El amor, el mejor antivirus

Fernando Marrero y Margarita Déniz tenían previsto casarse el 24 de abril, y así lo hicieron. La suya, en el Salón Dorado del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, fue una boda sencilla, pero divertida. “Lo único que aplazamos es la luna de miel”

Margarita Fernando, que llevaban desde 2017 como pareja, planearon casarse hace ahora un año. El suyo es un amor tan férreo e inquebrantable que ni siquiera el coronavirus ha podido con él y sus planes. Ya saben: en la riqueza y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad…

“Nos preguntaron desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria si queríamos aplazar la boda dadas las circunstancias, pero ya teníamos una fecha, vimos el jaleo del papeleo y nos dijimos: para adelante. Lo único que vamos a retrasar es la luna de miel”. Lo cuentan a la vez, con el manos libres del teléfono y entre risas, esta simpática pareja de grancanarios, afincados actualmente en Tenerife. Desde el principio tuvieron claro que la pandemia sólo trastocaría su enlace lo justo y necesario.

Él tiene 60 años; ella luce 50 y los dos comparten dos cosas en común: el ejercicio de la docencia en las certificaciones profesionales del Servicio Canario de Empleo (SCE) y un amor sólido que cada día fortalecen a través de su cariño y su gran sentido del humor.

“Te puedo decir que nos lo pasamos muy bien, aunque es evidente que tuvimos que realizar algunos cambios”, confiesa Fernando Marrero, natural del barrio de Escaleritas y capitán de yate para más señas y sorpresa.

Con uniforme y con un carruaje

Habían preparado un enlace por lo civil en las Casas Consistoriales de Vegueta, con una celebración por todo lo alto en el Gabinete Literario de la capital, al que llegarían a bordo de un carruaje tirado por dos lustrosos caballos. Él iría con uniforme marítimo; ella, con un precioso traje de novia. Fernando leería unas palabras de su cosecha propia…

Esta era la expectativa; luego se impuso la realidad. De todo eso sólo quedó el 24 de abril, a eso de las seis y media de la tarde, la asistencia al consistorio, -donde fueron acompañados por los testigos (es esta una boda en segundas nupcias)- la lectura emotiva de Fernando y unos pocos periodistas que no quisieron perderse el himeneo.

 Imagen de la pareja en las Casas Consistoriales. Foto Web RTVC.
Imagen de la pareja en las Casas Consistoriales. Foto Web RTVC.

Adiós caballos, adiós fiesta, adiós traje de marinero, adiós vestido deslumbrante, adiós algarabía y adiós arroz surcando los cielos canarios. Por cierto, hablando de arroz, “por no haber, ni habían palomas en la Plaza de Santa Ana”, apostilla entre carcajadas Fernando mientras Margarita, salta de fondo: “Tú no te preocupes, que el año que viene repetimos votos y yo saco el traje del armario”. Lo adelanta risueña, ya desde tierras chicharreras, adonde viajaron a la mañana siguiente para poder seguir con sus ocupaciones.

La oficiante, a todas estas, fue la concejala Lidia Cáceres (Ciudadanos), quien apenas lleva tres meses en el cargo y que con toda seguridad es la primera vez que casa a alguien en plena pandemia. No se reportan casos similares en toda la orbe archipielágica.

Ideada para que pudieran ir muchos

La incertidumbre y la burocracia los llevó a darse el sí quiero con este nivel de intimidad. Paradójicamente, por ser algo tan extraño en tiempos del coronavirus, de su casamiento se han tenido noticias en todo el Estado por obra y gracia de los medios. “Pensamos casarnos en Gran Canaria porque aquí están nuestros familiares, para que pudieran tenerlo más fácil para ir y fíjate… no pudieron venir. Eso sí, hemos salido en los teledidarios”, añade una pizpireta Margarita.

El trabajo los tiene de un lado para otro. “Jamás nos imaginamos que nos daríamos de esta forma el ‘sí quiero’, pero no puede negar que haya sido original”. Sus compromisos laborales ya les habían obligado, de antemano, a retrasar la luna de miel hasta octubre o noviembre. Quieren darse un garbeo por el Nilo, a bordo de un crucero, en Egipto. “Todo lo más, yo creo que igual eso sólo hay que retrasarlo un mes más o dos, hasta final de año”, barrunta Margarita, que se presentó en Vegueta con Fátima Monzón, una exalumna y amiga por testigo, y un precioso ramo de flores elaborado por su marido. “Lo vamos a reciclar enterito: lo hemos replantado en nuestro pequeño huerto y vamos a preservar los pétalos para hacer velas”.

Atrás quedan muchas anécdotas. Fernando estuvo hasta en Expoboda, viendo qué tipo de uniforme quería calzarse y hasta encargó, en un segundo intento, un traje a una sastrería de La Laguna que allá debió quedarse, cautivo en un perchero por los rigores del estado de alarma. “Al menos tenía en casa otro que me servía”, suspira aliviado.

