A finales de abril de 1963, tras grabar su primer disco de estudio, tres jóvenes de Liverpool llamados George, Paul y Ringo, decidieron pasar unos días de vacaciones en Tenerife. Fueron sus últimos días de descanso como personas anónimas porque meses después The Beatles arrasarían con su música en todo el planeta.
Las vacaciones de George, Paul y Ringo en Tenerife antes de la fama
Dos de cada tres lubinas cultivadas en la costa de Tenerife han comido plástico
En 2020 también trascendió que 8 de cada 10 caballas pescadas en Lanzarote y Gran Canaria habían ingerido también este producto

Dos de cada tres lubinas de cultivo criadas en la costa del sur de Tenerife presentan en sus estómagos pequeños fragmentos de plástico que han ingerido de su entorno. En concreto, se han hallado restos en 53 ejemplares, sobre una muestra de 85. Lo revela un trabajo que publica este mes la revista científica «Marine Pollution Bulletin».
Esta investigación no pone tanto el acento en el lugar concreto donde han sido criadas las lubinas como en el nivel de contaminación del mar. Ya lo puso de manifiesto el año pasado otro estudio. Aquel ya reveló que ocho de cada diez caballas pescadas en el entorno de Lanzarote y Gran Canaria habían comido plástico o fibras sintéticas.
Científicos españoles e italianos
Esta vez, la presencia de microplásticos en los estómagos de pescados de cultivo la examinan siete científicos. Proceden del Instituto de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Milán Bicocca (Italia) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Las lubinas a estudio (85) fueron tomadas de dos granjas acuícolas situadas en el mar, en el sur de Tenerife, a lo largo de un año, desde junio de 2016 y julio de 2017.
En total, se encontraron evidencias sobre la existencia de 119 partículas de desechos generados por el hombre en los tractos digestivos de los peces analizados, en su mayoría, un 97,5 %, pequeños fragmentos de plástico de menos de cinco milímetros.
Celulosa y celofán
Se trataba, en concreto, de fibras de celulosa o celofán y fragmentos de polipropileno (PP) y polietileno (PE), uno de los plásticos más comunes y más usados en todo el mundo gracias a la simplicidad y al bajo coste de su fabricación, resalta la ULPGC en un comunicado.
Sin embargo, también aparecieron polímeros menos usuales como el polynorbornen o la resina fenólica, hallados por primera vez en los aparatos digestivos de los peces, o restos de redes de pesca y de films.
Los colores de esas partículas (azul en un 26 %, amarillo en un 24 %, negro en un 17 % y transparente en un 14 %), su morfología y los tipos de polímeros encontrados, en combinación a la ubicación de las jaulas de acuicultura, hace sospechar a los firmantes del trabajo que existe una conexión relevante con la contaminación causada por los núcleos urbanos, las actividades turísticas y de ocio marino y los sumideros de la depuradoras, entre otros factores.
Por ello, estiman que la cifra «podría ser similar si el estudio realizado se refiriese a peces de captura», como apuntó hace un año la investigación relativa a las caballas de Lanzarote y Gran Canaria.
Tomar conciencia
Este grupo de investigadores advierte sobre la urgencia de «tomar conciencia respecto a esta problemática y mejorar la regulación y la gestión de los vertidos de aguas residuales al mar abierto».
Este trabajo ha sido realizado por los investigadores Stefanie Reinold, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, de la ULPGC; Francesco Saliu y Marina Lasagni, de la Universidad de Milán, y Carlos Hernández-González, del centro del IEO en Canarias.
Canarias pide a Europa que mantenga y amplíe las ventajas para que subsista la agricultura local
El pleno del Parlamento aprueba una proposición no de ley para lograr un tratamiento diferenciado de las regiones ultraperiféricas en Bruselas

