Julio Pérez pide prudencia y no pensar que se saldrá a la calle antes del 26 de abril

0

El portavoz y consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha admitido este miércoles de que la evolución del coronavirus (Covid-19) tiene «elementos esperanzadores», ya que el número de recuperaciones de las últimas horas invita a pensar que se «estabiliza» aunque advierte de que no se saldrá a la calle «en pocos días».



Pérez señaló, en la rueda de prensa virtual tras el Consejo de Gobierno, que aunque el número de casos positivos crece, ese aumento es «de una manera menos acelerada que hace una semana o hace 10 días».



En este sentido, matizó que habrá capacidad de hacer pruebas masivas a la población, si bien eso «no significa hacerlo de forma indiscriminada», ya que apuntó que habrá que seguir haciendo pruebas primero a los colectivos más susceptibles tanto de coger el virus como de propagarlo. «Por muchas que sean las pruebas, siempre serán selectivas», apuntilló.



Así, el consejero de Sanidad apuntó que los datos que ofrecen posibles «señales positivas» de esta situación, él lo interpreta así como ciudadano pero como consejero apuntilló que no les va a hacer reducir el dispositivo.



Pérez también indicó que de los grupos poblaciones el que sigue siendo uno de sus principales motivos de «preocupación» es el de los mayores en residencias, apuntando que son objeto de atención prioritario y muestra de ello, dijo, son las personas del Centro Magnolia de Tacoronte (Tenerife) que han sido ingresados en el Hospital Universitario de Canarias (HUC); mientras que efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desinfectado el centro.



«Las residencias siguen siendo uno de los principales motivos de preocupación. En las grandes residencias esto no se ha producido y seguimos muy atentos haciendo cribados y pruebas pero de pronto en alguno algo sucede y a toda velocidad pasamos de casi la nada a positivos. Se hace vigilancia prácticamente continua», apostilló.



En relación a los datos solicitados por el Ministerio de Sanidad sobre las residencias de mayores indicó que la Consejería de Derechos Sociales ya los ha enviado, apuntando que la «situación es irregular porque depende de la isla, de la titularidad públicas y privada, del tamaño», al tiempo que incidió en que son las grandes residencias las que «más preocupan».



NO SE SALDRÁ A LA CALLE «EN POCOS DÍAS»

El consejero de Sanidad también se ha referido al desconfinamiento y en este sentido ha sido tajante al apuntar que no se va a salir a la calle en pocos días, considerando que hasta la finalización del estado de alarma, que es al menos el 26 de abril, «no tiene sentido hablar» de ello.



«No vamos a poder salir a la calle en pocos días, al menos hasta el 26 de abril, no tiene sentido hablar del desconfinamiento», apostilló para agregar que «es más sencillo» ajustar el confinamiento que el desconfinamiento.



Actualmente dijo que «no» ve «ningún» motivo para el desconfinamiento, ya que las cifras actuales defendió que son las que son porque los ciudadanos han estado en casa, aunque admitió que «esto se acabará y se volverá a salir a la calle».

El Covid-19 deja en Canarias 1.834 casos, 92 fallecidos y 322 altas

0

Canarias ha registrado un total de 322 personas que han recibido el alta tras superar el coronavirus, lo que supone casi cuatro veces más que el número de fallecidos, que alcanza ya los 92 casos.



Con datos cerrados a las 20.00 horas, en las islas hay constatados 1.834 casos acumulados de covid-19, 72 más que el día anterior, cuando había 1.762, lo que supone un aumento del 4,1 por ciento.



Del total de positivos en las islas por el virus, que afecta ya a unos 53 municipios, 976 son mujeres, 847 son hombres y los 11 casos restantes están sin especificar.



Según los datos epidemiológicos de los que se disponen en las islas, 322 personas han sido dadas de alta y 92 han fallecido, una más que la última estadística. Además, hay 1.227 personas en seguimiento y 193 pendientes de confirmar definitivamente.



Por islas, la más afectada por el covid-19 es Tenerife, que cuenta con 1.217 casos declarados. Le sigue Gran Canaria, con 452; La Palma, con 70; Lanzarote, con 64; Fuerteventura, con 23; La Gomera, con 7, y El Hierro, con uno.