A Margarita lo que le llegó al alma fue que le pusieran la música que habían elegido. Pocas personas en la sala, pero muchos sentimientos a flor de piel. El coronavirus no estaba invitado, los asistentes guardaron las distancias convenidas, tal como hacen en sus ocupaciones laborales, y todos felices sin comer perdices.

Ahora, con los rigores del confinamiento, los novios no están dando la vuelta al mundo, pero tienen todo el tiempo del mundo para conocerse en casa.

“¿Qué te digo? Que se nos vino el castillo de naipes abajo, pero si te soy sincero, fue una boda atípica, divertida, emocionante y brillante. Mi hijo mayor, Nani”, comenta Fernando, “hizo de padrino, un compañero de los medios nos hizo muchas fotos y a uno de los testigos lo pararon en los controles hasta tres veces, aunque tenía justificante y no hubo problema. Otra cosa que nos queda pendiente es hacernos fotos en el antiguo hospital de Vegueta”, apunta el flamante esposo.

Y a estas alturas de la historia, la pregunta que muchos se hacen: ¿Es posible casarse en plena cuarentena? El novio da la explicación sencilla y corta: “Es un acto jurídico, al fin y al cabo, y no nos dijeron que no pudiese hacerse”.

Margarita y Fernando, a los que sólo les falta que les llamen del Registro Civil para recoger el Libro de Familia, han decidido hacerlo por capítulos porque el suyo es un amor con el que nada puede.

La Comisión Europea exime a las aerolíneas de dejar asientos libres en los aviones

Bruselas sólo recomienda que se use mascarilla sin asientos libres en los aviones.

La Comisión Europea (CE) recomendó este miércoles a los países de la Unión Europea (UE) que hagan obligatorio el uso de mascarillas y el respeto a la distancia de seguridad en todos los medios de transporte, pero eximió a las aerolíneas de dejar asientos libres en los aviones.

Bruselas ha incluido esta iniciativa dentro del amplio paquete de recomendaciones que se debería aplicar durante el proceso de desescalada gradual puesto en marcha en muchos países en el sector turístico.

Sin asientos libres

La Comisión reconoce que hay sitios donde es difícil guardar las distancias de precaución y justifica los vuelos casi llenos de pasajeros porque, a su juicio, es difícil guardar las distancias de preocupación.

Por ello, la CE no exige expresamente a las aerolíneas, que se encuentran en una situación financiera extremadamente delicada, que dejen axentos libres para que haya al menos 1,5 metros de distancia entre cada persona.

Las autoridades europeas se limitan a pedir a las capitales que tanto los pasajeros como el personal de vuelo lleven mascarillas de protección en los aviones y piden que se habiliten «protocolos adecuados para los casos de pasajeros que presenten síntomas de coronavirus».

Anuncian, que en breve, se podrá «aplicar protocolos de salud adicionales» en los que Bruselas está trabajando con los Estados miembros y las agencias y organismos competentes. Los funcionarios publicarán estas orientaciones «un par de días después» de la recomendación general.

Cupones en lugar de efectivo

La CE recomienda que los pasajeros acepten que se les devuelva en cupones y no en efectivo el dinero abonado por vuelos cancelados por la pandemia.

Pide a las asociaciones de consumidores que hagan pedagogía en ese sentido, a los Estados que se hagan garantes de esos bonos en caso de quiebra y a las aerolíneas que hagan atractivos los cupones para los pasajeros.

Pero la Comisión Europea subraya que el pasajero tiene la última palabra y que puede reclamar el dinero en efectivo, como contempla la legislación comunitaria y que los países donde no se cumpla podrían ser sancionados, extremo que no ha gustado a las compañías aéreas, que a través de la asociación Airlines For Europe (A4E) ha criticado la falta de «liderazgo» de Bruselas en ese sentido.

La venta de combustibles cae en Canarias en un 75%

0

La previsible bajada en el volumen de venta de carburantes en estaciones de servicio en Canarias ya tiene cifras. El despacho de combustible ha pasado de 105 millones de litros, durante el pasado mes de enero, a cerca de 30 en abril, según datos que manejan en Disa, donde atesoran el 37% de toda la cuota de mercado en el archipiélago gracias a las estaciones de servicio propias y a las que trabajan bajo su bandera. En total, unos 200 puntos de venta.

Antes de que la pandemia sacudiera a las islas, la media de la venta anual de gasolina y gasoil en una estación de servicio en la comunidad autónoma era de unos 2 millones de litros al año (unos 5.500 litros al día). Ahora, este porcentaje puede haber descendido en unos términos que oscilan entre el 75 y el 80%, según las estimaciones de Bernabé Rodríguez, director de Disa Retail.

