STEC-Intersindical Canaria anuncia protestas en FP por la falta de consenso

0

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias, STEC, denuncia la falta de acuerdo en la implantación del FP Dual

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias, STEC, denuncia la falta de acuerdo en la implantación del FP Dual
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias, STEC, denuncia la falta de acuerdo en la implantación del FP Dual

El STEC-Intersindical Canaria amenaza con protestas en FP para el inicio del próximo curso por la falta de negociación con la consejería de Educación sobre los criterios en la adjudicación de destinos provisionales.

En una rueda de prensa telemática para presentar un informe sobre la pérdida de poder adquisitivo del profesorado canario entre 2010 y 2024, el sindicato ha anunciado la falta de negociación en este aspecto y en otros que tienen que ver con la ley de autoridad docente «tiene luces y sombras».

Haridian Moreno, Portavoz de STEC-IC en Gran Canaria, asegura que no ha habido avance en las negociaciones sobre el próximo curso de FP con la viceconsejería de Formación Profesional. Solicitan la devolución de derechos laborales recortados a los docentes de Formación Profesional. 

Según Moreno, «volvemos a evidenciar que hay recortes en este colectivo», y que esas condiciones que se llevaron por parte del Gobierno canario están «lejos de las negociaciones que se habían mantenido».

Moreno subraya «Se han recuperado algunas de las horas que mejoran las condiciones del profesorado, pero estamos lejos de que esté en unas condiciones laborales que le permitan ejercer sus funciones y que el sistema de FP Dual sea de calidad».

Si no se producen avances en las próximas semanas, desde STEC-IC no han descartado que se produzcan nuevas movilizaciones entre el profesorado de cara al próximo curso académico.

Ley de autoridad docente

Sobre la proposición de ley de autoridad docente, han valorado que se ponga sobre la mesa este debate después de que en los últimos años se haya producido, a su juicio, «una erosión importante en la figura del profesorado».

El sindicalista Emilio Armas ha matizado que el borrador tiene «luces y sombras»: si bien abogan por que se respete al profesor dentro del aula, también exigen que se le dote de medios suficientes para ejercer su trabajo.

Armas destaca «la Consejería habla de darle al docente la categoría de autoridad pública, y el derecho del principio de presunción de veracidad cuando es la propia Consejería la que no respeta la presunción de inocencia de un docente cuando es acusado falsamente».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Protocolo antisuicidios

El STEC-Intersindical Canaria rechaza que el Gobierno canario no haya consensuado con los sindicatos el protocolo antisuicidios antes de su implantación.

Gerardo Rodríguez de STEC-IC en Tenerife ha criticado que no se haya consensuado antes en la mesa sindical «porque altera sobremanera las tareas del profesorado», pero la Consejería de Educación decidió imponerlo «de manera unilateral».

Rodríguez reconoce que aunque «hubo una reunión posterior cuando el profesorado, a través de los sindicatos, rechazó el protocolo, pero todas las exigencias que hicimos en dicha reunión no se concretaron después en el propio protocolo».

Pide que se implante en las aulas canarias la figura del especialista formado en la conducta suicida y tachan de «insuficiente» el curso de formación que se impartirá al profesorado en relación con este protocolo.

Piden colaboración para recuperar imágenes del campo de Lanzarote

0

El proyecto Memoria Digital de Lanzarote y Los Campesinos se unen para digitalizar gratuitamente las imágenes antiguas del campo de Lanzarote

El Cabildo de Lanzarote, a través del proyecto Memoria Digital de Lanzarote y en colaboración con la agrupación folclórica Los Campesinos, ha puesto en marcha la campaña “Donde hubo tierra quedó memoria”. Una iniciativa que tiene como objetivo principal recuperar y preservar el legado visual y cultural vinculado al pasado campesino de la isla. Digitalizan de forma gratuita las fotografías antiguas privadas del campo lanzaroteño.

Cartel de la campaña para digitalizar imágenes privadas antiguas del campo de Lanzarote
Cartel de la campaña para digitalizar imágenes privadas antiguas del campo de Lanzarote

Conservar y difundir el patrimonio

La campaña busca recopilar, digitalizar y difundir fotografías y películas antiguas que documenten no solo la vida cotidiana en el campo, sino también las costumbres, oficios, herramientas tradicionales, paisajes agrarios o arquitectura agrícola, como aljibes, eras, pajeros o muros de piedra seca. También el uso de animales de trabajo, con especial atención al camello de Lanzarote, figura clave en el modelo agrícola tradicional de la isla.

