La Frontera, en modo reciclaje

La Frontera ha llevado a cabo una campaña de concienciación para que se evite tirar y se reciclen materiales como el plástico y otros residuos que invaden espacios naturales, como las playas herreñas.

La campaña comenzó en Tigaday, en el mercadillo. Para ello, se han entregado diferentes materiales, como bolsas biodegradables o ceniceros. El objetivo sido el de poder promover la concienciación social y el cuidado del medio ambiente.

La iniciativa ha estado dirigida a turistas y a los vecinos de la isla. También se han puesto paneles informativos para recordar esos hábitos en el día a día y reducir el uso de los plásticos.


El campo se revoluciona en Telde

La Finca del Viso, en Telde, en Gran Canaria, lleva años apostando por el desarrollo de la agricultura y la recuperación de la actividad en el campo. Estos días, un grupo de emprendedores lleva a cabo, en este espacio, proyectos sobre agricultura ecológica y apuesta por el sector primario.

Un agricultor, en pleno siglo XXI, no se puede dedicar exclusivamente a cultivar. Necesita saber cómo acogerse, por ejemplo, a una subvención.

Luis y su compañera, dos de los protagonistas de esta proyecto, desarrollan su actividad en una incubadora emprendedora. Un lugar donde desarrollar una idea de negocio para ver si es viable.

Tío Sam, el camerunés que comparte cuarentenas con quienes bajan de la patera

0

Same Eitel estuvo casi dos meses en cuarentena sin haber tenido coronavirus, tras decidir aislarse en una nave industrial con los inmigrantes con covid-19 que llegaron a Fuerteventura para cuidar de ellos.

«Tenían miedo y les intentaba meter en la cabeza que no debían tenerlo”, cuenta a Efe «Tío Sam», como le llaman los chicos de las pateras.

Nació en Yaundé, la capital de Camerún, hace 47 años. De su infancia recuerda a su padre trabajando en la aduana, a su madre en casa cuidando de él y de sus hermanos, y el silencio que todo el mundo guardaba cuando en la radio se escuchaba la voz del presidente del país, el dictador Ahmadou Ahidjo.

Con Paul Biya como presidente, Same fue llamado al servicio militar, más tarde asegura que tuvo que ir con el Ejército de su país a apoyar al Chad en el conflicto que mantenía con las fuerzas de Gadafi, el entonces presidente de Libia.

Poco a poco, fue avanzando su carrera militar y se fueron cosiendo galones a su uniforme. Sin embargo, había cosas y acciones que tenía que hacer como soldado que por la noche no le dejaban conciliar el sueño.

«Mi superior me obligaba a ir con un batallón de soldados con armas a intervenir una zona donde había muchos civiles, me obligaban a tirar a gente que no tenían armas sino piedras», rememora.

Del Ejército a la valla de Melilla

Same se negó a ir contra civiles. «Le dije a mi jefe que aquello era imposible y me quitó los galones», cuenta. Después, no le quedó otro remedio que salir de Camerún, porque «si no lo hacía podía tener muchos problemas».

El Gobierno de Camerún tampoco estaba dispuesto a dejarle salir fácilmente. «Al ser militar, si no dices el motivo por el que te vas, no te dan el visado y yo no podía decir por qué abandonaba el país», explica.

Al final, no le quedó otro remedio que intentar salir del país cruzando África. Durante tres meses, recorrió los pasos fronterizos de Camerún, Nigeria, Togo, Malí, Argelia y alguno más que ahora no recuerda hasta llegar a Marruecos y, de ahí, a Melilla.

«En aquella época la frontera era más tranquila”, explica comparando los problemas que tienen en la actualidad los africanos en la valla de Ceuta y Melilla.

Tras pisar suelo español, caminó rumbo a Málaga en busca de trabajo en el campo y lo consiguió. Más tarde, siguió dando pasos por la península hasta llegar a Alicante, donde encontró empleo, primero como jornalero y después en la construcción; también halló a una mujer española que le convirtió en padre de dos hijos.

Una oportunidad en Fuerteventura

Tras la crisis de 2008, Same tuvo que bajarse de los andamios y buscar otro empleo. Durante tres años, lo intentó en Alicante hasta que en 2011 se cansó de esperar y empezó la búsqueda más allá de las fronteras españolas.

