La incidencia de covid sube a 174 casos, con Navarra y Madrid a la cabeza
Las comunidades notificaron 142 muertes más desde este miércoles
El Ministerio de Sanidad notificó un nuevo incremento de la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días hasta 174,5 casos (6,6 puntos más que ayer), con 5 regiones por encima del riesgo extremo de 250, encabezadas por Navarra y Madrid, que en las últimas 24 horas suben hasta 379,4 y 315,4, respectivamente.
Además, vuelve a elevarse ligeramente la ocupación de las ucis hasta el 20,2 %, con 2.024 enfermos de covid-19 ingresados (15 más que ayer). Se mantiene la presión hospitalaria en el 7,5 %, con 9.384 enfermos (28 menos).
Las comunidades notificaron 142 muertes más desde este miércoles. Por ello se eleva la cifra total de fallecidos desde el inicio de la pandemia a 76.179, de los que 282 fallecieron en los últimos siete días.
La pandemia de covid provocó ya 3.336.637 contagios.
Incidencia Acumulada
Las comunidades confirmaron ayer 5.386 casos de covid-19, de los que 2.182 se diagnosticaron en Madrid (el 40 %), comunidad seguida muy de lejos por el País Vasco, con 655 nuevos positivos.
La incidencia acumulada comenzó a crecer el pasado 15 de marzo (cuando estaba en 127,8 casos por cada 100.000 habitantes), en las jornadas previas al puente de San José, y tan solo experimentó un ligero receso el pasado sábado 3 de abril. Este jueves se sitúa a niveles de finales de febrero.
Además, la incidencia a 7 días también asciende hasta 79,6 casos por cada 100.000 habitantes.
Según los datos de Sanidad, además de los cinco territorios en riesgo extremo (Madrid, País Vasco, Navarra y las ciudades de Ceuta y Melilla), hay seis autonomías en riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 180,5; Aragón, con 189,6; Asturias, con 163; Castilla y León, con 182,8; Cataluña, con 184,4; y La Rioja, con 198,8.
Sanidad amplía el límite de edad de vacunados con AstraZeneca hasta 69 años
Además en la reunión de esta tarde se decidió posponer la inmunización de aquellas personas menores de 60 años
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron este jueves que, una vez se concluya la vacunación con AstraZeneca a las personas de entre 60 y 65 años ahora en marcha, se prosiga con las del grupo de 66 a 69.
Además, la Comisión de Salud Pública decidió, en su reunión de esta tarde posponer la inmunización de aquellas personas menores de 60 años. En concreto, aquellas que estaban priorizadas en la estrategia para recibir el suero de la Universidad de Oxford que aún no tuvieran el primer pinchazo.
Para los que ya recibieron la primera dosis, los técnicos del Ministerio de Sanidad y de las comunidades comunicarán próximamente su decisión sobre la segunda dosis. «Según se vaya actualizando y ampliando la evidencia científica, las evaluaciones de la EMA y en comunicación con otros países de la UE».
Canarias inicia acciones para ejercer la competencia de Hacienda Pública
Entre esas actuaciones está la solicitud de convocatoria de la Comisión Mixta de Transferencias
El Consejo del Gobierno de Canarias acordó este jueves fijar las actuaciones para la «asunción efectiva» de la competencia de Hacienda Pública y Tutela Financiera de las Islas, municipios y entes locales que se puedan crear.
Entre esas actuaciones está la solicitud de convocatoria de la Comisión Mixta de Transferencias, al objeto de iniciar de forma efectiva el ejercicio de la misma, se indica en el acuerdo del Consejo del Gobierno.
El acuerdo adoptado por el Ejecutivo autonómico explica que esta convocatoria es acorde con el principio de lealtad institucional, que obliga a un acto formal de asunción de la competencia, al objeto de garantizar la seguridad jurídica.
Del mismo modo, el acuerdo asigna a la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos las funciones propias de la tutela financiera de las islas, municipios y demás entes locales e insta a este departamento a modificar su Reglamento Orgánico para atribuir las nuevas funciones a la Viceconsejería de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos.