Se trata de una mirada amplia al mundo rural insular. Incluye desde las faenas agrícolas hasta la vida cotidiana en el entorno campesino. Recoge testimonios visuales del esfuerzo humano por adaptarse a un entorno natural tan singular como el lanzaroteño.

Imagen incluida en la campaña para digitalizar imágenes privadas antiguas del campo de Lanzarote
Imagen incluida en la campaña para digitalizar imágenes privadas antiguas del campo de Lanzarote

Cabildo y Los Campesinos

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Agrupación Folclórica Los Campesinos, referente en la defensa del folclore y las tradiciones de Lanzarote.

La consejera del área, Ascensión Toledo, subraya la importancia del proyecto como una acción de rescate patrimonial. “Aunque hay bastante material, estamos convencidos de que aún quedan muchos archivos audiovisuales sobre la vida rural de Lanzarote que no se conocen y que merece la pena rescatar y conservar. Por eso ponemos a disposición de la ciudadanía el servicio de Memoria Digital de Lanzarote, para digitalizar gratuitamente todas esas fotos y películas que reflejen la memoria campesina de la isla. Además, es una forma de rendir homenaje a quienes hicieron posible la vida en esta tierra volcánica”, declaró la consejera.

Imagen incluida en la campaña para digitalizar imágenes privadas antiguas del campo de Lanzarote
Imagen incluida en la campaña para digitalizar imágenes privadas antiguas del campo de Lanzarote

Por su parte, Miguel A. Corujo, presidente de Los Campesinos, manifestaba que esta campaña “es esencial, ya que con ella tratamos de conservar la memoria de nuestros agricultores y ganaderos. Queremos preservar su sabiduría, su esfuerzo y su forma de habitar el paisaje, ya que merecen ser recordados, compartidos y protegidos para las futuras generaciones”.

Colaboración ciudadana

El Cabildo de Lanzarote y Los Campesinos hacen un llamamiento a la ciudadanía a participar en esta labor colectiva aportando imágenes, vídeos o cualquier documento visual relacionado con el mundo campesino de Lanzarote. Todo el material será digitalizado, documentado y puesto a disposición pública a través del portal de Memoria Digital de Lanzarote, consolidando así un archivo accesible y vivo de la memoria insular.

Memoria Digital de Lanzarote se encarga de hacer la digitalización gratuita, devolver todos los originales y entregar una copia digitalizada a los propietarios. Y todo ello gratuitamente.

Imagen incluida en la campaña para digitalizar imágenes privadas antiguas del campo de Lanzarote
Imagen incluida en la campaña para digitalizar las imágenes

Memoria Digital de Lanzarote se encarga de hacer la digitalización gratuita, devolver todos los originales y entregar una copia digitalizada a los propietarios. Y todo ello gratuitamente. 

Las personas interesadas en colaborar pueden ponerse en contacto a través de las siguientes vías:

  • WhatsApp o llamadas al móvil: 620 145 820
  • Correo electrónico: memoria@cabildodelanzarote.com
  • Teléfono fijo del Cabildo de Lanzarote: 928 810 100 (ext. 3006)
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Catorce tripulantes de un pesquero marroquí, uno menor, piden asilo al llegar a Puerto Naos

0

Alegaron que el patrón de la embarcación les debía al menos tres meses de salario por lo que decidieron atracar en Arrecife

Los catorce tripulantes de un barco pesquero marroquí, uno de ellos menor de edad, han solicitado asilo político tras atracar anoche en el puerto de Arrecife, la capital de Lanzarote.
Los tripulantes solicitaron asilo político tras atracar anoche en Puerto Naos. EFE/ Adriel Perdomo

Los catorce tripulantes de un barco pesquero marroquí, uno de ellos menor de edad, han solicitado asilo político tras atracar anoche a Puerto Naos, en Arrecife, Lanzarote, según ha confirmado a EFE la Delegación del Gobierno en Canarias.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los tripulantes alegaron que el patrón de la embarcación les debía al menos tres meses de salario, según estas mismas fuentes, y decidieron poner rumbo hacia Arrecife, aunque se desconoce desde qué puerto partieron.