Ha estado en Alemania, Bélgica, Suiza hasta que un día recibió la llamada de un amigo que le hablaba de Fuerteventura, de hoteles y oportunidades laborales.

Same decidió, entonces, hacer las maletas y viajar a la isla en 2019 dispuesto a subirse al tren del turismo. Buscó trabajo, pero no encontró ni tampoco cómo pagar una habitación donde dormir.

Al final, le hablaron de Misión Cristiana Moderna, una iglesia evangélica que se encarga de atender a personas inmigrantes, a sin techo y a las familias con menos recursos de Fuerteventura.

Recuerda que tocó a su puerta un domingo a las seis de la tarde. «Me faltaba dinero, no tenía nada y me tuve que venir a la iglesia y explicar mi problema al pastor Ángel (el responsable de la iglesia evangélica). Él me acogió, me preguntó si había comido, le dije que no, entonces me dio de comer y luego me buscó donde dormir… y hasta hoy, sigo con ellos», dice agradecido.

Meses después de que Same llegara a Fuerteventura, la isla empezó a revivir episodios migratorios similares a los que vivió a finales de los noventa y principios del 2000. Ahora volvían a llegar a la isla decenas de inmigrantes de África, la mayoría en lanchas neumáticas con jóvenes subsaharianos a bordo, pero también mujeres, algunas de ellas embarazadas, y niños, entre ellos bebés.

El 3 de junio apareció el primer caso de covid-19 entre los inmigrantes que habían llegado en patera a Fuerteventura; el 17 Sanidad detectó 14 nuevos casos entre los que tres días antes habían sido rescatados por la Salvamar Mízar tras salir de El Aaiún, en El Sáhara.

Según iban llegando, se iban aislando en la «nave del queso», un recinto propiedad del Cabildo de Fuerteventura donde los iban separando según la patera en la que habían llegado y si eran o no positivos en coronavirus.

Cuidar y escuchar a los que han dado positivo

Hacía falta voluntarios que hablaran su idioma y que estuvieran dispuestos a cuidar de ellos. Same reunía el perfil, recibió la oferta y sin pensárselo se puso el mono de protección. «Siempre he aceptado este tipo de trabajos porque tengo una formación militar para ayudar a la gente, sé cómo escucharlos», asegura.

Cada mañana, Same ponía la cafetera para darles el primer café del día; luego limpiaba y desinfectaba las instalaciones; atendía las llamadas de los profesionales sanitarios y, sobre todo, sabía que su trabajo era «animarlos, decirles que tuvieran paciencia y que todo iba a salir bien», cuenta.

El camerunés comenta que «al estar encerrado había que darles ánimos, les hablaba para que no se aburrieran», también se encargaba de escuchar a las mujeres y entretener a los niños.

Desde la distancia de metro y medio que exigen los protocolos sanitarios, Same intentaba entretener y sacar alguna sonrisa a los pequeños que pasaban la cuarentena junto a sus madres.

Según datos de Misión Cristiana Moderna, la encargada de cuidar a los inmigrantes enfermos con la covid-19, desde el 3 de junio al 8 de agosto se atendió a 190 personas llegadas en patera en la «nave del queso», de las que 92 dieron positivo en las pruebas de coronavirus.

«Ellos me decían tío Sam me duele la cabeza, les daba un paracetamol y al día siguiente les preguntaba cómo estaban. Si estaban bien, me ponía feliz yo», cuenta con una sonrisa en la cara, similar a la que se le aparece en el rostro cada vez que ve por el albergue de Misión Cristiana a alguno de los jóvenes que atendió.

Fueron muchos contagiados, pero «al final, salió todo bien», dice.

Hace algo más de una semana, Same salió de la nave, ya no quedaban inmigrantes con la covid-19 en ella. Durante todo este tiempo, su mujer, que vive en Alicante jamás se enteró de que estaba de ‘enfermero’ de decenas de personas con coronavirus, no quería preocuparla ni ponerse él triste.

Same quería tener la cabeza y el ánimo al servicio de los chicos de la patera. Si hubiera que volver a la nave, tiene claro que volvería a levantar la mano.