En cuanto a los fallecidos, hay 56 hombres y 36 mujeres y el tramo de edad más afectado es el de 80-89 años con 44 víctimas, seguido del tramo 70-79 años, con 29 fallecidos.



Por islas, Tenerife registra 61 muertes, seguida de Gran Canaria (26), La Palma (3) y Lanzarote (2). El resto de islas no contabilizan ningún fallecido.



Finalmente, en Canarias hay que lamentar ocho personas que han fallecido en residencias o centros de mayores, cinco de ellas en Tegueste, dos en Fasnia y una en Santa Rita, todos en la isla de Tenerife.

El CSD cita a las federaciones para analizar las secuelas de la crisis del coronavirus

0

La presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), Irene Lozano, ha convocado el próximo martes (10:30 horas) a los presidentes y miembros de las federaciones deportivas españolas para analizar las consecuencias provocadas por la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus.



La reunión con los responsables de las federaciones será telemática, aunque se invitará a participar de forma presencial en la sede del CSD a un grupo reducido de presidentes que residan en Madrid, pero siguiendo las estrictas recomendaciones sanitarias, informa el CSD.



El objeto de la misma será analizar las consecuencias que ha tenido para el sector deportivo en general, y para la actividad de las federaciones deportivas en concreto, que ha tenido la crisis sanitaria generada por la COVID-19.

El deporte canario lanza un mensaje de optimismo

0

El Gobierno de Canarias ha lanzado un vídeo que protagonizan referentes del deporte en las Islas con el lema «Juntos lo conseguiremos», con mensajes de ánimo y de optimismo para salir de la situación provocada por el coronavirus COVID-19.

Incertidumbre en el Cisneros Alter tras la conclusión prematura de la Superliga 2

0

El Cisneros Alter, equipo tinerfeño de la Superliga 2, fue uno de los clubes que rubricó su conformidad con la propuesta de la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB) para concluir la competición de la temporada 2019/20 con fecha 18 de marzo.



El presidente del club, Tomy López, manifiestó que era “la salida más lógica para todos, ya que es inviable volver a arrancar la Liga nuevamente después de este parón porque nadie sabe, a ciencia cierta, ni cuándo se podrá volver a entrenar ni tampoco cómo volver a unificar las plantillas de cada equipo que venían jugando hasta la última fecha que se celebró del campeonato”.



En declaración para Televisión Canaria, Tomy López ha señalado que el equipo se encontraba luchando por la permanencia cuando se produjo la cancelación de la competición, un objetivo que considera que podrían haber alcanzado. Ahora, la incertidumbre de lo que hará la Federación mantiene en vilo al equipo tinerfeño que hizo un importante esfuerzo económico para permanecer en la categoría.



El Cisneros se reforzó, desde el pasado mes de enero, con la llegada de varios jugadores que iban a apuntalar la plantilla para permitir ganarse la permanencia.


Cancelada la Serie A de baloncesto en Italia, donde juega Sergio Rodríguez

0

La Serie A de baloncesto, la primera división italiana, se ha cancelado de manera definitiva por la pandemia de coronavirus, confirmó este martes el presidente de la Federación Italiana de Baloncesto (FIP), Giovanni Petrucci.



En dicha competición juega el base tinerfeño Sergio Rodríguez, en la filas de Armani Exchange Milán, que ahora queda a la espera de lo que suceda con la competición continental de la Euroliga, donde también participa el conjunto italiano.



«El Campeonato de la Serie A ha terminado», señala el comunicado del presidente de la FIP, «decidida a proteger la salud de los deportistas, técnicos, árbitros, dirigentes y familias» y después de que el Gobierno no sugiriese fechas aproximadas de cuándo se podrían reanudar las competiciones «en total seguridad», manifestó Giovanni Petrucci.



«Además, las indicaciones precisas y estrictas sobre el distanciamiento social provienen del Gobierno, las Regiones y la ciencia. Medidas imposibles de implementar para un deporte de contacto como el baloncesto», añade, recordando que muchos clubes han autorizado «la marcha de muchos deportistas de ciudadanía extranjera» a sus países de origen. Sin embargo, no sugiere qué pasará con el título de la Serie A, que podría quedar desierto.