Al llegar a Puerto Naos, en la capital de Lanzarote, se les ha denegado la entrada en España en base a la Ley de Extranjería y han solicitado asilo político.

Los tripulantes se encuentran en la zona de inadmitidos del puerto de Arrecife.

Si se les denegase el asilo serían repatriados, a excepción del menor, del que se hará cargo el Gobierno canario. 

Detenido con más de 32 kilos de hachís escondido en la carrocería

0

La Guardia Civil detiene a un hombre con más de 32 kilos de hachís escondido en el interior de las puertas y el vierteaguas del parabrisas de un coche en el Puerto de La Luz

Un hombre de 28 años ha sido detenido en el Puerto de La Luz después de que la Guardia Civil del Puerto de La Luz encontrara en la carrocería de su coche más de 32 kilos de hachís. Se le acusa de
un delito contra la salud pública en su modalidad de tráfico de drogas. La droga estaba escondida en el interior de las puertas y el vierteaguas del parabrisas.

En controles rutinarios

Los agentes de la Guardia Civil, en el marco de las labores de inspección encomendadas a la Sección Fiscal y de Fronteras del Puerto de La Luz, realizaban controles rutinarios. En este caso, sobre el pasaje de uno de los buques que cubren la ruta entre Las Palmas de Gran Canaria y Fuerteventura. Durante estas inspecciones, los agentes dieron el alto a un vehículo que, al abandonar el barco, efectuaba maniobras consideradas inusuales.

La Guardia Civil detiene a un hombre con más de 30 kilos de hachís escondido en la carrocería del coche
La Guardia Civil detiene a un hombre con más de 30 kilos de hachís escondido en la carrocería del coche

Se localizaron numerosos paquetes de hachís ocultos en las puertas y bajo el vierteaguas del parabrisas. Ante estas evidencias, los agentes incautaron tanto la droga como el vehículo. Detuvieron al hombre por la comisión de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas.

La Guardia Civil detiene a un hombre con más de 30 kilos de hachís escondido en la carrocería del coche
La Guardia Civil detiene a un hombre con más de 30 kilos de hachís escondido en la carrocería del coche

Las diligencias instruidas, junto con las evidencias y el detenido se han puesto a disposición judicial del Juzgado de Instrucción en función de Guardia de Las Palmas de Gran Canaria. Este ha decretado el ingreso en prisión provisional para el detenido.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Tenerife saca adelante el Plan de Movilidad Sostenible

El Cabildo de Tenerife aprueba el documento inicial del Plan de Movilidad Sostenible con una inversión superior a los 5.000 millones de euros

El Cabildo de Tenerife aprueba el documento inicial del Plan de Movilidad Sostenible con una inversión superior a los 5.000 millones de euros
Autopista del sur de Tenerife. Adeje.

Los proyectos del Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife abarcan 10 años. El consejo de gobierno insular ha sacado adelante el documento inicial que abarca un periodo de diez años.

Grandes infraestructuras viarias, la reorganización del transporte público y políticas activas de gestión de la movilidad son algunos de los principales puntos de este texto. Esta planificación contempla además los corredores ferroviarios del norte y del sur.

El siguiente paso será la publicación de un nuevo periodo de exposición pública y una vez se resuelvan las alegaciones, se aprobará de forma definitiva con la declaración ambiental estratégica.

Principales obras

Uno de los aspectos principales de este plan es el cierre del anillo insular en tres tramos: San Juan a Icod, Los Realejos a San Juan y El Tanque a Santiago del Teide.

Otras obras son el soterramiento de la autopista de Adeje y la ampliación del tercer carril entre San Isidro y Los Cristianos, Güímar y San Isidro. Sin olvidar obras en la TF-1 y la TF-5.

El carril BUS-VAO entre Guamasa y el Aeropuerto de Tenerife Norte y la creación de la circunvalación oeste, que conectará Guamasa con Añaza.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Cambios en el transporte público

El documento incluye una «reestructuración completa» de la red de guaguas con el objetivo de adaptarse a los horarios y las necesidades de la población. El tranvía se ampliará hasta llegar al Aeropuerto de Tenerife Norte y hasta el Muñeco de Nieve.