En principio, las posibles fluctuaciones con la subida del carburante no van a guardar relación directa con el aumento de tráfico que ya se está dando, una vez ha entrado en vigor la fase 1. “El litro ya está más barato porque el petróleo ha ido bajando, pero es probable que los precios se mantengan porque, al no haber habido demanda, mucho del stock almacenado no ha salido a la venta, y ahora se le tendrá que dar salida”, advierte tras apuntar que las islas “están obligadas, por ley, a contar con unas reservas que alcancen, como mínimo, para el consumo normal que se genera durante un mes”.

Tráfico en una de las autovías de Canarias. Foto Web RTVC.

Rodríguez agrega que el bajón en el consumo de combustible ha sido más importante en las islas “porque, al contrario de lo que ocurre en península, aquí no hay tráfico internacional de mercancías por carretera” . Esas bajadas las sitúa “entre un 80% en algunos días de la semana y, por término medio, superiores al 75% durante el mes de abril”.

Presencia

La compañía, que cuenta con 700 empleados y 121 gasolineras de propiedad directa (hay otras que también llevan su distintivo, pero pertenecen a terceros), posee una cuenta de mercado del 37%, si bien en islas como La Gomera y El Hierro es la única firma que presta este servicio esencial. Hasta el momento, según Rodríguez, Disa ha logrado mantener su plantilla intacta, sin recurrir a ERTEs, y dejar todos sus establecimientos abiertos, “salvo lo que son las tiendas en sí, que al principio han seguido las indicaciones derivadas del estado de alarma y las órdenes de Sanidad. Algunas”, añade, “ya han ido abriendo con medidas de seguridad e instalación de mamparas”.

El resto de compañías destacadas del sector se suministran de combustible a través de otros métodos: la refinería, en el caso de Cepsa, y Terminales Canarios en el caso de BP y Repsol, empresas copropietarias de esta sociedad al 50%.

Este medio ha intentado recabar más datos en la Asociación provincial de estaciones de servicio de Las Palmas, en la que están representadas otras firmas, pero desde la misma se afirmó días pasados no contar con un portavoz para atender esta petición ante las restricciones derivadas del coronavirus.

La situación en el resto del país

En el ámbito nacional, diversas fuentes estiman que la bajada en el consumo de gasolina y diésel se sitúa en torno a un 90% porque en ese porcentaje también el consumo de queroseno de los aviones y el mercado industrial.

Mediante una orden ministerial, el Gobierno estableció hace semanas una serie de medidas para asegurar el suministro de carburantes en las estaciones de servicio y postes marítimos en todo el país.

La norma garantiza, de forma proporcional, que al menos permanezca abierta una gasolinera en todos los municipios que cuentan con este tipo de instalaciones. También se asegura que siga activo el suministro en el sector pesquero.

Ana y Elvira esperan recuperar a todos sus empleados a la mayor brevedad

La vida en Canarias ha vuelto a cambiar (otra vez): Las terrazas y los comercios vuelven, las familias ya pueden encontrarse, las ciudades fijan nuevas pautas, es posible ir a misa o al médico, sufrir atascos o pensar con más ilusión en un vuelo.

El proceso de desescalada es lo que tiene:la capacidad de hacer cosas cambia a golpe de boletín.. A veces, incluso, con variaciones entre que habla un ministro y se publican las normas en una site que está batiendo récords. La llegada este lunes de la fase 1 a toda Canarias -La Gomera, El Hierro y La Graciosa ya lo estaban desde el día 4- ha impuesto otra realidad Estas son, con rostros, algunas de esas novedades.

Bares, qué lugares

Al 50% de su capacidad, con mesas cada dos metros,en el exterior y con no más de 10 personas por grupo. Así pueden trabajar las terrazas. A algunos esta medida temporal no les sale a cuenta; otros trabajaron ya este lunes como si no hubiese un mañana. El presidente de la asociación de empresarios del sector en Las Palmas, Fermín Sánchez, ha cifrado en un 30% el número de establecimientos reabiertos en la provincia. En total, hay 600.

Ana Pérez, propietaria del ‘Oh, qué bueno’, en la Plaza del Pilar de Las Palmas de Gran Canaria, fue una de las que se animó. “La gente ha sido muy cívica y no he dejado de tener las mesas llenas”, confesaba a media tarde. En su negocio trabajaban 11 personas, 6 de ellas, miembros de su familia. Ahora espera ir recuperando a todos del ERTE, “poco a poco”. Ana tiró de cita previa para llenar sus 9 mesas. “Lo que más costaba era que quedasen libres”, apuraba entre risas.