El anuncio se produce solo un día después de que el voleibol anulara la Superlega y las dos ligas de nivel inferior. El 27 de marzo, el rugby fue el primer deporte de equipo de Italia en cancelar la temporada 2019-20.

Las empresas hoteleras exigen licencias inmediatas y rebajas fiscales para rehabilitar

0

El sector turístico canario tiene claro que 2021 será el inicio de la recuperación. Estiman que en 2020 no habrá demanda suficiente para la oferta existente con tan solo la población residente -que no esté afectada por la crisis económica- y, desde octubre, el retorno de parte de los mayores que tienen sus alojamientos de larga temporada hasta marzo, una clientela que dependerá de la evolución de la crisis del coronavirus y, sobre todo, de la seguridad que ofrezca el territorio canario. Pero los grandes complejos hoteleros no creen que la ocupación permita pagar la nómina de centenares de trabajadores y apuestan por realizar obras o mantener cerrados los establecimientos. Por ello piden medidas que eviten la ruina, con rebaja del IBI del 0,5 al 0,4%, aprobar rápidamente los proyectos de reforma de los establecimientos para aprovechar este parón y ayudar a las empresas que hayan realizado inversiones recientemente en obras o estén en marcha, con reducción o subvención de intereses.



Igualmente, las agencias advierten de la incertidumbre para la oferta de viajes para residentes fuera de las islas, en una cadena de anticipos que puede provocar importantes pérdidas.



El sector coincide en que sólo tras la distribución de la vacuna del Covid 19 se podrá comenzar a recuperar clientes, esos mayores de 60 años que sueñan con sus días de oro en invierno en Canarias.



La recuperación de la actividad turística es cuestión de tiempo. Hasta que se pueda distribuir la vacuna del Covid 19 o se certifique a través de test la desaparición del virus en el territorio receptor y emisor.



A día de hoy, unos 14 millones de turistas al año con una estancia media de 9 noches han desaparecido. Es como si Canarias hubiera perdido 345.000 habitantes. Un 15 por ciento de la población que circulaba por las islas y cuyo oficio era llenar la costa a cambio de pagar los salarios del personal que les atendían, el alquiler del alojamiento y llenar miles de tiendas.



Pero esta catástrofe es muy peculiar. Toda la maquinaria turística y de ocio está prácticamente intacta, sin daños. Incluso más limpia y, en muchos casos, cerrará para ejecutar las obras de lo desgastado durante la larga bonanza vivida.



El problema es reiniciar, reabrir, reactivar, que la gente vuelva a trabajar mientras los clientes disfrutan sin que eso tan simple vuelva a ser un problema, un drama. Lo que falta es público, turistas, jóvenes o mayores, comensales, excursiones… Que llenen los spas, dentistas, peluquerías. Que se realicen las operaciones quirúrgicas programadas y fueron aplazadas. O volver a pasear cogidos de la mano y no sea pecado social.



Medidas urgentes



En Canarias todos los sectores están afectados, pero el turístico arrastrará al conjunto de la economía si no se recupera el sector que mueve el 35% de nuestra economía y el 40% del empleo. Ante la ausencia de clientes, los empresarios hoteleros piden que se adopten medidas que permitan sobrevivir a las empresas. Una de ellas es agilizar las licencias de obra, incluso otorgarlas gratuitamente, para remodelar los establecimientos, algo que podría dar empleo a numerosas personas.



Asimismo, piden la reducción del IBI para evitar la ruina de las empresas con una imposición que no atiende a la realidad de la actividad económica, tal como comenta el empresario José María Mañaricúa, quien también reclama una carencia o moratoria de intereses bancarios, aunque es muy escéptico respecto a la posible respuesta de las administraciones “y menos ahora que no tienen dinero y hay muchas necesidades que atender”.