Igualmente, se plasma el proyecto ferroviario entre Santa Cruz de Tenerife con Adeje y desde la capital insular con Los Realejos con previsión de ampliarlo hasta Icod de Los Vinos.

Tren del sur

El plan más avanzado es el del tren del Sur, que pretende unir Costa Adeje con el Aeropuerto de Tenerife Sur en 25 minutos. Esta red tendrá paradas en el Puerto de Los Cristianos y el Hospital del Sur.

El presupuesto del tren del Sur asciende a 800 millones de euros.

Mientras, el tren del Norte se encuentra “en fase de avance técnico y administrativo” tras lanzar un concurso internacional de ideas para definir “un tratado sostenible desde el punto de vista territorial y medioambiental”.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha subrayado que “es el único camino para que el transporte público sea competitivo frente al vehículo privado”.

Quieren recuperar los búnkeres de la Segunda Guerra Mundial de El Confital

Gobierno y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria colaboran para la recuperación de los búnkeres de El Confital

En El Confital hay dos búnkeres de la Segunda Guerra Mundial cercanos al litoral. Dos joyas históricas que actualmente están ocupadas (a la espera de resolución judicial para su desalojo) y bajo la competencia del Ministerio de Costas. Un tercero ya está protegido porque se encuentra dentro de las competencias municipales. Para recuperar todo este patrimonio de la ciudad, el Delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y el concejal de Desarrollo Local, Ciudad de Mar y Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, se han reunido este miércoles.

Los búnkeres de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, datan de la Segunda Guerra Mundial
Los búnkeres de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, datan de la Segunda Guerra Mundial

Estado de la ocupación

En este encuentro, Pestana y Quevedo abordaron la recuperación de los búnkeres que se encuentran en el espacio protegido de El Confital, concretamente, en la denominada Punta del Confital y en la zona próxima al Bufadero. Ambas estructuras están en la zona de uso público y en el ámbito competencial de Costas.

El concejal recordó que se trata de garantizar la protección de estos recursos públicos, de interés histórico y patrimonial. “El delegado del Gobierno y el jefe de la demarcación de Costas están totalmente comprometidos en la recuperación de estos equipamientos históricos que en la actualidad se encuentran ocupados”, apuntó el concejal.

Reunión de Pestana y Quevedo sobre la recuperación de los búnkeres de El COnfital

El Ayuntamiento ya protege el único búnker que se encuentra en el ámbito de sus competencias, también en la zona cercana a La Punta de El Confital. En este caso, se trata de un conjunto formado por dos espacios interconectados entre sí por un pasillo, que también está fortificado, y en su exterior, unido por una rampa. Este búnker, junto con el resto de estructuras que se localizan en el espacio protegido de El Confital, pertenece a la Segunda Guerra Mundial, 1941-42, y son parte del sistema de defensa antiaéreo de la isla.

“Estamos pendientes de la resolución del juzgado que debe ordenar el desalojo de las dos estructuras más cercanas a la línea de costa. No es razonable que estos recursos públicos de un enorme interés para su futura rehabilitación y gestión cultural y educativa estén ocupados desde hace años. Quiero agradecer la implicación del delegado del Gobierno y su equipo que entienden perfectamente la situación”, señaló Quevedo.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Asuntos de costas

Pestana y Quevedo han mantenido este encuentro de trabajo para avanzar en proyectos comunes. También intervenciones de mejora en espacios litorales de referencia para la ciudad.

Pestana y Quevedo se reúnen para recuperar los búnkeres de El Confital
Pestana y Quevedo se reúnen para recuperar los búnkeres de El Confital

Durante la reunión tuvo lugar en la sede de la delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria. Se analizó además la necesidad de actuar sobre la protección de la zona sur de la playa de La Laja. Es la más cercana a la escultura ‘Exordio el Tritón’, que se ve sometida de manera permanente a fuertes mareas y oleajes. En esta zona, el Estado construyó en la década de los 90 dos diques de protección para amortiguar la fuerza del mar. “Hemos coincidido en que es necesario revisar la situación de esta infraestructura, afectada por la erosión marina, y actuar sobre el paseo para mejorar su estado”, apuntó el concejal. En este sentido, las dos administraciones públicas se han comprometido en trabajar de manera conjunta.

