzaron por recuperar la ventaja cosechada por sus rivales y lo consiguieron con un empate a 10 con el que llegó el descanso.

El marcador se iba a 12-11 a favor de las grancanarias en el comienzo de la segunda parte del reñido encuentro. Tras un empate a 12 goles, las pucelanas se adelantaron (12-14) y, varios minutos después, el casillero volvió a estar empatado a 14 y a 15.

Finalmente, Valladolid ganó la disputada eliminatoria por 18-15 ante las anfitrionas que ya no podrán seguir luchando por su tercer título de Copa. El conjunto pucelano se enfrentará en semifinales del torneo del KO este sábado a partir de las 15.30 horas (hora canaria) ante el Atlético Guardés.

La primera semifinal de la 42 edición de la Copa la disputarán este sábado 22 de mayo en el Pabellón Rita Hernández de Telde a partir de las 13:00 hora canaria el Super Amara Bera Bera y BM Elche Visitelche.com.

La pivote del Valladolid Cristina Cifuentes fue galardonada al final del encuentro como la mejor jugadora del partido.

Los aviones anfibios repostarán en tierra por el mal estado del mar

0

Las labores cuentan con el apoyo de la Unidad de intervención en emergencias de Canarias

El empeoramiento de las condiciones en el mar ha obligado a los aviones anfibios que participan en la extinción del incendio de Arico a recargar en tierra.

Seis helicópteros y un avión anfibio

Desde la tarde del jueves intervienen siete medios aéreos. Un helicóptero de la Guardia Civil coordina el trabajo de cuatro helicópteros del Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias (GES), uno del Cabildo de Tenerife y un avión anfibio del Ministerio de Transición Ecológica.

Este viernes ha llegado un nuevo hidroavión solicitado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Este sábado se espera la llegada de un segundo aparato.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha decretado la alerta por fuertes vientos, superiores a los 70 kilómetros por hora y hasta los 80 en algunos puntos, además de fuerte oleaje en las islas.

El incendio de Arico afecta 2.800 hectáreas y se extingue en el Parque Nacional

0

El incendio forestal declarado el jueves en el municipio tinerfeño de Arico ha avanzado durante la noche hasta afectar 2.800 hectáreas, aunque el fuego que había alcanzado el Parque Nacional del Teide ha sido ya extinguido

Algunos de los focos se han reactivado en las últimas horas y uno de los frentes alcanza el barranco del Río. 130 personas han trabajado durante toda la noche en las labores de extinción. Los equipos esperan poder anclar los frentes este sábado

La última hora la confirmaba el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en su cuenta de Twitter. El fuego no ha llegado al municipio de Granadilla y no afecta a núcleos urbanos, aunque se mantiene el viento fuerte en la zona.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha informado de que la noche ha sido complicada, pero con la llegada de la mañana ya están activados los medios aéreos.

El área de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias ha indicado que los medios aéreos se disponen a evaluar la situación desde el aire y que después se reunirá el comité asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

Todos los esfuerzos se siguen centrando en cerrar y controlar el perímetro del incendio, y si todo va bien, intentar estabilizarlo a lo largo de este sábado. Así lo ha indicado Jorge Parra, técnico de la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Parra compareció en rueda de prensa acompañado del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, del presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y del alcalde de Arico, Sebastián Martín.

Según informó Parra, el perímetro se ha ido consolidando. Los trabajos en las últimas horas se han centrado en el flanco izquierdo, que ya está casi acotado, salvo en el Salto de las Hiedras que es una zona muy escarpada. En el flanco derecho ha sido muy complicado trabajar por la gran cantidad de humo, aunque se ha conseguido ir avanzado desde la cola hacia el frente.

Por su parte, Julio Pérez ha valorado que el incendio evoluciona de manera favorable, aunque sigue sin estar controlado. “Podemos decir que la situación esta tarde es mejor que la de esta mañana, dentro de la gravedad”, agregó.

El alcalde de Arico, Sebastián Martín, ha avanzado que ya se detectó el punto exacto donde se originó el incendio y que la Guardia Civil investiga las causas.

El viento, factor determinante

El viento es la principal preocupación del amplio dispositivo que lucha por controlar el incendio declarado este jueves, https://youtu.be/CDxyH8HF07o

De hecho, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha alertado de fuertes vientos, superiores a los 70 kilómetros por hora y hasta los 80 en algunos puntos, además de fuerte oleaje en las islas Canarias. En cambio, está previsto que en las próximas horas haya un descenso de las temperaturas y un ascenso de la humedad.