Las Islas se suman a la convocatoria nacional que tilda de «farsa» la alarma por la Covid

0

Ciudadanos críticos contra el uso de la mascarilla obligatoria ante la COVID-19 y las medidas anti-expansión del virus han protagonizado esta tarde decenas de manifestaciones espontáneas en las principales ciudades españolas.

En ellas, han apuntado que la pandemia es una «farsa» y una «mentira», han criticado la labor informativa de los medios de comunicación y han asegurado que el virus ya no produce muertes.

En Las Palmas de Gran Canaria, unas 200 personas se han reunido junto al Auditorio Alfredo Kraus bajo un gran despliegue policial, sin que se tenga constancia a esta hora (19.55 horas del domingo) de incidentes de relieve, salvo una multa impuesta a una persona por no llevar mascarilla ni guardar la distancia de seguridad. También se han sucedido las reuniones en Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma.

Epicentro en Madrid

Unas de las concentraciones más concurridas ha tenido por marco la Plaza de Colón en Madrid, donde se ha asegurado que la medida de usar protector facial es algo»ridículo» y supone un «recorte» de libertades merced a la crisis del coronavirus.

La protesta ha arrancado a las 17 horas, hora canaria, con una multitudinaria asistencia en la céntrica plaza y una parte de los congregados que no portaba mascarilla en determinados momentos, pese a que su uso es obligatorio en espacios públicos de Madrid cuando no se puede mantener la distancia de seguridad.

Su desarrollo ha generado expectación después de que el cantante Miguel Bosé haya mostrado su respaldo a la misma en varios mensajes en redes sociales.

No obstante, en el acceso a la Plaza de Colón se han desplegado efectivos de Policía Nacional para instar a los asistentes a entrar con mascarilla, tal y como está pautado por normativa.

Consignas antiCovid

En la concentración se han podido apreciar carteles con lemas comoLa mente es como un paracaídas, funciona cuando la abres’, ‘El miedo baja las defensas, tú eliges’ o ‘Stop nuevo orden mundial’. Además, se han escuchado cánticos como «libertad», «el virus es el miedo», «televisión manipulación» y «falsos test, falsos positivos».

Carmen, del colectivo ‘#StopConfinamiento’, ha dicho en declaraciones a Europa Press que se ha organizado esta manifestación para reclamar «derechos humanos y libertades que les están quitando con la excusa de un supuesto virus que ya no produce fallecidos».

«Están gestionando unos PCR que dan positivos y todos son asintomáticos. Queremos recuperar nuestras libertades y que nos dejen volver a lo de siempre, a trabajar e ir al colegio y no llevar todo el día mascarillas», ha agregado para incidir en que la COVID-19 mueren menos gente que por la gripe o el cáncer.

En su opinión, no se tiene que producir un nuevo colapso y que lo que sucede es «una gran campaña de terrorismo mediático en todo el mundo» creando «miedo en la sociedad» para hacer una «gran bola donde no la hay».

«No hay alarma, esto ya se ha pasado y queremos volver a la vida normal de trabajar y estudiar y seguir con nuestro derechos y no llevar 24 horas mascarilla gente sana que no tiene por qué llevarla», ha agregado para espetar que «ya no hay pandemia».

Uno de las asistentes ha detallado a Europa Press que ha acudido a la concentración para reivindicar «el derecho a decidir», en este caso de vacunarse o no cuando exista un remedio ante el Covid-19.

En su caso, ha decidido protestar con mascarilla pese a que la convocatoria se dirigía contra su uso obligatorio por «respeto a los demás» pese a que no tiene miedo al contagio.

«La Organización Mundial de la Salud (OMS) dicen que no valen para nada (…) En los test hay también falsos positivos. Yo llevo la mascarilla porque respeto el miedo que otras personas puedan tener», ha sostenido.

Medidas desproporcionadas

Otro de los participantes ha asegurado que las medidas adoptadas contra el coronavirus «están destrozando la vida a mucha gente» porque son «desproporcionadas». «Es peor el remedio que la enfermedad», ha manifestado para calificar de «ridículo» el uso de la mascarilla porque «no vale para nada».