Por último, se autoriza a la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos a tramitar por urgencia una modificación de la Relación de Puestos de Trabajo, que permita la creación de una estructura administrativa dentro de la citada Viceconsejería que permita el ejercicio de las nuevas funciones, previendo que dicha modificación quede exceptuada de la regla establecida en las Directrices generales en materia de gestión de recursos humanos de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Autorizada una transferencia de 3,3 millones al Servicio Canario de Empleo
El objetivo es incrementar las líneas presupuestarias de apoyo a la actividad económica canaria frente a la covid-19
El Consejo de Gobierno de Canaria autorizó este jueves una transferencia de crédito por importe de 3.329.352 euros al Servicio Canario de Empleo (SCE) para incrementar las líneas presupuestarias de apoyo a la actividad económica canaria frente a la covid-19 y del PPIEC con cargo al Fondo Social Europeo (FSE).
En el acuerdo se señala que, tramitado por el Servicio Canario de Empleo, el expediente administrativo ha permitido la reorganización de los créditos disponibles del Programa Operativo FSE Canarias 2014-2020 para conseguir el puntual cumplimiento de los compromisos adquiridos en las dos líneas de actuación al cierre del pasado ejercicio.
Durante la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, la propuesta de acuerdo se elevó desde el área de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos como departamento competente en modificaciones crediticias de las cuentas autonómicas.
Se mantienen los mismos niveles en Canarias
Las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura continúan en nivel de alerta 3
El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez aclaró este jueves en rueda de prensa que no habrá cambios de niveles en Canarias. De tal manera que Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura continúan en nivel de alerta 3. Mientras que la isla de Lanzarote en nivel 2 y La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1.
Julio Pérez dijo que como no se han producido cambios no es preciso tomar nuevas medidas. Ello al menos hasta el jueves próximo, lo que no quiere decir que la semana que viene se adopten otras decisiones.
Tras la reunión del Consejo del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, manifestó que no es seguro que la semana próxima se tomen nuevas medidas. Del mismo modo, en que con los datos actuales no se encontraron argumentos para introducir variaciones, lo que significa que se vuelve a los «semáforos» anteriores a la Semana Santa.
De esta manera desaparecen las normas especiales adoptadas para Semana Santa y se regresa al sistema «normal» de los semáforos. Señaló el portavoz del Gobierno de Canarias.
Así, La Palma, El Hierro y La Gomera están en nivel 1; Lanzarote y La Graciosa en el 2, y Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, en el 3.
Julio Pérez comentó que la situación no es igual en todas las islas, de modo que en Tenerife el número de casos ha descendido pero las cifras no están por debajo de lo deseado, y en Gran Canaria «parece» que se estabilizan los números.
Además, explicó que en el caso de Gran Canaria, aunque en los últimos días los datos han disminuido ligeramente la tasa acumulada a 7 y a 14 días está en un riesgo superior al medio, por lo que es procedente esperar un poco para ver si la estabilización conduce a un descenso.
En Fuerteventura la situación mejora pero todavía no lo suficiente. Y en el resto de islas los datos son inferiores.
El portavoz del Gobierno de Canarias ha recordado que en el nivel 3 se mantienen algunas restricciones como los movimientos interinsulares y el toque de queda.
Desmantelan una fiesta ilegal en Las Palmas de Gran Canaria con 18 participantes
La Policía Nacional se personó en un inmueble de Guanarteme tras recibir quejas de vecinos

Agentes de la Policía Nacional desmantelaron en la jornada de este miércoles una fiesta ilegal en el barrio de Guanarteme, en la capital grancanaria.
Varios vecinos alertaron a través del teléfono 091 de que en la azotea de un inmueble de este popular barrio se celebraba un acto ocioso multitudinario, con 18 participantes.
En la azotea
Los agentes que acudieron al lugar pudieron confirmar cómo efectivamente casi una veintena de personas estaban reunidas en la parte alta el edificio.
Los mismos, todos de origen extranjero, manifestaron a los agentes que desconocían las medidas en vigor, por ello fueron advertidos y voluntariamente abandonaron el lugar.