Evitar pandemias



Mañaricúa plantea estas medidas urgentes para frenar la agonía de un sector que considera 2020 como un año perdido con un espacio aéreo cerrado y un invierno en el que “nuestro turismo de invierno, que es mayor de edad y vulnerable con el virus, no vendrá hasta que no haya vacuna”.



Para el empresario, “nosotros cumplimos con las normas de higiene y salud para evitar legionela y otros patógenos, pero evitar pandemias debe ser un esfuerzo de todos, empezando por las administraciones”.



Otro empresario turístico, Nicolás Villalobos, reitera que los ERTE (expedientes temporales de regulación de empleo) por ‘fuerza mayor’ se extiendan para la hotelería vacacional canaria más allá de la fecha en la que se levante el estado de alarma en España, en concreto, hasta la fecha en la que se recupere la conectividad aérea internacional que teníamos antes de la crisis del Covid-19.



También coincide con que los hoteleros aprovecharemos el cierre para acometer aquellas intervenciones urgentes que no podíamos hacer a hotel abierto y lo hacemos con financiación privada”. Por lo que solicita “un verdadero plan de reformas ante una nueva realidad para los establecimientos porque los turistas lo van a demandar o se irán a donde se sientan más seguros. Efectivamente esta crisis supone un cambio de paradigma y que nuestros clientes demandarán unos estándares distintos de higiene en nuestros establecimientos. Esto tiene dimensiones formativas con el personal y también de replanteamiento de producto”.



Todas las actividades relacionadas con el turismo, desde la guagua hasta las peluquerías tendrán que implantar protocolos de higiene. “Habíamos retirado los precintos de los baños por las quejas de clientes al ser de plástico”, recuerda Mañaricúa, “pero habrá que idear otros recursos en papel u otro soporte degradable para todo lo que se limpie, incluso restaurantes o coches de alquiler”.



Turismo canario al borde del precipicio



La compleja situación de las agencias de viaje y paquetes turísticos no sólo afecta al turismo receptivo en las islas. Son miles las personas que ya habían realizado sus reservas y anticipado pagos para el alojativo, transportes y vuelos que, a su vez, habían adelantaron dinero para las reservas de combustible entre otras. Unas compañías que, en su mayoría, tienen contratados sus aparatos mediante leasing, por lo que tener parados los aviones les lleva a una situación económica inasumible, por lo que hay mucha incertidumbre sobre la entrega de bonos o ‘boucher’ cuando no sabes si esas compañías existirán en tres o cuatro meses, según señala Antonio González, director de una agencia de viajes organizados. “Nuestro objetivo prioritario es defender a los consumidores, como siempre hemos hecho” señala al recordar el impacto que tuvo la quiebra de Spanair con miles de canarios sin poder retornar a las islas. De hecho, la unión de los organizadores de viajes combinados pudo mejorar las condiciones establecidas por la Unión Europea que obligaba a las agencias a pagar las cancelaciones de vuelos o los problemas en los alojamientos.





Según González Molina, Canarias podría recuperar a partir del invierno un 40% de turistas y no más de un 60% porque es un destino maduro y bien visto, dependiendo de la situación de la crisis en el destino y en los países emisores, ya que la edad media de los visitantes de la temporada alta oscila mayoritariamente entre los 65 y 75 años, lo que sitúa a los posibles turistas entre los colectivos más vulnerables ante la pandemia.

Femete crea una plataforma para poner en contacto a clientes con empresas

0

La Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete) habilita su plataforma YoSoyLegal.es para que la ciudadanía pueda encontrar empresas y profesionales disponibles en Canarias durante el estado de alarma decretado por la pandemia del coronavirus Covid19.



En un comunicado, informa que este servicio especial se pone en marcha ante el creciente número de solicitudes de personas que buscan ayuda para solucionar problemas que han surgido relacionados con la mecánica de automóviles o maquinaria industrial, instalaciones eléctricas, telecomunicaciones y mantenimiento de edificios, especialmente.



Hasta el momento, 330 empresas y profesionales se muestran en disposición de atender a la ciudadanía ofreciendo sus productos y servicios a través de YoSoyLegal.es,cumpliendo estrictamente con el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, publicado por el Gobierno de España.



