Mel insiste en repartir esfuerzos en la plantilla para afrontar el partido ante el Castellón
El técnico sostiene que debe hacer rotaciones, no solo por el apretado calendario, sino porque de no hacerlas se agrandaría la distancia entre titulares y suplentes.
El entrenador de la UD Las Palmas, Pepe Mel, ha insistido en que repartirá esfuerzos en su plantilla en el partido que disputará este miércoles en el Estadio de Gran Canaria ante el CD Castellón, del que le preocupa su fortaleza a balón parado y la envergadura de sus futbolistas.
El técnico madrileño sostiene que debe hacer rotaciones, no solo por el apretado calendario que se avecina, sino porque de no hacerlas se agrandaría la distancia entre titulares y suplentes.
«Viene una tanda de cuatro partidos y los miramos de uno en uno, pero también de reojo el siguiente porque son muy seguidos», ha explicado en rueda de prensa telemática.
Mel recalca que su equipo llega al choque «con buen ánimo» porque «entrena y compite bien», pero se ve obligado a hacer cambios para dosificar jugadores «sin perder la esencia de lo que somos».
«Si no repartimos esfuerzos, se pueden lesionar jugadores, y si no usas la plantilla, la distancia entre unos y otros se agranda y no sería bueno para el grupo, porque todos deben sentirse partícipes y merecen su oportunidad», ha analizado.
Mel no ha especificado cuántos novedades presentará de inicio, pero sí ha descartado para este partido a Benito Ramírez y Maikel Mesa «porque no están para competir, no están aún al cien por cien» aunque ya se entrenan con el grupo tras superar sus dolencias.
Del Castellón ha dicho que le preocupa sobre todo «el balón parado», una faceta del juego en la que hacen goles «con facilidad», que tiene una defensa «alta y potente», además de un buen «juego interior», y quiere tener «la posesión de la pelota», virtudes que ya han estudiado para intentar contrarrestarlas.
Servicio de distribución y difusión de señales de TDT
Servicio de distribución y difusión de señales de TDT, de distribución y difusión de radio FM y transporte permanente de señales audiovisuales
Canarias prevé alcanzar los 10 millones de turistas en 2021
La consejera Yaiza Castilla ha manifestado que están inmersos en una estrategia que permita recuperar el 70 % de la cuota de mercado el próximo año
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias está inmersa en el desarrollo de una estrategia que le permita recuperar el 70% de la cuota de mercado turístico y alcanzar los 10 millones de turistas en el año 2021, así como captar nuevos segmentos como el ‘silver’ y los nómadas digitales, con el objetivo de atraer a más de 600.000 visitantes de larga estancia el año que viene.
En una comparecencia parlamentaria sobre las acciones previstas para captar nuevos mercados, la consejera del área, Yaiza Castilla, señaló que la diversificación de mercados y segmentos es uno de los objetivos «estratégicos» de la Consejería, pues la industria turística canaria «será más competitiva cuanto mayor sea la diversidad de sus mercados emisores para disminuir el riesgo de dependencia».
Yaiza Castilla recordó que el turismo en Canarias ha estado vinculado tradicionalmente con Reino Unido, Alemania, países nórdicos y la España peninsular, si bien el archipiélago registró el año pasado la visita de turistas de 14 países, que aportaron 200.000 visitantes, y también se han convertido en mercados emisores asiduos, aunque en menor medida, países como República Checa, Austria o Hungría.
Reactivación de actividad turística
No obstante, Castilla aclaró que en el continente europeo ya no existen muchas opciones de captar nuevos mercados, pues «los tenemos copados y Canarias está muy presente en todos ellos». Por eso, cree que habría que dar «otra vuelta» a la industria turística canaria para «buscar un equilibrio», orientándose a otros destinos como Canadá o Estados Unidos a largo plazo. Y en cuanto a Europa, abogó por consolidar mercados como Polonia o Hungría y recuperar la cuota de visitantes en países como Rusia.
Pese a todo, la consejera quiso dejar claro que en el contexto actual la prioridad no es la captación de nuevos mercados, sino la reactivación de la actividad turística. Para eso, dijo, «tenemos que centrarnos en países clave para ser más eficaces en nuestra estrategia promocional, principalmente en Reino Unido, Alemania y países nórdicos, aunque Holanda, Polonia, Francia, Italia y el mercado nacional son igualmente imprescindibles para esa recuperación plena como objetivo número uno».
Además, destacó que existen nuevas oportunidades que explotar que tienen que ver con la captación de nuevos segmentos caracterizados con estancias más largas y menos dependientes de la conectividad aérea: los llamados nómadas digitales o teletrabajadores y el turismo ‘silver’. En el primer caso, Yaiza Castilla resaltó que se presenta como una opción «muy relevante» de la mano de un segmento joven, sin hijos y con una capacidad de ingresos muy alta, y afirmó que Canarias podría ser el «cocktail perfecto» para atraer a teletrabajadores de todo el mundo.