Ropa a la plancha

A más de 100 kilómetros de allí, en La Orotava, Elvira Zárate contabilizaba siete clientes a las cinco de la tarde. Su local lleva por nombre ‘Un rincon con solera’ y este lunes lucía una plancha vertical de desinfección a la que está dando uso frecuente para dejar toda la ropa que palpan sus visitas en perfecto estado. A la entrada del negocio, 16 metros, tiene gel y guantes. Elvira también tiró de citas y aportó un dato alegre: “si todo sigue bien, la semana que viene recupero a mi empleada”. Otro vocablo que pronuncia: ácido hipocloroso. “El bote de 5 litros vale 20 euros”. Con eso, su profesionalidad y la fidelidad de su clientela espera retomar vuelo en breve. “¿Mi mayor inversión? Lo que voy a pagar de luz con la plancha”.

Rezar bajo el mismo techo

Otra novedad de la fase 1: se puede ir a misa. Eso hacían ayer tarde en la parroquia de La Concepción de La Laguna. Allí, las medidas de seguridad eran contundentes. Los lugares de culto tienen, además, los aforos limitados a un tercio. “Tenemos mascarillas, guantes, gel… Realizaremos el momento de la paz con una inclinación y la comunión la daremos en la mano. Hemos restringido espacios, con un máximo de 75 personas en el templo y no vamos a pasar el cepillo; hay una alcancía junto a la entrada para quien quiera ayudar.”. Lo cuenta el párroco, Juan Antonio Guedes, tirando de wasap. “También hemos ampliando el horario de misas el fin de semana, para que los fieles se puedan repartir con mayor comodidad. Antes de la pandemia, los sábados y domingos teníamos un 70% de ocupación”.

Siguiente…

Más cosas. También retoman el puso las consultas externas, aunque desde Sanidad se fomenta la asistencia telefónica. Hablamos con el gerente del Hospital de La Gomera, Isidro Manuel Brito, que describe la nueva foto. “Este lunes entró en fase 1 el resto del archipiélago, pero nosotros ya lo hicimos el día 4. Seguramente vieron cómo aumentaba la afluencia de pacientes, como nos pasó a nosotros. Vienen sobre todo a consultas externas, aunque todo lo que sean temas relacionados con analíticas y controles y no requiera de presencia física, se intenta solventar por teléfono. De media, a este centro están viniendo más de 200 personas al día”. Su quebradero de cabeza es que no se le quede pequeña la sala de espera. “De lo que se trata es de que la gente venga a su hora exacta”.

La familia…

Ayer fue un día especial para miles de familias. Probablemente muchas han mantenido el contacto gracias al móvil o los contactos visuales lejanos. Tocamos en casa de Nuria Rodríguez, vecina de Mirca, Santa Cruz de La Palma. Este lunes pudo estar, junto a uno de sus dos hijos, Hugo, y su pareja, Moisés, en casa de Lourdes, su suegra.

Nuria y sus hijos, el párroco Juan Antonio Guedes, avión de Binter, vista de Gran Tarajal y fachada del Hospital General de La Gomera. Foto Web RTVC.

No han dejado de verse en dos meses; sí de tocarse. “Especialmente emotivo fue el beso y el gran abrazo que se dieron mi hijo y mi suegra”, relata tras un almuerzo grupal. Esta familia palmera quiere recuperar cuanto antes su vida de siempre, con los pequeños prometiendo muchas alegrías, presentes y futuras. Hugo es campeón de Canarias de motocross en su categoría -tiene 9 años- y Sabá está federado en vela. “Hemos mantenido todas las medidas, pero echábamos de menos estas reuniones. Somos muchos más en la familia; nos iremos viendo poco a poco”, apuntaba Nuria, quien reconoce que para todos ha “costado mucho llevar esta situación”.

Una nueva ciudad

Los casos de Ana, Elvira, Juan Antonio, Manuel y Nuria son historias personalizadas de esta nueva normalidad en la que la ciudad coge otro aire. Es el caso de Las Palmas de Gran Canaria, la reinstauración de las zonas azul y verde es quizás una con las afecciones más globales, aunque el edil de Movilidad, José Eduardo Ramírez, recalca que hay un parque móvil de más de 200 mil vehículos, y las plazas regidas por colores sólo suponen 3.500 huecos. Toca pasar por caja, como también hay ya más opciones para usar el transporte público en esta fase 1: el 33% de la flota de taxis, el 60% de las frecuencias de Guaguas, el 100% del servicio de préstamo de bicis. Y es que el tráfico “ha vuelto a subir”, resume la Policia Local. En la urbe tienen previsto ejecutar varias peatonalizaciones. Por ahora, el consistorio sigue priorizando la atención telefónica y telemática de sus servicios. Hay ya 23 instalaciones deportivas abiertas al aire libre y poco a poco vuelve el trajin a las bibliotecas.