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley en la que se pide un tratamiento diferenciado para las regiones ultraperiféricas (RUP) a la hora de aplicar la nueva Política Agraria Común (PAC). Lo que se busca es avanzar en la sostenibilidad y la modernización en el periodo de 2023 a 2027.
La propuesta, presentada por Ciudadanos y enmendada por los grupos que apoyan al Gobierno de Canarias, fue defendida por el diputado Ricardo Fernández de la Puente. Este demandó que se tengan en cuenta las especificidades canarias en su adaptación a la transición hacia una agricultura más verde y modernizada con el avance en la digitalización.
De ese modo, el Parlamento de Canarias pide al Gobierno de España que se garantice un tratamiento diferenciado en la nueva PAC para las RUP en defensa de sus especificidades y productos singulares, adaptando la normativa general a su distinta realidad si fuera necesario.
Diálogo
Se pide al Gobierno que continúe el diálogo con las comunidades autónomas, las organizaciones agrarias y sectores afectados para que el camino hacia una agricultura más sostenible se siga con consenso y con antelación suficiente. ¿El objetivo? Minimizar los efectos contraproducentes de estos cambios y permitir a la adaptación del sector.
Además, se insiste en que los costes de la transición a un nuevo modelo de la PAC se repercutan de forma progresiva y equitativa, evitando que recaigan sobre los agricultores y ganaderos más vulnerables y teniendo en cuenta las singularidades canarias
La Policía localiza 300 kilos de hachís en el interior de un furgón en el Puerto de La Luz
El vehículo levantó las sospechas de los agentes que realizaban un control selectivo, en la llegada al muelle grancanario de un ferry procedente de Morro Jable. La conductora, una mujer de 26 años, fue detenida

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a una mujer de 26 años de edad, con antecedentes policiales, como presunta autora de un delito de tráfico de drogas.
El vehículo conducido por la detenida levantó las sospechas de los agentes policiales que realizaban un control selectivo, en la llegada al muelle grancanario, de un ferry procedente de Morro Jable. En el interior de la furgoneta fueron localizados un total de 10 fardos con un peso individual de 30 kilos.
La conductora del vehículo aseguró a los agentes que transportaba varias cajas de una mudanza. Sin embargo, tras realizar una inspección de la carga, localizaron e incautaron un total de 300 kilos de hachís, ocultos en 10 cajas precintadas de 30 kilos cada una.

Cuatro hospitales públicos canarios figuran entre los 100 mejores de España
El Monitor de Reputación Sanitaria, que se elabora desde 2014 con valoraciones de diversos colectivos, destaca el trabajo que se hace en La Candelaria y el HUC en Tenerife y el Doctor Negrín y el complejo Insular-Materno Infantil en Gran Canaria

Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, Dr. Negrín, Insular-Materno Infantil y Universitario de Canarias, adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS), se sitúan entre los 100 mejores hospitales de España según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), una evaluación independiente, amplia y rigurosa del sistema sanitario español.
Según este ranking, que se elabora desde 2014, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se sitúa en el puesto 39 con 3.685 puntos, y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ocupa el número 46, pues ya ha conseguido 3.623 puntos
Además, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil obtuvo una puntuación de 3.052, por lo que se sitúa en el puesto 77, y el Hospital Universitario de Canarias, con una puntuación de 3.023, está en el puesto 90.
Criterios
El Monitor de Reputación Sanitaria es un estudio independiente que analiza la reputación de toda la sanidad española y a través del cual se ha evaluado a los actores de todos los sistemas sanitarios a partir de tres valoraciones.
En primer lugar, la realizada por los profesionales facultativos; la llevada a cabo por los gerentes, directivos de laboratorios, enfermeros, responsables de farmacias hospitalarias. La segunda, ejecuta por asociaciones de pacientes y periodistas. Y la tercera, basada en el análisis de más de 180 indicadores objetivos de 2.280 servicios clínicos.
Con los resultados de este Monitor Reputación Sanitaria se evidencia la calidad asistencial que prestan los hospitales canario. Uno de los compromisos adquiridos por el actual grupo directivo de la Consejería de Sanidad que se ve respaldado por este estudio independiente. El mismo analiza los servicios hospitalarios de más de 100 centros públicos de todo el país.
Reino Unido se abre a evaluar por separado a Canarias y Baleares en sus recomendaciones de viaje
Londres mantiene un semáforo epidemiológico que, a veces, obliga a realizar varios test y una cuarentena si se viaja a un país con riesgo medio