El incendio, que es de suelo, no tan virulento como el de copa, está generando en todo caso mucho humo. Tiene un perímetro de unos 25 kilómetros y una superficie de 2.800 hectáreas. Su cabeza se dirige hacia el barranco del Río y tiene dos flancos bien definidos.

El incendio no está cerca de zonas habitadas, así que no se ha procedido al desalojo de viviendas. Solamente se ha pedido a personas que se encontraban en zonas de uso tradicional agrícola que por precaución salieran de esa área.

Las condiciones del mar obligan a los aviones anfibios a recargar en tierra

El empeoramiento de las condiciones en el mar ha obligado a los hidroaviones que participan en la extinción del incendio de Arico a recargar en tierra. En estas labores cuenta con el apoyo de la Unidad de Intervención en Emergencias de Canarias, informa la Unidad Militar de Emergencias (UME) en las redes sociales.

Medios desplegados

En el operativo participan unos 300 efectivos terrestres de la lucha contra incendios del Cabildo de Tenerife, del Consorcio de Bomberos y los equipos EIRIF del Gobierno de Canarias con base en La Palma, El Hierro y La Gomera. También la UME, Brigadas Forestales BRIF con base en la Palma y efectivos del Cabildo de Gran Canaria.

Asimismo, entre los efectivos desplazados se encuentran recursos de seguridad de la Policía Local, Guardia Civil y Cuerpo General de la Policía Canaria en labores de control de accesos y Cruz Roja, como apoyo logístico.

Además, en cuanto a medios aéreos intervienen cinco helicópteros (cuatro del GES y uno del Cabildo de Tenerife), así como dos hidroaviones del Estado. Este sábado se espera que se incorpore un tercer hidroavión. También ha participado el helicóptero de la Guardia Civil en el control aéreo.

Durante la noche unos 150 efectivos continuaron trabajando haciendo frente a las llamas.

Acceso cerrado a la zona forestal de Fasnia, Arico, Granadilla y Vilaflor

Por motivos de seguridad, el Cabildo de Tenerife ha cerrado los accesos a los senderos y pistas de los municipios de Fasnia, Arico, Granadilla y Vilaflor con la idea de facilitar las labores de los equipos de extinción.

Además, el director-conservador del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán, ha dictado una resolución por la que se cierran los diferentes senderos que discurren por el mismo hasta que finalicen las labores de control y extinción del incendio.

Parque Nacional del Teide

Respecto a la incursión del incendio en el Parque Nacional del Teide, Julio Pérez ha indicado que su impacto está siendo «mínimo» por la ausencia de vegetación que sirva de combustible, con lo que las llamas «se extinguen casi solas» tras quemar «un poco de matorral.

Enterrados en Candelaria nueve de los fallecidos del cayuco de El Hierro

0

Los cuerpos de nueve de los 24 inmigrantes que fueron localizados muertos el 26 de abril en un cayuco a un 500 kilómetros de la isla de El Hierro, han sido enterrados este viernes en el cementerio de Candelaria (Tenerife), mientras que el resto recibirá sepultura el sábado en Santa Cruz, en el camposanto de Santa Lastenia

Operarios del cementerio de San Francisco en Igueste de Candelaria proceden a dar sepultura a nueve de los 24 cadáveres que había a bordo del cayuco localizado a la deriva el 26 de abril a 500 kilómetros de El Hierro. EFE/Miguel Barreto

Varios coches fúnebres han trasladado los féretros desde el Instituto de Medicina Legal hasta el cementerio de Candelaria, donde su alcaldesa Concepción Brito y el concejal de Cementerios, José Francisco Pinto, aguardaban su llegada y han estado presente durante los enterramientos.

Una corona de flores de Cruz Roja ha sido situada junto a los nichos, según ha podido constatar Efe.

Los enterramientos se han podido llevar a cabo tras la orden dictada el pasado miércoles por la magistrada del Juzgado de Instrucción número 2 de Arona (Tenerife) para la inhumación inmediata de los 24 cadáveres que se encontraban desde el pasado 26 de abril en el Instituto de Medicina Legal.

La juez había pospuesto la orden de enterramiento para preservar los derechos de las posibles familiares de los fallecidos a reclamarlos, según informó en su momento el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Desde hace unos días, la orden se encontraba a la espera del resultado de las pruebas de identificación que se realizaron a una persona que afirmaba que uno de los cadáveres podía corresponder al de un hermano.

La Delegación de Canarias del Instituto Nacional de Toxicología determinó que no era posible afirmar sin duda alguna que uno de los cadáveres correspondía al hermano de esta persona residente en el País Vasco.