En cuanto al segmento ‘silver’, la consejera indicó que representa a una generación digital «hiperformada e hiperinformada» que puede disfrutar de estancias mucho más prolongadas. A este respecto, recordó que la Consejería ha puesto en marcha una campaña a partir de septiembre con el objetivo de captar estos dos nuevos segmentos, con la previsión de atraer el próximo año a más de 600.000 turistas, con estancias superiores a los quince días.
Nuevos segmentos
La diputada de NC, Sandra Domínguez, coincidió en la importancia de explorar estos dos nuevos segmentos, pero también abogó por apostar por otros como el turismo de cruceros, que «busca más la calidad que la cantidad»; el turismo náutico, por el que Canarias «no ha apostado de forma severa»; el astroturismo, ligado con la investigación; el turismo vinculado al patrimonio cultural, por el que se está apostando de forma «muy básica», o el turismo empresarial, vinculado a un nivel adquisitivo medio-alto.
Por el Grupo Mixto, el diputado Ricardo Fernández de la Puente, señaló que la situación actual requiere que se recuperen «cuanto antes» nuestros mercados tradicionales, así como tomar medidas «urgentes e imperiosas» en dos líneas:, por un lado, la realización de test en los puertos y aeropuertos; y, por otro, la reducción de la tasa de contagios. «Solo así se podrá reactivar el turismo y dejar de perder el tiempo en fuegos artificiales».
Jesús Ramos Chinea, de ASG, indicó que lo más importante en estos momentos es consolidar y recuperar las conexiones y relaciones con los mercados tradicionales, pero para eso «tenemos que reinventarnos». Mientras, el diputado Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, apostó, más que por buscar otros mercados, por segmentos sociales más vinculados a un turismo sostenible, con más preocupaciones culturales y con una pernoctación mayor.
Para el diputado popular, Carlos Ester, lo importante ahora es recuperar los mercados tradicionales, independientemente de que se exploren otras líneas como el fondo de vuelos para abrir nuevas rutas con otros países, y también en hacer ver que Canarias es un destino seguro: «O se ponen las pilas y hacen test para atraer turistas o la recuperación será muy lenta», advirtió.
Desde las filas nacionalistas, David de la Hoz, consideró que habría que explorar la posibilidad de que Canarias pueda tener participación en algún turoperador, pues, de lo contrario, «difícilmente vamos a tener influencia para que los turoperadores traigan turistas».
Por último, la socialista Rosa Cabrera hizo hincapié en que la recuperación de la industria turística está resultando «compleja y difícil» porque el virus de la covid-19 es quien «marca el ritmo». Por ello, cree que es la oportunidad de ser «creativos» y diseñar estrategias para captar nuevos turistas.
El TSJC mantiene el cierre de bares y restaurantes en Cataluña
Una medida de la Generalitat durante 15 días para contener los contagios por coronavirus
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha desestimado las medidas cautelarísimas solicitadas por varias patronales para revocar la resolución del Govern que ordena el cierre de bares y restaurantes durante 15 días para contener el coronavirus.
Habían presentado recurso contra la resolución la Federación catalana de asociaciones de actividades de restauración y musicales (Fecasarm), el Gremio de Restauración de Barcelona, la Asociación nacional de profesionales y autónomos de terapias naturales (Cofenat) y la Asociación nacional de empresarios de máquinas recreativas (Andemar Cataluña), solicitando medidas cautelarísimas.
La Generalitat tiene un plazo para presentar alegaciones respecto a la petición de suspensión de las medidas, solicitada por las patronales, que expira este martes a las 13 horas, y el tribunal abordará la petición de las medidas cautelares en 10 días, de forma no urgente.
Sobre la petición de reabrir los bares, el tribunal destaca que hay que evaluar los valores de la vida, la salud y la defensa de un sistema de asistencia sanitaria: «El desacierto es evidente y fragmentario cuando se trata de examinar los derechos e intereses de la parte actora y las concretas medidas de la resolución impugnada que le afectan, como si los intereses públicos de ese marco no existiese», dice en referencia a Fecasarm.
Urgencia económica y situación sanitaria
«La urgencia que se pretende por parte de la parte actora, tan decantada en la vertiente económica de su situación, se compadece de forma desajustada con la absoluta y necesaria ponderación del caso» en comparación con la situación sanitaria.
La Sala utiliza la misma argumentación al rechazar la petición del Gremio de Restauración, a quien contesta que «la preponderancia del interés general, cuanto menos, en la protección de la salud pública, quedaría afectada de manera inmediata por la suspensión» urgente de la resolución del Govern.