El Gobierno de Reino Unido ha planteado la posibilidad de relajar sus recomendaciones de viaje para España por comunidades. Así, Canarias y Baleares puedan pasar antes que la península de la lista ámbar a la verde en futuras revisiones. La próxima se prevé el 7 de junio.
Londres mantiene un semáforo epidemiológico que filtra a los países en función de la estimación de riesgo de coronavirus. España figura en ámbar, por lo que las autoridades británicas no solo desaconsejan los viajes no esenciales, sino que introducen requisitos como varios test y una cuarentena.
El secretario de Estado de Aviación, Robert Courts, ha planteado sin embargo un enfoque regional «donde sea posible», en relación a casos como los dos archipiélagos españoles o las islas griegas. Todos ellos son destinos populares para el turismo británico podrían pasar al umbral verde.
El Gobierno ha pedido al Centro Conjunto de Bioseguridad que analice de forma separada los casos de las islas cuando presente los datos que determinarán el nivel de alerta para los distintos territorios, según fuentes de ‘The Guardian’.
Maykol Hernández, un nuevo reto con ‘Malditas mentiras’
El actor confiesa sentirse “hipercontento y con muchas ganas” ante la llegada al Cuyás de la obra

Tras participar en la segunda temporada de la exitosa serie de Movistar Plus ‘Hierro’, el actor Maykol Hernández regresa al Cuyás para protagonizar junto a Lili Quintana ‘Malditas mentiras’, el nuevo musical de Clapso que, dirigido por Israel Reyes, se estrena el próximo 4 de junio en el teatro del Cabildo grancanario.
“Estoy hipercontento de estar aquí, en familia y en casa”, afirma Hernández, quien confiesa sentirse “con muchas ganas de que llegue ya” ese día para “empezar este viaje maravilloso”.
Un viaje que durará prácticamente dos semanas, ya que, solo en el recinto de Viera y Clavijo, hay previstas siete funciones hasta el día 13 (en concreto, los pases de ‘Malditas mentiras’, que cerrará la temporada 2020/2021 del Teatro Cuyás, están previstos los días 4, 5, 6, 10, 11, 12 y 13 de junio a las 19.30 horas), según informa un comunicado.
Un nuevo reto
Para Hernández, “es un honor, un orgullo, que te brinden la oportunidad, y que Isra –como cariñosamente se refiere a Reyes- siga confiando en nosotros”, pero también un reto que afronta “con mucha responsabilidad” en unas circunstancias como las actuales, marcadas aún por la COVID-19.
Y es que, pese a su éxito en la serie protagonizada por Candela Peña, el intérprete reconoce que “ha sido un comienzo de año un poco extraño” porque “los actores y las actrices, los que nos dedicamos a esto en general, estamos siempre llenos de miedo sobre si nos volverán a llamar o volveremos a trabajar”.
Por eso, “que nos llamen, confíen en nosotros, nos den la oportunidad de desarrollar esto que tanto nos gusta, que nos sirve para transmitir mensajes y dar un poquito de alegría a la gente, se agradece mucho”.
En ese sentido, propuestas como ‘Malditas mentiras’ suponen para él una auténtica “fiesta” y permiten “llevar a escena alegría”, una cuestión que considera esencial en los tiempos que corren.
“El representar en el Cuyás, que de alguna forma es nuestra casa, con una compañía como Clapso, con una trayectoria como la que tiene y que está de cumpleaños –celebra con este espectáculo su 30º aniversario sobre los escenarios- en unos tiempos en los que no podemos disfrutar de fiesta en muchos contextos, es muy importante”, argumenta el artista, que, en la obra, da vida al personaje de Sandro del Conde, un productor musical de los años 70 y 80 que desaparece en la Nochevieja de 1991.
‘Malditas mentiras’
En ella, cuatro mujeres son citadas entonces por Martín, el barman de la coctelería que el músico solía frecuentar, pero una misteriosa carta convertirá el encuentro en un juego musical para intentar descubrir quién miente más que habla y quién consigue escapar de las malditas mentiras que atrapan a todos los personajes involucrados en la trama, empezando por Sandro.
Aunque su mujer prefiere llamarle Alejandro, su verdadero nombre es Alexandro Cadenas. En su infancia, fue de conservatorio en conservatorio y acompañando al piano a su madre por todos los escenarios argentinos de tercera y sin demasiado éxito.
Al cumplir los 19, se trasladó a Madrid para demostrar al mundo que había nacido para hacer las canciones de nuestra vida, pero pronto sus mentiras se convirtieron en el único estribillo que Sandro era capaz de componer.
El músico decía estar tras los éxitos de figuras como Mari Trini, Karina, Nino Bravo o Camilo Sesto, pero, realmente, solo vivía de decirlo, creando un personaje al que quizás todos conozcamos: el eterno embaucador que alardea de codearse con los más grandes, pero que, en realidad, solo es un aspirante al éxito sin talento.
Música en directo y feminismo
Junto a Lili Quintana y Hernández actúan en este espectáculo Raúl Martín, Florencia Aragón, Saray Castro y Thania Gil, un elenco eminentemente femenino porque, en el fondo, la obra no gira en torno a Sandro, sino a las mujeres (su secretaria, su pareja, la mejor amiga de ésta y una amante de juventud) que, aunque en un primer momento cayeron en su red de engaños, pronto aprendieron a escapar de sus trampas, a la vez que, sin proponérselo, propiciaban un cambio de mentalidad en la España de hace tres o cuatro décadas.
En ‘Malditas mentiras’ habrá además música en directo, de la mano de Germán G. Arias, director musical del espectáculo, cuya acción avanzará a través de una treintena canciones de aquella época, y que sirven de vehículo para contar las vidas de los personajes (en particular de las mujeres), sus miedos, sus ganas de cambiar el mundo y los errores de creer que puede hacerse a cualquier precio.
Tres municipios de Canarias están entre los 15 con más paro de toda España
Santa Cruz de Tenerife, Telde y Santa Lucía de Tirajana forman parte del ‘top ten’ del desempleo a nivel nacional | Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayor renta neta media anual por habitante del país