El pasado 26 de abrir, un avión del Servicio Aéreo de Rescate localizó al cayuco a la deriva cuando se encontraba a unos 500 kilómetros y pudo rescatar con vida a tres de sus ocupantes mientras que el resto ya habían fallecidos, algunos de ellos poco antes de ser localizados.

Aunque el enterramiento le correspondía al municipio del puerto de llegada, Los Cristianos, en Arona, los consistorios de Santa Cruz de Tenerife y de Candelaria se ofrecieron ante la imposibilidad del primero de acoger en su cementerio los enterramientos. 

Una trama compró a parientes de Obiang para estafar a Guinea 100 millones

0

Una familia rusa afincada en Las Palmas de Gran Canaria sobornó presuntamente a tres parientes del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y a dos de sus asesores para estafar al Tesoro Público de ese país más de 100 millones de euros en operaciones ilícitas de venta de armas cuyo coste se inflaba de manera sistemática entre un 30 y un 40 %.

Una trama compró a parientes de Obiang para estafar a Guinea 100 millones

El Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas de Gran Canaria ha hecho público este viernes el auto por el que pone fin a la instrucción del caso abierto contra el empresario ruso Vladimir Kokorev, su esposa, Julia Maleeva, y el hijo de ambos, Igor Kokorev, extraditados desde Panamá a España en 2015 en unas condiciones que limitan los cargos que tendrán que afrontar al de blanqueo de capitales procedentes una presunta malversación de fondos públicos.

La instructora del caso, Ana Isabel de la Vega, subraya en su auto que hay indicios suficientes para sostener que los Kokorev facturaron al Gobierno de Guinea Ecuatorial más de 450 millones de euros entre 1999 y 2011 en ventas ilícitas armas procedentes de Ucrania que luego se camuflaban como bienes de uso civil.

«Este armamento y material militar», detalla, «consistía en la compraventa de buques, helicópteros de combate, vehículos blindados, corbetas militares, patrulleras, fragatas, aviones de caza y bombarderos y armamento militar de doble uso», en operaciones canalizadas a través de una trama societaria radicada en varios paraísos fiscales, en las que una parte importante del negocio consistía en «inflar las facturas» con la complicidad de altos funcionarios del Gobierno de Teodoro Obiang Nguema.

Esas personas no están encausadas en este procedimiento, pero la juez sostiene que participaban en el negocio a través de las comisiones que recibían por aceptar los sobrecostes. Son, según el auto, un yerno, un sobrino y un primo de Obiang: Fausto Abeso Fuma, director general del Gabinete Militar, yerno de Obiang; Melchor Esono Edjom, secretario de Estado para la Tesorería y Presupuesto del Estado de Guinea y secretario adjunto de Asuntos Económicos del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, sobrino de Obiang; y Agustín Ndong Ona Mbuym, general de las Fuerzas Armadas Terrestres.

La juez al cargo del caso también señala como beneficiarios de esos sobornos a Hassan Khalil Hasmem Libanés, asesor de Teodoro Obiang en materia de defensa; y Luciano Esono Bitegue Ate, director del Gabinete Militar del presidente de Guinea Ecuatorial.

Las comisiones que supuestamente recibieron esos altos funcionarios de la familia Kokorev o del abogado español que les representaba, Juan José Arencibia, también imputado, fueron 1,94 millones de dólares en el caso de Fausto Abeso Fuma; 201.132 dólares, Melchor Esono Edjom; 103.021 dólares, Agustín Ndong Ona Mbuym; 1,23 millones de dólares, Hassan Khalil Hasmem Libané; y 31.000 euros, un coche Mercedes de 55.900 euros y el usufructo de dos inmuebles en Madrid valorados en 760.000 y 665.000 euros, Luciano Esono Bitegue Ate.

«Operaciones de venta de armas»

La juez detalla que, de acuerdo con lo investigado, los Kokorev camuflaban esas «operaciones ilegales o clandestinas de venta de armas» a Guinea Ecuatorial con figuras contractuales ficticias, generalmente venta y reparación de buques a ese país.

Los procesados, añade, «giraban unas facturas al Estado de Guinea Ecuatorial con un importante sobrecoste al real que debió haberse facturado, cuyas ganancias era ocultadas en el múltiple entramado societario, repartiéndose esos sobrecostes girados por el Estado Guineano, con las autoridades y funcionarios, que con conocimiento de ello participaban en esa operativa».