Femete.es registra 37.000 entradas en 20 días



Por otro lado, la página web www.femete.es ha contabilizado 31.000 nuevos usuarios y 37.000 inicios de sesión o entradas desde que las autoridades decretaron el estado de alarma. Cifras que suponen un incremento del 830 y 766 por ciento, respectivamente, en relación con la media de los últimos meses.



Las páginas más visitadas han sido las que ofrecían información sobre la apertura de los negocios (con unas 16.000 visitas) y los certificados de empresa (con cerca de 14.000 visitas).



También el personal técnico de Femete ha atendido 1.500 servicios de asesoramiento empresarial durante los últimos 20 días. Además, cerca de 600 personas han participado en dos vídeo charlas (“webinar”) con especialistas sobre asuntos laborales y líneas de financiación para pymes, micropymes y profesionales autónomos.



Asesorías sobre avales y suministro eléctrico



Al mismo tiempo, Femete ha puesto en marcha otras dos asesorías personalizadas. Una, en colaboración con CajaSiete, sobre la línea de avales del Estado para garantizar la liquidez de empresas y autónomos, gestionada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para paliar los efectos económicos del Covid19.



Otro nuevo asesoramiento se refiere a la suspensión o modificación temporal de contratos de suministro de electricidad para empresas y personal autónomo, para que, en el plazo de tres meses desde la finalización de estado de alarma, se pueda volver a solicitar la modificación o reactivación del mismo. En este caso, el asesoramiento será por medio de los agentes de Fenie Energía que pertenecen a Asinelte (Asociación Empresarial de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Santa Cruz de Tenerife).



Finalmente, Femete ha creado un servicio de chat de Whatsapp en su web , como nuevo canal para atender directamente las consultas de sus empresas y profesionales.

“Un milagro será que todos los pueblos de esta isla no se infecten»

0

“Con motivo de esta epidemia están casi parados del todo los actos mercantiles”. Así se lo comunica, desde Tenerife, Francisco Escolar y Serrano a su amigo el párroco de Tinajo (Lanzarote) Francisco Cabrera y Ayala. Es noviembre de 1810 y ese año también hubo una epidemia, en este caso de fiebre amarilla.



Daba cuenta de ella en «El Día» hace unas semanas el cronista oficial de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Ledesma. Según escribe Ledesma, el foco se originó desde los barcos San Luis Gonzaga y Féniz, procedentes de Cádiz, que iban a Puerto Rico. Los primeros casos se dieron en la posada de Vicente Espada, en la calle del Tigre-Villalba Hervás, donde pernoctaron algunos tripulantes.



En la primera semana ya murieron cinco personas y se tomaron medidas de aislamiento. Más de la mitad de la población de Santa Cruz (que entonces tenía unos 7.000 habitantes) huyó hacia La Laguna, que tuvo que poner un cordón sanitario en el Molino de La Cuesta y a la altura de Paso Alto.



Entre la medidas tomadas: “control de precios a las pocas subsistencias disponibles, campaña de limpieza de la población y creación de un movimiento ciudadano” para cuidar a los enfermos y enterrar a los muertos.



Escolar escribe en esa carta, una de las muchas que compartieron los dos amigos y socios entre 1810 y 1815, que ya había seiscientas personas enfermas y cien muertos.



Ledesma señala que “de los 3.142 habitantes que habían quedado en la Villa, enfermaron 2.642, de los que fallecieron un total de 1.332. La Junta de Sanidad declaró oficialmente terminada esta nueva epidemia de fiebre amarilla el 26 de enero del año 1811”.



Pero no terminó tan pronto. En otra carta, en octubre de 1811, cuenta Escolar que “ya no es el pueblo de Santa Cruz al que aflige esta epidemia que tantos estragos hizo el año pasado en el puerto. La Orotava esta sufriendo el mismo mal”. “Antes de ahier murieron 27”. También habla de la presencia de la “maldita plaga” en Candelaria. “Un milagro será que todos los pueblos de esta isla, principalmente los de costa, no se infecten”, añade.