El PP reclama un plan de vacunación alternativo porque las islas «están a la cola»
La popular María Australia Navarro sostiene que levantar el estado de alarma con este ritmo puede ser un «desastre sanitario»

El PP de Canarias ha exigido este jueves al presidente regional, Ángel Víctor Torres, un replanteamiento del plan de vacunación contra la COVID-19, si es posible buscando alternativas de suministro, ya que la comunidad autónoma está «a la cola» en porcentaje población inmunizada y vacunas administradas.
«Levantar el estado de alarma con este ritmo de vacunación en las islas y sin un plan B, puede ser un desastre sanitario y complicar mucho más la recuperación económica», advierte en un comunicado la presidenta del PP de Canarias y portavoz del grupo parlamentario, Australia Navarro.
Navarro sostiene que «las islas registran los peores datos de vacunación de toda España». También dice que se ha quedado rezagada, tanto en población inmunizada como en porcentaje de dosis administradas.
Según Sanidad, hasta el 6 de abril Canarias era la 15º comunidad en porcentaje de población de más de 16 años inmunizada con doble vacuna, 5,9% frente a una media nacional del 7,3%.
Más recursos
La presidenta del PP ha exigido «un plan alternativo con la movilización de todos los recursos públicos y privados disponibles para incrementar con urgencia el ritmo de vacunaciones», porque si no será imposible alcanzar el 70% de inmunización antes del 31 de agosto.
El PP calcula que para llegar al objetivo del verano «sería necesario administrar 16.500 dosis diarias durante los próximos 145 días, incluidos fines de semana y festivos, y actualmente no se llega ni a las 6.000 dosis de media diaria«.
Para Australia Navarro, «resulta inexplicable la relajación del Gobierno autonómico en un asunto tan importante», puesto que «las vacunas salvan vidas y salvan empleos».
Críticas
«El presidente Torres debería tomarse mucho más en serio lo que está ocurriendo, como hacen la mayoría de los presidentes autonómicos, que ya buscan alternativas al desastre de las vacunas», considera la líder del PP.
Para Navarro, «es realmente inmoral que el presidente Torres siga presumiendo del milagro canario en la lucha contra el coronavirus. La dura realidad es que ya tenemos más contagios en la tercera ola que en la primera y la segunda juntas, y casi el mismo número de fallecidos».
El problema no es solo el abastecimiento de vacunas, según el PP, sino «la incapacidad del Gobierno de Canarias para movilizar los recursos necesarios que una situación tan extraordinaria exige».
El Parlamento canario adelanta su deseo de aprobar, por unanimidad, la ley sancionadora de las normas ‘anti-COVID’
Los siete grupos políticos darían así el ‘visto bueno’ a un proyecto que fija multas de entre 100 y más de 60.000 euros

Los siete grupos políticos con representación en el Parlamento de Canarias han expresado este jueves su unanimidad en aprobar el proyecto ley en el que se establece el régimen sancionador por incumplimiento de las medidas de prevención y contención frente a la COVID-19 en las islas.
El proyecto de ley será aprobado en el pleno del Parlamento regional, en el que se debatirán las enmiendas que se han mantenido a una iniciativa en la que se establece que las sanciones administrativas se dividen en leves, con multas de entre 100 y 3.000 euros; graves, con cuantías que van de 3.001 a 60.000 euros; y muy graves, con sanciones superiores a los 60.000 euros.
Reconocimiento
La conducta ejemplar de la mayoría de la población canaria ha sido destacada por los diputados este jueves durante el debate del proyecto de ley en comisión, pero, han señalado, es preciso sancionar a la minoría que pone en peligro la salud de los demás.
Los sujetos responsables serán las personas físicas o jurídicas que incurran en las acciones u omisiones tipificadas en la futura ley.
También serán responsables los titulares de establecimientos, locales y espacios, así como los organizadores y promotores, de hecho o de derecho, de actividades y eventos de cualquier naturaleza cuando incumplan el deber de informar, instar o prevenir la infracción o cualquier otro deber establecido en la ley o en la normativa o actos dispuestos por la autoridad sanitaria.
Cuando el infractor sea un menor de edad, serán responsables solidarios los padres, tutores acogedores o guardadores legales, en el supuesto de multas pecuniarias.