De esa forma, continúa, se desviaban «los fondos de las cuentas del Tesoro de Guinea Ecuatorial» y, «por lo tanto», el dinero que movían «tenía su origen en dos fuentes delictivas: una, la compraventa de armamento militar de forma ilícita y, por otro lado, la venta de ese armamento por un precio superior».

Gracias a los sobrecostes, expone la juez, los Kokorev y sus colaboradores obtuvieron «unos beneficios superiores a los 100 millones de euros». La Fiscalía Anticorrupción, que ha impulsado esa causa, concreta aún más la cifra en su último informe del caso, el destinado a pedir la finalización de la instrucción: 109 millones.

La trama tiene también sus ramificaciones en varios ciudadanos de países del este que supuestamente servían como testaferros del matrimonio Kokorev-Maleeva, entre los que la instructora cita a Vladimir Evdokymov, «condenado por el Estado de Ucrania por tráfico ilegal de armas, en operaciones similares a las presentes, de ventas de armas a China e Irán».

El dinero presuntamente obtenido gracias a los sobrecostes facturados a Tesoro Público de Guinea Ecuatorial se movió por entidades de Estados Unidos, España, Dinamarca, Suiza, Hungría y las Islas Vírgenes Británicas y se le dio apariencia legal con la compra de inmuebles en Madrid, Canarias, Nueva York y el Reino Unido.

La juez emplaza ahora a las partes a que indiquen si recomiendan la apertura de juicio oral o el archivo del procedimiento y, en su caso, a que formulen sus escritos de acusación y petición de condenas

Incendio de Arico: los municipios limítrofes están muy atentos a su evolución

0

El humo es visible desde muchos puntos de la isla, se llega a divisar fácilmente desde La Palma. Los más preocupados son los municipios tinerfeños limítrofes con el incendio como Granadilla o Vilaflor, aunque por el momento

El Gran Incendio Forestal de Arico continúa activo en una superficie aproximada de 1.500 hectáreas, según la última estimación actualizada por el Gobierno de Canarias en la rueda de prensa celebrada este mediodía.

El perímetro del incendio abarca unos 16 kilómetros y los servicios de extinción, que componen más de 250 efectivos terrestres y 7 medios aéreos. Trabajan con mayor intensidad en el flanco izquierdo. Aunque vigilan el flanco oeste por su cercanía al Barranco de El Río, informa el Gobierno de Canarias.

Preocupación de los municipios limítrofes con Arico

Por su proximidad, los vecinos de los municipios de Granadilla y Vilaflor están alerta de la evolución del incendio. Temen que cruce el barranco del Río y llegue hasta las viviendas. El humo está presente en Vilaflor, desde la primera noche, y en algunos casos, está provocando dificultades respiratorias.

Informan Lidia Lorenzo y Moisés Mesa.

Arico, orografía complicada

La orografía de la zona y su clima juegan un papel importante en los trabajos de extinción de un incendio.

Y precisamente el incendio se ha declarado en una zona de Arico donde no es fácil trabajar para los efectivos. Hablamos de un espacio forestal, con una orografía y una climatología particular, que dificulta las tareas de extinción. Situado en el sureste de la isla de Tenerife, es una zona forestal de mucha pendiente y con barrancos muy profundos, con abundantes zonas protegidas.

Informan Nacho Egea y Samuel Alonso

Canarias registra 162 nuevos casos de COVID-19 y un fallecido

Canarias ha registrado en las últimas horas 162 nuevos casos de COVID-19 y un fallecido. Hay 47 personas ingresadas en UCI y 231 permanecen hospitalizadas. Se ha producido el fallecimiento en Lanzarote de un hombre de 60 años, que permanecía en ingreso hospitalario y padecía patologías previas

Datos covid-19 Canarias
Canarias registra 162 nuevos casos de COVID-19 y un fallecido

El total de casos acumulados en Canarias es de 55.345 con 1.957 activos.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 41,96 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 81,9 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 86 casos con un total de 24.163 casos acumulados y 1.167 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 50 casos y cuenta con 22.387 acumulados y 516 activos. Lanzarote suma 17 nuevos casos con 5.336 acumulados y 224 activos epidemiológicamente; Fuerteventura suma cinco nuevos casos, por lo que tiene 2.296 casos acumulados y 24 activos. La Palma suma cuatro nuevos casos, por lo que sus acumulados son 558 y sus activos son 20; El Hierro no suma casos, situándose en los 371 acumulados y cuatro activos. Por último, La Gomera, tampoco suma casos, por lo que cuenta con 233 acumulados y dos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.110.273 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.700 se corresponden a las últimas 24 horas.