«Es mentira la pandemia. No existe la pandemia. Los hospitales están vacíos«, ha espetado para agregar que los medios «manipulan a la gente» y que la gripe del año 2015 mató a más personas que el coronavirus. «No tengo ningún miedo», ha remachado.

Otro asistente ha indicado a Europa Press que esta concentración es necesaria para que «el pueblo despierte» al opinar que la crisis del Covid-19 es una «farsa».

«Este virus no existe», ha llegado a declarar para añadir que detrás de la crisis hay «intereses de las élites» porque lo que ocurre es «una gripe como la que han existido toda la vida y nunca han quitado derechos ni libertades». «Esto no tiene ni pies ni cabeza, es un sinsentido», ha lanzado para insistir en su discurso negacionista sobre la pandemia.

Preocupación médica

Por su parte, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ha reiterado su preocupación por la «proliferación de casos de pacientes que han sufrido graves perjuicios en su salud como consecuencia de las pseudociencias o pseudoterapias«.

En un comunicado, ha desgranado que el Plan para la Protección de la Salud frente a las pseudoterapias elaborado y presentado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el Ministerio de Ciencia, cuenta con el «apoyo y respaldo proactivo» del Consejo y del propio Observatorio de la Organización Médica Colegial contra «las pseudoterapias, pseudociencias, intrusismo y sectas sanitarias».

Por ello, ha manifestado a raíz de esta convocatoria que se activen los mecanismos necesarios en la Comunidad de Madrid para que se impidiera esta concentración que «puede significar un atentado grave contra la salud pública».

1 hora menos | ep.79 – 14/08/20

0

Un formato divulgativo centrado en la mirada al territorio y sus habitantes a través desde la meteorología, la ciencia, el medio ambiente y el patrimonio. Todo ello con especial atención al sector primario de las islas y al mundo rural y nuestros pueblos.

Domingo ventoso con mal estado del mar

0

Este domingo va estar marcado por el viento fuerte y el mal estado del mar. Están activos avisos amarillos de la AEMET por oleaje en las costas de La Palma, La Gomera y El Hierro, además de todo el litoral de Tenerife excepto el nordeste y todo el de Gran Canaria excepto el norte. En cuanto al viento, se esperan rachas muy fuertes en las vertientes sureste y noroeste de las islas montañosas y en zonas del interior de las más orientales.



Previsión del tiempo por islas



EL HIERRO



Mucha precaución en las costas de toda la isla. En cuanto a los cielos, en el norte veremos nubes bajas y, en el resto, vamos a contar con bastantes horas de sol. Las temperaturas no van a registrar grandes variaciones aunque podrían subir ligeramente las mínimas en zonas alejadas de las costas. El viento dejará rachas muy fuertes en la vertiente sureste y La Dehesa.



LA PALMA



Se prevé oleaje también en todo el litoral. El viento del nordeste va a ser fuerte principalmente en la costa de Garafía y en el sureste. Solo en el nordeste de la isla vamos a ver nubes bajas. En el resto, los cielos van a permanecer despejados o poco nubosos. Temperaturas con pocos cambios salvo un ligero ascenso de las mínimas en zonas del interior.



LA GOMERA



Están previstos fenómenos costeros en toda la isla. En zonas bajas de Agulo, Hermigua, y el norte de Vallehermoso, tendremos nubes bajas al menos por la mañana. Por la tarde en esta zona y en el resto de la isla durante todo el día, encontraremos cielos poco nubosos o despejados. El viento será más fuerte en San Sebastián y en el noroeste.



TENERIFE



Toda la isla, con la excepción de las costas de los municipios del nordeste, está en aviso amarillo de la AEMET por fenómenos costeros. En cuanto a los cielos, se repiten las nubes bajas en el norte. El resto de la isla, disfrutará de más horas de sol. Temperaturas veraniegas que no van a cambiar. El viento del nordeste dejará rachas muy fuertes en el sudeste y en Teno.



GRAN CANARIA



Las costas del oeste, sur y este de Gran Canaria tendrán un domingo con mucho oleaje. Si miramos al cielo durante el día, solo en el norte veremos nubes bajas, mientras en el resto de la isla, veremos el sol. Temperaturas sin apenas cambios. La Aldea, Agaete y Artenara esperan rachas muy fuertes de viento, también la vertiente sureste.