Tres municipios de Canarias están entre los 15 con más paro de España, según la estadística ‘Indicadores Urbanos 2021’ publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, se trata de Santa Cruz de Tenerife, Telde y Santa Lucía de Tirajana, estos dos últimos en la isla de Gran Canaria.
A ellos se unen nueve que pertenecen a la Comunidad de Andalucía, uno en Toledo (Talavera de la Reina), otro en Extremadura (Mérida) y el correspondiente a la ciudad autónoma de Melilla.
Por contra, Pozuelo de Alarcón (Madrid) es el municipio con mayor renta media y con menor tasa de paro de toda España. De acuerdo con los datos de Estadística, Pozuelo (Madrid) es el municipio de España con menor tasa media de paro estimada en 2020, con un 6,5%, seguido de Donostia/San Sebastián (7,1%) y Sant Cugat del Vallès (7,4%).
Por el contrario, Linares (Jaén), con un 32,5%, seguido de Córdoba (con un 27,8%) y Granada (26,8%) presentaron las tasas de paro más elevadas.
Pozuelo, el municipio más rico de España
La estadística del INE también incluye datos de renta media anual, referidas en esta ocasión al año 2018. Pozuelo de Alarcón repite como la ciudad con mayor renta neta media anual por habitante, con 28.326 euros, seguido de Boadilla del Monte (Madrid), con 21.795 euros, y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 20.582 euros.
Así, y según figura en la estadística, Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayor renta neta media anual por habitante de España.
Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 7.307 euros; Vícar (Almería), con 7.451 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 7.507 euros.
Rivas y su frenética actividad
En cuanto a la tasa de actividad, Rivas-Vaciamadrid es el municipio que, según el INE, presenta la mayor tasa de actividad estimada para 2020, con un 72,8%. Le siguen otros dos municipios de la Comunidad de Madrid: Valdemoro (70,9%) y Parla (69,5%).
En el lado opuesto, las menores tasas de actividad se dan en el municipio gallego de Ferrol (49%), seguido de León (49,1%) y Getxo (49,7%).
«National Geographic» dedica su número de junio a los antiguos canarios
La revista publica un amplio reportaje firmado por la escritora Emma Lira, autora de la novela «Búscame donde nacen los dragos»