Quevedo afirmó que la playa de La Laja es un recurso público fundamental sobre el que el Ayuntamiento ya está actuando. Está previsto ejecutar actuaciones ligadas a la accesibilidad del arenal con la construcción de cuatro accesos accesibles. Las obras comenzarán en las próximas semanas, con una inversión de 180.000 euros.

Santa Cruz de Tenerife reconquista su litoral para el ocio

El Ayuntamiento adjudica la redacción de los tres proyectos del Paseo Litoral Palmetum-Los Llanos por 566.805 euros

anta Cruz adjudica la redacción de proyectos del Paseo Litoral Palmetum-Los Llanos
Santa Cruz adjudica la redacción de proyectos del Paseo Litoral Palmetum-Los Llanos. Ayuntamiento de Santa Cruz (18-06-2025)

La Junta de Gobierno, presidida por el alcalde, José Manuel Bermúdez, adjudicó el pasado lunes la redacción de los expedientes de los lotes 1, 2 y 3 del proyecto del Paseo Litoral Palmetum-Los Llanos, por una cuantía de 566.805 euros y unos plazos de ejecución de 10, 8 y 7 meses, respectivamente.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La adjudicación recayó en las empresas Arquitectura, Paisaje y Urbanismo SLP, que se encargará del lote 1, por importe de 314.580 euros, y los lotes 2 y 3, para la empresa Office of Architecture in Barcelona S.L.P., contabilizados los dos por 252.225 euros, con un plazo de entrega de 10, 8 y 7 meses, respectivamente”, avanzó el regidor capitalino.

Bermúdez quiso poner de manifiesto que “los tres proyectos que ahora se redactarán tienen que ver con la zona del anillo del Palmetum, el paseo litoral Playa-Muelle y el paseo peatonal Sur” y agrega que “se trata de una iniciativa que persigue transformar este espacio capitalino, situado al lado del mar, en la zona de Los Llanos, en un nuevo espacio de ocio que aproxime a la ciudadanía al océano, donde poder disfrutar, convirtiéndose, de esta manera, en un lugar de atractivos tanto para los residentes como para los visitantes y turistas”.

Espacio para el ocio al aire libre

Por su parte, Javier Rivero, concejal de Obras e Infraestructuras, avanza que “las actuaciones tendrán en cuenta en la redacción de los proyectos la creación de espacios destinados a la hostelería y restauración; paseos y plazas, además de diques y escolleras” y afirma que “estas acciones que se contemplan en la zona buscan transformar por completo este espacio chicharrero, ubicado en la trasera del jardín botánico de la capital, que permita integrarlo, además, con las edificaciones ya existentes como el Parque Marítimo, el Auditorio o el Castillo Negro”.

“Esta adjudicación de hoy (este miércoles) -detalla Rivero- es fruto de la necesidad de dotar de suficientes medios y profesionales especialistas en las disciplinas requeridas en su totalidad para ejecutar la redacción, dirección facultativa y coordinación de seguridad del proyecto del paseo Litoral Palmetum” y explica que “precisamente por ello, la futura ejecución permitirá contar en este enclave con amplios espacios al aire libre para pasear, hacer deporte o montar en bicicleta, al preverse un carril bici que llega a esta zona”.

Igualmente, también se quiere dotar a este enclave con espacios ajardinados, espacios con sombra, amplias plazas y una zona dedicada a la restauración, con quioscos y restaurantes con terraza, tal y como se especificaba en el anteproyecto presentado el pasado año por el Ayuntamiento.

Fuerteventura insiste en anular definitivamente los permisos para extraer tierras raras

Tras no recibir respuesta sobre las tierras raras, Lola García vuelve a dirigir un escrito a Manuel Domínguez para anular las solicitudes admitidas

Fuerteventura insiste en anular definitivamente los permisos para extraer tierras raras

El Cabildo de Fuerteventura ha vuelto a pedir la anulación definitiva de las solicitudes admitidas a trámite para la extracción de tierras raras en la Isla. Una actividad que supone un riesgo a los valores naturales y paisajísticos, así como para el bienestar y la salud de las personas como una de las industrias más contaminantes del planeta.