FUERTEVENTURA



Fuerteventura va a tener un domingo soleado y con temperaturas agradables. El inconveniente también en esta isla será el viento que va a dejar rachas muy fuertes en la península de Jandía y en puntos del interior de la isla.



LANZAROTE



Tampoco veremos demasiadas nubes en Lanzarote, con cielos despejados en el oeste, el sur y el este. Solo se prevén algunos intervalos de nubes bajas por la mañana en el norte. Las temperaturas van a ser agradables. El viento del nordeste podría dejar rachas muy fuertes en zonas del interior de la isla.



LA GRACIOSA



Va a amanecer con cielos nubosos, pero se espera que se abran amplios claros antes del mediodía. Los termómetros no van a sufrir grandes variaciones. El viento soplará moderado a fuerte del nordeste.

Enrique Cruz y Yeray Mujica vencen en el ‘Rallye Isla de Gran Canaria’

0

El Ford Fiesta i20 R5 pilotado por Enrique Cruz y Yeray Mujica reina, desde la tarde de este sábado, en el ‘Rallye Isla de Gran Canaria’. El tinerfeño y el grancanario han sorprendido en la primera prueba que disputaban con su nuevo modelo.



El propio piloto había reconocido a Televisión Canaria esta semana que quería probarlo en este rallye y lo ha hecho de la mejor manera: aprovecharon la salida de carretera de los actuales campeones regionales, Yeray Lemes y Rogelio Peñate, obligados a retirarse en el Tramo San Mateo-Valsequillo, para ganar con 25 segundos más que el Porsche 911 GT3 de Iván Armas y Pity Ramos, que entraron a continuación.



En tercer lugar acabó el Hyundai i20 R5 de Toñi Ponce y Daniel Rosario. La primera prueba del regional de asfalto ha sido todo un éxito. Nada contentos acabaron con su cuarto puesto los dos veces campeones de España de Rallys de Asfalto, Luis Monzón y José Carlos Déniz. El Skoka Fabia de Miguel Ángel Suárez y Daniel Sosa fue quinto, mientras Emma Falcón y Cándido Carrera acabaron sextos con su Citroen C3 R5.

La guerra con las termitas sigue viva en Tenerife

0

Los municipios de Tacoronte y La Laguna, en Tenerife, cuentan con espacios específicos para tratar la termita subterránea. Además, se ha creado una ordenanza donde se sancionará a quienes depositen materiales infectados en via pública o si no comunican este problema. Así, se quiere evitar una mayor expansión de esta plaga tan invasiva.



Se cuenta con parcelas donde se tratan muebles o restos de podas infectados. Luego se depositan en unas bandejas donde la termita no tiene escapatoria.



Además, el Cabildo ha colocado 7.000 estacas de deteccion y casi mil cebos con biocidas. A dia de hoy, importan de 4 a 5 focos en ambos municipios dada la extensión de una especie con una capacidad reproductiva casi infinita.

El carguero japonés encallado en Mauricio acaba partido en dos durante la limpieza

0

El carguero ‘MV Wakashio’, de la compañía japonesa Nagashiki Shipping, y que encalló a finales de julio frente a las costas de Mauricio, se ha partido este sábado en dos durante las maniobras para retirar el barco, que este viernes comenzó a verter de nuevo su combustible al mar, aunque de momento la operación de limpieza no corre peligro.

«La parte más grande del barco, la que estaba sobresaliendo por la laguna, está siendo arrastrada a mar abierto», ha explicado el portavoz del Ministerio de Transportes de la isla del océano Índico (al este de Madagascar), Sok Appadu.

«La otra mitad, la que contiene el motor y los tanques de combustible, está asegurada y estabilizada, y estamos tomando medidas para impedir nuevos derrames», ha añadido en declaraciones a Bloomberg.

Tal y como han explicado previamente las autoridades, el crudo vertido provendría de la sala de máquinas, de la que no se ha podido retirar debido al riesgo existente de «asfixia».

Según informaciones del diario ‘The Japan Times’, los trabajadores de la empresa nipona han logrado retirar gran parte del combustible que quedaba en el interior del barco, que encalló con unas 4.000 toneladas de crudo a bordo.