Más cosas
Asimismo serán responsables las personas físicas o jurídicas prestadoras de los servicios sociales, los titulares y directivos de los establecimientos, hogares, centros y residencias de servicios sociales, en tanto que obligados a disponer de planes de contingencia orientados a la detección precoz de posibles casos entre residentes, visitantes, personal laboral y sus contactos.
En este último caso serán responsables solidarios cuando, por acción u omisión, permitan o toleren la comisión de infracciones por parte de personas residentes, visitantes o usuarios.
En estos casos podrán ejercer las acciones de repetición que correspondan contra los autores materiales de la infracción que ocasione la sanción.
Y serán responsables las personas titulares de los establecimientos, locales y espacios, así como los organizadores y promotores, de hecho o de derecho, de actividades y eventos a quienes se haya impuesto una sanción como consecuencia de la infracción cometida por el personal ocupado o terceras personas que presten servicios contratados.
Visión de los grupos
Desde los grupos del gobierno (Socialista, Sí Podemos Canarias, Agrupación Socialista Gomera y Nueva Canarias), se reconoció la responsabilidad con la que ha actuado la oposición, y así el portavoz de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, destacó que en lugar de «ponerse de perfil» presentó 71 enmiendas.
Por parte de la oposición, el diputado del grupo Popular Carlos Ester indicó que el decreto ley del gobierno regional del que procede este proyecto de ley estaba cargado de contradicciones, repeticiones e incongruencias, e incluso incurrían en inconstitucionalidad, y agregó que con las 41 enmiendas que presentó su formación se pretendía dejar más claras cuestiones como los hechos que pueden llevar a una sanción.
Por ello, el grupo Popular mantiene algunas enmiendas, algunas de ellas para establecer de forma clara qué acciones son leves, graves o muy graves, así como tener en cuenta la reincidencia, y criticó que desde el gobierno regional se descargue la responsabilidad en los ayuntamientos sin aumentar la ayuda económica.
Llega tarde
La diputada del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Socorro Beato señaló que este proyecto de ley procede de un decreto ley del gobierno regional que llegó «tarde», por lo que ha sido mejorado en la tramitación parlamentaria, y destacó que en algunos casos era preciso dar seguridad tanto a los ciudadanos como a los gestores de los procedimientos.
Socorro Beato dijo que su grupo presentó 21 enmiendas, de las que se mantienen 14, y mostró su disconformidad con que se admitiese una propuesta para aumentar los medios materiales y personales de las corporaciones locales para llevar a cabo acciones de sanción.
El diputado del grupo Socialista Mauricio Roque aseguró que el gobierno regional no tardó en aprobar el decreto ley que ha dado lugar a este proyecto de ley, y subrayó que todas las instituciones tienen que colaborar.
‘La mirada pasajera’ o cómo nos vieron los primeros visitantes de Gran Canaria
Con ayuda de las primeras imágenes y grabaciones, estudiar cómo nos veían: es el objetivo de ‘La mirada pasajera‘, un proyecto con cinco investigaciones diferentes.
Cada una ahonda en una perspectiva de vista.
Huacal’ busca lo que no se ve. «encontrar a los que estaban fuera del foco, a los que estaban fuera del relato», en palabras de Miguel G. Morales, director del proyecto.
‘La Canary Woman’, un terreno abrupto» muestra la imagen esteriotipada que se tenia de la mujer en el s.XIX. «Era exotizada, embrutecida, de alguna manera, cosificada algo que, con el paso del tiempo se incorpora a nuestro imaginario isleño» señala la artista visual y fotógrafa Teresa Correa.
Estudiando el borde del litoral de Gran Canaria se pueden conocer hábitos y costumbres. Como destaca Noemí Tejera, arquitecta, «es un germen casi de la ciudad y reconocer, también, en ese uso determinadas transferencias que se producían entre lo que venía de fuera y cómo aterrizaba aquí».
Junto a ellos, el profesor Oswaldo Guerra nos acerca la mirada de los escritores europeos y americanos.
Y el foto libro ‘Grand types’ que explora la relación entre vestimenta, identidad cultura y migración.
Todos ellos nos muestran desde una perspectiva multidisciplinar miradas que crearon un relato sesgado de Gran Canaria.