En otra carta, un mes después, insiste sobre su probable extensión: “… pero con el tiempo soy de parecer que sufrirán ese cruel azote ellos, todos los demás de la provincia”.



Escolar “es un todo un personaje”, señal Félix Delgado, historiador y archivero en el Archivo municipal de Teguise. Se había formado en química y botánica en las Universidades de Gotinga (Alemania) y Zaragoza. En 1805 fue comisionado en Canarias para elaborar la famosa estadística que lleva su nombre. Se estableció en Tenerife y ejerció como comerciante.



En las cartas habla con el párroco de sus negocios con aguardiente, cebada o lino, pero sobre todo de la barrilla, un negocio floreciente entre Canarias y Reino Unido que hizo progresar al puerto de Arrecife y convertirse en capital de Lanzarote.



Por su parte, Francisco Cabrera y Ayala fue el primer cura-párroco de la iglesia de Tinajo. Fue responsable de las Rentas decimales de Lanzarote desde 1805 a 1822 y falleció dejando una cuantiosa herencia.



Las cartas pertenecen al médico Juan Antonio Martín Cabrera, familiar del párroco, que las ha cedido al Archivo de Teguise.



Se han conservado, principalmente, las que enviaba Escolar al párroco. “Son importantes porque nos hablan en primera persona, no queda tanta correspondencia privada”, asegura Delgado.



Escolar también aporta mucha información del contexto de la época. Era un hombre bien informado, y además de hablar del comercio da información sobre la política internacional. “Se dice que Blake ha derrotado a los franceses en las inmediaciones de Valencia”, le dice en una de las cartas al párroco.



“Uno de los propósitos fundamentales de los archivos públicos es no sólo conservar sino también recuperar, ordenar, clasificar, describir y difundir la documentación que pueda estar en manos privadas.



Eso es lo que lleva haciendo el Archivo municipal de Teguise desde sus inicios”, dice Delgado, que asegura que con la creación de la web archivoteguise.es, “la difusión es mucho mayor y se pueden saltar las barreras espacio temporales del investigador o del ciudadano”. Toda esta correspondencia se puede leer en esa página. “La documentación en manos privadas puede enriquecer nuestra percepción del pasado porque aporta datos sobre el tejido empresarial, social, político o cultural que no tienen porqué haber sido conocidos o recogidos por las instituciones”, concluye.

Miércoles Santo con tiempo casi de verano

0

El tiempo este miércoles será casi de verano en la mayor parte del Archipiélago. En el cielo habrá pocas nubes y lucirá el sol durante horas en todas las islas. Las temperaturas a mediodía serán agradables, en muchas zonas casi de verano; las máximas oscilarán entre 24 y 28ºC. El viento soplará del nordeste flojo aumentando a moderado en las islas orientales. El estado del mar apenas cambiará, las olas más grandes rondarán los 2 m y llegarán a los litorales norte y oeste de las islas.



Previsión del tiempo por islas:



EL HIERRO

Viento alisio de 20 – 30 km/h. Ambiente soleado y pocas nubes destacables. Temperaturas en ligero ascenso.



LA PALMA

Tiempo soleado y nubes de evolución de media mañana a media tarde, más numerosas en la comarca este y en el Valle de Aridane en las horas de mediodía.



LA GOMERA

Ambiente primaveral soleado y con temperatura de 22 – 26ºC en las medianías y la costa. No son descartables nubes de evolución por el sur.



TENERIFE

Nubes de evolución de media mañana a primera hora de la tarde en puntos del sur y oeste de la isla, y quizá en algunas zonas del norte. En el resto sol y temperatura casi de verano.



GRAN CANARIA

Temperaturas máximas de 22 – 28ºC. Tiempo soleado y algunos intervalos de nubes bajas de evolución a primera hora de la tarde.



FUERTEVENTURA

Cielo poco nuboso o despejado. Temperatura casi de verano a mediodía. Viento del nordeste 20 – 35 km/h.



LANZAROTE

Menos nubes que el día anterior. Horas de sol. Temperaturas agradables. Viento alisio moderado.



LA GRACIOSA

Tiempo soleado con nubes a primera hora y al final del día. Temperatura primaveral y viento alisio.