La revista «National Geographic» dedica en junio la portada de su edición española a los últimos descubrimientos sobre el origen de los antiguos pobladores de Canarias, con un amplio reportaje firmado por la escritora Emma Lira, autora de la novela «Búscame donde nacen los dragos».
Desde la fascinación que siempre han provocado en toda Europa las llamadas momias guanches, por su prodigiosa conservación, todo un «pacto con la eternidad», en palabras de la autora, la revista se adentra en el estado de las investigaciones sobre quiénes eran los antiguos pobladores de las islas, de dónde llegaron y cuándo.
El reportaje parte del descubrimiento en el siglo XVIII de la mítica cueva de «las mil momias» en el barranco de Herques (Tenerife), cuya ubicación sigue siendo un misterio a día de hoy, pero de la que se sabe que procede el «xaxo» -el nombre que daban los antiguos canarios a los cuerpos- mejor conservado de cuantos se conocen: el que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional.
Con el apoyo de la egiptóloga e historiadora Milagros Álvarez Sosa, la revista examina los detalles de cómo se preparaban de los cadáveres para la eternidad en sociedad aborigen canaria, la técnica del «mirlado», que consiguió resultados asombrosos, superiores incluso al proceso de momificación del antiguo Egipto.
También recorre los exámenes que se han hecho con técnicas del siglo XXI, como tomografías computerizadas, análisis de ADN o investigaciones forenses, a las momias del Museo Arqueológico Nacional, el Museo Canario o el Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife para seguir arrancándoles secretos sobre cómo era la vida en las sociedades prehispánicas de las que proceden.
Cambios en la arqueología canaria
El reportaje describe además el cambio que se ha producido en los últimos años en la arqueología canaria, que ha dejado de considerar todo el pasado de las islas previo a la Conquista del siglo XV como una fotografía plana y estática, para contemplarlo como un largo recorrido de unos 2.000 años en los que las sociedades que habitaban las islas fueron cambiando y evolucionando de forma distinta.
Es algo que explican para la revista la conservadora del Museo Canario, Teresa Delgado, y la investigadora las universidades de La Laguna y Stanford Rosa Fregel, autora de nuevos descubrimientos sobre el linaje genético de los antiguos canarios que confirman ya casi definitivamente que descendían de los pueblos bereberes, o amazigh, del norte de África.
El trabajo no esquiva la parte más abierta de todo ese pasado, el debate científico abierto sobre cuándo llegaron los primeros pobladores de Canarias a las islas, si cuando dicen las dataciones de Carbono 14 más fiables (todas correspondientes a los primeros siglos después de Cristo) o bastante antes, en tiempos previos dentro del contexto del Imperio Romano.
Los cielos de Fuencaliente se promocionan de la mano del astro fotógrafo Daniel López
El municipio de la isla de La Palma quiere difundir con el timelapse realizado por el astro fotógrafo Daniel López, uno de los principales valores naturales del municipio, por el que han conseguido la concesión como Municipio Starlight

El municipio de la isla de La Palma ha presentado su Plan Estratégico Turístico y lo ha hecho con el reconocido astro fotógrafo internacional, Daniel López. Para la ocasión se ha realizado un vídeo timelapse para conocer y promocionar en todo el mundo los cielos nocturnos del municipio.
La concejala responsable del área, Celia Santos, destaca que se ha contado con la participación de Daniel López por su reconocida trayectoria y profesionalidad, siendo actualmente uno de los especialistas mundiales en retratar la oscuridad de la noche mostrando la grandiosidad de los cielos limpios y un referente internacional en cada uno de los trabajos que realiza.
Esta apuesta permite contribuir a difundir uno de los principales valores de Fuencaliente, que le ha merecido la concesión como Municipio Starlight, y que supone una apuesta por un turismo de calidad por parte del grupo de gobierno del Ayuntamiento de Fuencaliente.
Fuencaliente, Municipio Starlight

El vídeo permite ofrecer una imagen distinta de los cielos de Fuencaliente, ahondando en un recurso natural que se configura como uno de los principales baluartes de la promoción turística del municipio y la oportunidad que desde casi cualquier punto de su territorio se da para poder observar la noche en las mejores condiciones.
Así, desde el grupo de gobierno del Ayuntamiento de Fuencaliente se continúa el trabajo para considerarse como un lugar diferente e idóneo con el objetivo de conocer y promover los valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos que tiene el municipio, bajo el lema “Fuencaliente cielo, mar y tierra”.
Daniel López tiene una dilatada trayectoria como fotógrafo y astro fotógrafo profesional especializado en diversos campos, como la fotografía de alta resolución con telescopios profesionales, astrofotografía con equipo amateur, fotografía astronómica de gran campo con paisaje y estrellas y vídeos Astro-TimeLapses.
Entre sus principales logros, además de ser creador y desarrollador del proyecto ‘El Cielo de Canarias’, está haber conseguido casi una veintena de veces que fotografías y timelapses hayan sido la Fotografía del Día de la NASA, y otras más de treinta veces la Imagen Astronómica del Mes en el Instituto de Astrofísica de Canarias.