La casuística es similar en una localidad más pequeña,Tuineje. Allí han cerrado la fase 0 sin incidencias y reportan una curiosidad: aforo limitado en los cementerios. Veinte personas en el de Tuineje y 40 en el de Gran Tarajal. Y no se puede estar más de media hora.

Viajar es un placer

Por último, y si de actividades sugerentes se trata, esta nueva fase 1 trae novedades a los aeropuertos. Al menos, a los canarios. Ya avisó el domingo Ángel Víctor Torres que se iba a aumentar la oferta de vuelos interinsulares, aunque el asunto aún no está del todo cerrado.

“La intención de Binter es, desde que podamos, incrementar el número de vuelos. Estamos trabajando para hacerlo desde esta semana, con la idea de añadir un avión más a la programación, si bien las rutas y el número concreto de vuelos a esta hora [mediodía del lunes 11], aún no están definidos porque estamos estudiando cómo hacerlo”, reseñan desde la aerolínea.

Mientras todas estas novedades se implantan en nuestras vídas, esta se mantiene igual en otras prácticas: aplausos a las siete y niños sin colegio.

1 hora menos | ep.09 – 08/05/20

0

Victorio Pérez presenta en directo un formato divulgativo centrado en la mirada al territorio y sus habitantes a través desde la meteorología, la ciencia, el medio ambiente y el patrimonio. Todo ello con especial atención al sector primario de las islas y al mundo rural y nuestros pueblos.

Los músicos reclaman apoyo de las instituciones para relanzar el sector

0

Cientos de músicos que actúan habitualmente en hoteles, bares, restaurantes, salas o fiestas en la calle no pueden llevar a cabo su trabajo. Algunos necesitan ayuda de los servicios sociales.

La situación actual de los músicos no es halagüeña, ni el presente ni el futuro más inmediato.Su principal vía de ingresos, las actuaciones en directo, está en entredicho.

Nicolás Saavedra, el concejal de Asuntos Sociales de Tías, el mayor municipio turístico de Lanzarote donde cada noche actuaban muchos de esos músicos, señala que algunos de ellos se han visto obligados a acudir a los servicios sociales ante la falta de ingresos y de alternativas.

Una de las primeras medidas del sector fue lanzar una iniciativa surgida en las redes para que los músicos se apoyaran mutuamente en sus canales de Youtube; pero ante la gravedad de la situación se están llevando a cabo, o proponiendo, otras iniciativas de excepción que tienen en común que necesitan el apoyo de las instituciones locales. 

Propuestas por falta de ingresos

Los músicos de Lanzarote se han unido en un grupo de whatsapp que agrupa ya a mas de 170. Es la primera vez que eso ocurre. “Algo insólito”, dice uno de los impulsores. Casi todos se dedican en exclusiva a la música aunque algunos la compaginan con otras ocupaciones.

Lo que plantean al Cabildo es una especie de plan de recuperación local del sector que serviría además para dotar a la isla de contenidos culturales locales. Su objetivo más inmediato es “aliviar la situación del sector” y ayudar a los que peor lo están pasando “a llenar la nevera”, puntualizan.

La propuesta consiste en grabar conciertos, sin público, de agrupaciones de hasta cinco músicos de todos los estilos musicales, en lugares emblemáticos de la Isla.

Los conciertos se subirían a una web del Cabildo y podrían servir también como promoción turística o cultural de la isla o incluso de sus productos. La propuesta es que participen todos y que todos cobren lo mismo, sin excepciones.

“El enfoque claramente pasa por salir reforzados de esta situación y poder contribuir a la recuperación económica en nuestra medida, siendo conscientes que nuestra economía va muy relacionada al sector turístico. Hemos tenido muy en cuenta este hecho fundamental, por lo que esta propuesta está ideada no solo para aliviar a un sector, sino mantener viva y presente, nacional e internacional la calidad de nuestra isla”, señala el texto de la propuesta presentada ante el Cabildo de Lanzarote.

También se está ultimando la presentación de otra asociación inédita, la que agrupa a representantes de músicos canarios, cuyos impulsores ya se han reunido con diversas instituciones.

Ayudas directas

Consideran que la música local debe tener ahora más protagonismo y tienen dos reivindicaciones principales. Una de ellas estaría permitida en la Fase 2 de la desescalada: los conciertos en salas que no agrupen a más de 50 personas y los conciertos al aire libre con un aforo máximo de 400 personas sentadas. Para esa posibilidad piden que las instituciones cuenten con los músicos de las islas. 

La otra reivindicación, como posible fuente de ingresos es que el Gobierno de Canarias impulse y ayude a la producción discográfica, ante el panorama de escasez de actuaciones en vivo.

Ambas iniciativas pretenden que la ayuda se focalice en los músicos y no quieren que ocurra como con la polémica del “concierto en los balcones” en Barcelona, que se ha suspendido porque se iban a destinar 200.000 euros de dinero público para una productora, mientras que los músicos participantes iban a cobrar una cantidad muy pequeña, por lo que muchos se negaron a formar parte del festival.