En este sentido, la compañía estima que en el interior del barco quedan unas 100 toneladas que se encuentran principalmente en la bodega. Este sería el combustible que está siendo ahora vertido al mar debido al impacto de las olas y a la imposibilidad de las labores de extracción y limpieza.

Este mismo viernes, la empresa dueña del carguero ha dicho estar abierta a indemnizar al país por un vertido que ha dejado una mancha de 1.000 toneladas de crudo y ha insistido en que negociará el asunto «de buena fe».

El Gobierno de Mauricio, que está estudiando tomar medidas contra la empresa en cuestión, ha sido acusado de negligencia y de actuar demasiado tarde tras producirse la fuga.

El incidente se produjo cuando el carguero, con unas 4.000 toneladas de crudo, encalló frente a las costas de la isla, famosa por sus aguas transparentes y su flora y fauna autóctonas.

Desde entonces, varios equipos han trabajado a contrarreloj para retirar el crudo restante a bordo del barco antes de que el buque se resquebrajara por completo y se partiera en dos, tal y como alertaban las autoridades. En las zonas costeras, residentes y voluntarios han realizado labores de limpieza para evitar un mayor impacto medioambiental en la fauna y la flora.

El Gobierno, que ha declarado el estado de emergencia por el vertido, ha pedido ayuda a Francia y Naciones Unidas para hacer frente al desastre.

Reino Unido suspende sus entrenamientos militares a la Policía de Hong Kong

0

El Gobierno británico ha confirmado que ha prohibido al personal militar del Reino Unido que entrene a la fuerza policial de Hong Kong en medio de un empeoramiento en las relaciones con China por la imposición desde Pekín de una ley de seguridad que coarta a la disidencia y ciertas libertades del territorio, garantizadas desde hace más de 20 años dentro de la devolución británica de su antigua colonia.

Tanto el Ejército como la RAF ejecutaban programas de instrucción para la fuerza policial de Hong Kong, así cono para su servicio de vuelos oficiales y el Cuerpo de Cadetes Marinos. Todas estas prácticas se encuentran ahora suspendidas, según ha confirmado el Ministerio de Defensa al ‘Observer’.

Reino Unido ha explicado oficialmente que la decisión ha sido tomada debido a las restricciones de la pandemia de coronavirus, pero un portavoz del Gobierno ha confirmado que esta relación «será revisada» cuando termine la actual crisis sanitaria.

«El Gobierno del Reino Unido ha dejado claro que la promulgación e imposición por parte de China de la legislación de seguridad nacional para Hong Kong constituye una violación de la Declaración Conjunta Sino-Británica, que amenaza directamente los derechos y libertades de aquellos en Hong Kong», ha indicado un portavoz del Ministerio de
Defensa.

«Debido a las restricciones del coronavirus, se ha detenido todo el entrenamiento con personal de Hong Kong. Se volverá a evaluar cuando se levanten las restricciones», según el portavoz.

Esta información se da a conocer al término de una semana en la que el Gobierno de Hong Kong anunció la suspensión de los acuerdos de extradición suscritos con Alemania y Francia en represalia por la supuesta intromisión de ambos países en «asuntos internos», en particular por las medidas adoptadas a raíz de la nueva ley de seguridad nacional.

Alemania ya anunció a finales de junio la suspensión del tratado bilateral de extradición con Hong Kong, mientras que Francia ha optado por no seguir con el proceso de ratificación de dicho acuerdo. La antigua colonia británica ha respondido este miércoles en la misma línea.

El Ejecutivo hongkonés ha lamentado en un comunicado que los países actuasen de forma «unilateral», aludiendo «entre excusas» a la ley de seguridad. Estas medidas, ha añadido, suponen «una interferencia en los asuntos internos de China y una violación de las leyes y normas básicas que rigen las relaciones internacionales».

El Gobierno de Carrie Lam ha acusado a Berlín y París de «politizar» la cooperación jurídica, que en el caso de Alemania se tradujo en un tratado suscrito en 2006 y que entró en vigor en 2009. El acuerdo con Francia estaba pendiente de ratificación desde 2017.