En las islas hay más iniciativas. En Fuerteventura, el Cabildo promueve Conectando Fuerteventura Online Fest, un festival cultural a través de Internet que suma a las actuaciones musicales otros talleres de artesanía o de baile “para salvaguardar la actividad cultural durante y después del Covid-19”, según indican desde el Cabildo. En esa misma isla los músicos se unieron para interpretar, cada uno desde su casa, la canción «Volveremos a empezar», compuesta por Abora, un grupo de reggae majorero.

En La Palma se unieron virtualmente 16 artistas bajo el lema «Unidos por la cultura» para grabar un corto documental en el que también participan músicos, aunque no solo músicos, y donde explican qué significa para ellos la cultura y piden a las instituciones y al público que apoyen a los creadores locales.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria convirtió la programación de Musicando en conciertos desde casa, a través de Facebook Live, y ya son cinco semanas de emisiones en las que han participado desde Arístides Moreno a Tinguaro, Red Beard o Javier Infante.

Ayudas estatales

Por otra parte, el Ministerio de cultura anunció el acceso extraordinario a la prestación por desempleo de los artistas y una partida de 38 millones de euros en ayudas al sector, así como la reconversión de las ayudas para giras del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música en ayudas al mantenimiento de las estructuras de las compañías de danza, teatro y música y el pago de anticipos o cancelaciones por actuaciones suspendidas con las administraciones públicas si los contratos son menores de 50.

Los ERTE por fuerza mayor se podrán prorrogar hasta el 30 de junio

0

La protección por desempleo de los trabajadores fijos discontinuos se extenderá hasta el 31 de diciembre, según el acuerdo entre gobierno, sindicatos y patronal.

Gobierno, sindicatos y patronal han alcanzado un preacuerdo para prorrogar los ERTE por fuerza mayor hasta que acabe junio manteniendo la protección por desempleo y la exoneración de cotización como hasta ahora, aunque con porcentajes menores para las empresas que reanuden parcialmente la actividad.

De acuerdo con el documento que este viernes están analizando los órganos de dirección de CEOE, UGT y CCOO, al que ha tenido acceso EFE, una vez se levante el estado de alarma podrán mantenerse los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor total o parcial con fecha tope del 30 junio, si bien la protección por desempleo de los trabajadores fijos discontinuos se extenderá hasta el 31 de diciembre.

La fuerza mayor total implicará la exoneración del 100 % de las cuotas sociales para las empresas con menos de 50 trabajadores y el 75 % para las de más empleados, mientras que la fuerza mayor parcial supondrá exenciones desde el 30 al 85 % dependiendo de las circunstancias, primando la reducción de jornada sobre el mantenimiento de la suspensión.

De esta forma, las empresas que reinicien la actividad con reducciones de jornada podrá descontarse el 85 % de las cuotas de mayo y el 70 % de las de junio si tienen menos de 50 trabajadores, y el 60 % de las de mayo y el 45 % de las de junio si tienen más empleados.

Las empresas que reanuden la actividad, pero mantengan a trabajadores en suspenso podrán descontarse el 60 % de las cuotas de mayo y el 45 % de las de junio si tienen menos de 50 trabajadores y el 45 % de las cuotas de mayo y el 30 % de las de junio si tienen más empleados.

Estas medidas estarán sujetas al compromiso de la empresa de mantener el empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad, es decir, la reincorporación al trabajo efectivo de sus trabajadores, aún cuando sea de forma parcial o sólo afecte a parte de la plantilla.

Este compromiso se entenderá incumplido si se produce el despido o extinción de los contratos de cualquier trabajador afectado por ERTE, salvo que sea disciplinario declarado como procedente o la salida se produzca por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez.

Tampoco si se debe a una interrupción del contrato fijo discontinuo o a la finalización de un contrato temporal al expirar el tiempo convenido o si la obra o servicio objeto de la contratación no puede realizarse de forma inmediata.

De incumplir esta cláusula de salvaguarda del empleo, las empresas deberán abonar las cotizaciones exoneradas, con el recargo e intereses de demora.

Se añade que las exoneraciones de las cuotas empresariales por contingencias comunes correrán a cargo de la Seguridad Social, en tanto que las de contingencias profesionales lo serán de las mutuas colaboradoras; las de desempleo, del SEPE; y las de formación profesional y del Fogasa, de sus respectivos prestadores.

Según el texto, la prestación por desempleo vinculada a los ERTE por fuerza mayor, es decir, sin periodo de carencia y poniendo el contador a cero, resultará aplicable solo hasta el 30 de junio, salvo para los trabajadores fijos discontinuos, que podrán continuar percibiendo la extraordinaria hasta el 31 de diciembre.

El texto del preacuerdo explica que no podrán acogerse a los ERTE por fuerza mayor total empresas que tengan su domicilio fiscal en un paraíso fiscal y que tampoco se podrán repartir dividendos, salvo que tengan menos de 50 trabajadores o abonen íntegramente las cotizaciones sociales.

En caso de que un repunte del virus llevará a implantar de nuevo restricciones a la actividad, el Gobierno se reserva la posibilidad de prorrogar los ERTE por fuerza mayor total más allá del 30 de junio, así como las exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social o a extenderlas a los ERTE por causas objetivas.

También se prorrogarían de igual modo la protección por desempleo a todos los trabajadores por el periodo de tiempo que determine.

Devuelven al mar a cuatro tortugas que se recuperaron de sus heridas en Fuerteventura

Los técnicos del Cabildo liberan a las tortugas curadas en una playa del norte de Fuerteventura.

Almudena Betancor (Redacción Fuerteventura)

Cuatro ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta) regresaron este miércoles al mar tras haberse curado de diferentes heridas durante el periodo de confinamiento en el Centro de Recuperación del Cabildo.

En un comunicado, la corporación detalla que se trata de cuatro ejemplares encontrados en las costas con afecciones provocadas por enmalles en las aletas en tres de los casos y con graves heridas por anzuelo en el otro.

Los técnicos los han liberado en la costa del Parque Natural de las Dunas de Corralejo. Los animales vuelven al mar en un contexto beneficioso para la naturaleza, con el tráfico marítimo y las actividades acuáticas en su punto más bajo debido a la reducción de la actividad humana.

Precisamente ahora que no hay tanto trasiego de personas en la costa «es cuando más atención hay que poner para que no quede ninguna tortuga herida por la actividad humana sin posibilidad de socorro», asegura la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Marlene Figueroa.

Durante el estado de alarma en España, la Consejería de Medio Ambiente «ha continuado prestando sus servicio para la conservación, protección y mejora de la flora y fauna», afirma. La Consejera agradece la colaboración ciudadana porque sin ella muchos de estos animales no podrían sobrevivir.

El Centro de Recuperación y Conservación de Tortugas Marinas de Morro Jable tampoco ha detenido su actividad durante el periodo de confinamiento.

Contaminación marina

Las tortugas solo permanecer en el centro «sólo y exclusivamente mientras necesitan atención veterinaria». Regresan a su hábitat natural tan pronto se recuperan.

Tienen que adentrarse en un entorno que está menos contaminado por la acción humana, pero que acumula plásticos, redes y anzuelos.

Los residuos que más les afectan son los derivados de los plásticos, como las artes de pesca, bolsas, envases, los anillos de las latas, o las pajitas.

Si las tortugas se tragan estos envases, en ocasiones, crecen con malformaciones, o sufren amputaciones en sus aletas.

Para ayudar a mantener el medio natural, el Cabildo recomienda reducir la utilización de productos de plástico, en especial los de un solo uso, así como deshacerse de ellos de forma responsable si el uso no puede ser evitado.

Luz Marina afronta el estado de alerta dentro de su coche

Dunia García va cada día a verla cuando saca a pasear a su perro, para asegurarse de que está bien, y lucha en las redes sociales para conseguirle un techo “digno bajo el que vivir”.

“Quizás no es el momento para este tipo de cuestiones”, reflexiona Dunia García, cuando pone en una balanza las muertes y contagios por Coronavirus y la situación de desamparo que vive Luz Marina. A secas, sin apellido, esta mujer vive dentro de un coche blanco desde hace días, aparcado en un estacionamiento de Arinaga, Agüimes, Gran Canaria.

Ella tiene una “paguita”, pero con eso no le da para vivir. Hace 16 años perdió su negocio y su casa y desde entonces espera por una casa de protección, que le “han prometido”, pero hoy pernocta en su vehículo. “Yo no entiendo cómo es posible que, pasado todo este tiempo, no le hayan dado un techo, me parece inconcebible”, dice Dunia, a la par de “indignante y desolador”.

La página de Facebook de Dunia se ha convertido estos días en un hervidero de comentarios. Ha utilizado esta red social para intentar ayudar a Luz Marina. Es lo “único” que ella le ha pedido, “ni comida, ni dinero”, ni siquiera compañía, aunque ella se la presta a diario desde hace días, porque no puede estar en la “seguridad” de su casa, sabiendo que “ella está allí sóla”.

La conoció mientras sacaba a pasear a su perro, a donde siempre, a un aparcamiento de Arinaga. Durante días vio que había un coche aparcado, que no se movía y dentro se apreciaba una figura. Un día tomó la decisión de acercarse, mirar por la ventana y allí descubrió a una mujer que lo había perdido todo y que no quería ir a dormir a un albergue. Prefería protegerse del Covid-19 dentro de su turismo. Le preguntó cómo se llamaba, Luz Marina contestó, y si necesitaba algo, sólo quiero que me ayudes con una cosa le dijo: “denuncia mi situación” y en esas anda desde entonces Dunia, a quien Luz Marina le ha calado bien profundo en el corazón.

La primera noche, después de conocerla, tumbada en el sofá con su pareja, no podía parar de pensar: “Me da pena, yo la veo, y me pregunto cómo puedo estar en mi casa y esa mujer sóla en la calle, sin más protección que un coche”, cuenta. “A nadie le gusta vivir en la calle, las circunstancias de la vida dan muchas vueltas, hoy estás arriba y mañana abajo” y ahora esta mujer de 65 años necesita ayuda y “yo se le voy a prestar” . En eso está centrada ahora mismo Dunia, en buscar la fórmula para conseguir que alguien escuche, al que le corresponda, y la ayude a conseguir un techo “digno” para Luz Marina.

Los sindicatos temen retrasos en el pago de las nóminas de los ERTE

0

El Ministerio promete pagos progresivos ante la avalancha de peticiones.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) cerró el 30 de abril, la nómina de este mes para los trabajadores incluidos en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En Canarias, con los datos proporcionados por este organismo, hasta el 24 de abril, había 201.718 trabajadores afectados por alguno de los 27.796 ERTE presentados. Tres de cada cuatro expedientes pertenecen a empresas de menos de cinco trabajadores y solo 217 corresponden a empresas con más de cien empleados. Más de la mitad, el 56 por ciento, pertenecen a los sectores de hostelería y comercio,  y hay más de 48.000 trabajadores del sector alojativo, de hoteles y apartamentos.

Avalancha de expedientes

A principios del mes de abril, ante la avalancha de expedientes presentados, muchos trabajadores temieron que no iban a poder cobrar la nómina hasta el 10 de mayo, y esa preocupación vuelve a estar presente.

Esther Martín, secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras en Canarias, asegura la dirección territorial del SEPE no ha informado del número de trabajadores que ya cobraron en abril y del porcentaje que se espera que no puedan cobrar a tiempo. “Se ha hecho una solicitud por escrito pero no hay respuesta, y es preocupante porque son datos públicos”, afirma.

Cierres en marzo

En la última semana de marzo se presentaron en Canarias más de 8.000 ERTE. Fue la semana en la que cerraron los últimos complejos hoteleros. “La hostelería se adelantó pero por lo general, los hoteles cerraron en esa semana”, señala César Reyes, secretario insular de UGT en Lanzarote.

“Todos los días llaman trabajadores para saber si van a cobrar pero tampoco lo sabemos -dice-, que hay retraso es cierto pero es que si hay el mismo personal y el trabajo se multiplica por tresmil, es imposible”, dice.

Medidas del Ministerio

Reyes señala la dificultad para saber si alguien va a cobrar porque primero comunican al trabajador que está dentro del ERTE pero después el SEPE tiene que tramitar la nómina, y son millones de datos. “Hay un cuello de botella”. Según Reyes, el Ministerio ha prometido que se habilitará una paga extraordinaria.

Esther Martín afirma que el Ministerio de Trabajo ha informado a la Confederación de Comisiones Obras que los pagos se harán de forma progresiva, no solo el día 10. De hecho, el pago habitual del día 10 de cada mes se hará en esta ocasión el 3 de mayo porque los bancos se comprometieron a adelantar el pago. «La única ayuda, entre comillas, de la banca que rescatamos con nuestro dinero es adelantar el pago una semana», dice.

Comisiones Obreras pide que se amplíen los créditos y se inyecte liquidez «si queremos que no se destruya nuestro tejido productivo». «Hay preocupación en aumento desde el 14 de marzo porque hay familias que no han cobrado desde hace dos meses”, dicen.

El sindicato no espera que el Ministerio llegue a tiempo, ni a los 3,5 millones de afectados por los Expedientes, ni a los 900.000 autónomos, ni a las 300.000 empleadas del hogar. El SEPE carece de personal suficiente. Los recortes lo ha dejado con tres mil trabajadores menos en los últimos años.

Sin Información

En Intersindical Canaria manifiestan su sorpresa por la posibilidad de que se retrase el pago. “Nadie nos ha informado de que no se vaya a poder cobrar, ni del SEPE ni del Gobierno de Canarias”, señala Ignacio Rodríguez, secretario de Acción Sindical. “Somos conscientes de que hay una avalancha pero parecía asumible, sería escandaloso que no se cobrase”.

Los eventuales en hostellería y comercio, los olvidados de los ERTE

Más de 27.000 pymes de las Islas han presentado un ERTE desde que estalló la crisis

Los trabajadores del turismo, principales afectados por los ERTE