La presidenta de la Corporación insular, Lola García, lo solicitó ya por escrito en marzo de 2024 y en persona al consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, en una visita realizada a Fuerteventura en febrero de este año.

Al no recibir respuesta, Lola García, en nombre del Cabildo de Fuerteventura, ha vuelto a dirigir un escrito al consejero, reiterando la importancia de clausurar definitivamente las solicitudes admitidas a trámite. Además, vuelve a solicitar la relación de permisos de exploración, investigación y/o explotaciones concedidas, presentadas o que se encuentran en trámite de los últimos diez años.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Rechazo unánime

“Fuerteventura ha mostrado su rechazo unánime a las tierras raras y el asunto debe cerrarse de una vez por todas, al tratarse de una actividad que preocupa a la ciudadanía majorera por poner en riesgo nuestro modo de vida y modelo de Isla”, explica García. “Las administraciones competentes tienen que hacerlo no sólo con palabras, sino anulando de una vez el trámite administrativo que autoriza las investigaciones de tierras raras en diferentes puntos de la geografía insular”.

García recuerda que, desde un primer momento, el Cabildo de Fuerteventura mostró su rechazo a las tierras raras, presentando alegaciones para detener las autorizaciones. Un sentir que ha sido refrendado por los ayuntamientos, la FECAM y la FECAI, así como el Parlamento que votó su paralización. Además, un informe realizado por juristas especializados, a solicitud del Cabildo, respalda la posición de la institución insular que se opone firmemente a cualquier tipo de extracción en Fuerteventura, al considerar que dichas actividades son incompatibles con la normativa vigente, así como con los valores naturales y culturales de la Isla.

El número de pasajeros de la ruta marítima Canarias-Huelva baja un 19 % hasta mayo

0

Estas líneas regulares han registrado un total de 17.272 pasajeros en los cinco primeros meses de 2025

Las rutas marítimas que discurren entre Huelva y Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, declaradas de interés público, cerraron los cinco primeros meses de este año con un descenso del 19,14 % en el número de pasajeros en relación con el mismo período de 2024.

El número de pasajeros de la ruta marítima Canarias-Huelva baja un 19 % hasta mayo
El número de pasajeros de la ruta marítima Canarias-Huelva baja un 19 % hasta mayo / Archivo RTVC

Según datos del puerto de Huelva consultados por EFE, estas líneas regulares registraron en este período un total de 17.272 pasajeros frente a los 21.360 del año anterior. En cuanto a los vehículos trasladados, el número bajó de 12.837 a 10.610, 2.227 menos, representando una caída del 17,35 %.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Descenso significativo

Pese al descenso respecto al mismo período del año pasado, si se considera la variación interanual, este es el tercer mes consecutivo en que disminuye la diferencia desde abril de 2024, cuando quedó operativa solo una línea en la ruta Huelva-Canarias.

Esto ocurrió después de que Naviera Armas dejara de operar en esa ruta, al decidir trasladar sus servicios al puerto de Cádiz. Desde entonces sólo se mantiene la puesta en marcha, desde octubre de 2018, por las navieras Fred Olsen Express y Baleària, a través de su alianza Canary Bridge Seaways (CBS).

Esta ruta es triangular entre los puertos de Huelva, La Luz en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Estas navieras, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2024, ofrecieron el doble de conexiones respecto el año pasado, con una salida adicional a las tres que realizan de manera habitual.

Este refuerzo se volverá a realizar de nuevo este año, entre el 15 de julio y el 18 de septiembre, unas líneas declaradas de interés público en febrero de 2022 por el Consejo de Ministros.

Julia Navarro: «Me avergüenza el trato de la UE» a los migrantes

0

La escritora Julia Navarro presenta en Gran Canaria su última novela, una historia de migraciones, totalitarismos fascistas y comunistas y maternidades, y en la que hay muchos paralelismos con la situación de los migrantes hoy

La escritora Julia Navarro, una de las más vendidas en España, visitó este miércoles el programa Buenos Días Canarias. Está en las islas para presentar su nueva novelaEl niño que perdió la guerra‘. Este libro trata asuntos de actualidad que se repiten a lo largo de la historia: migraciones forzosas, guerras, totalitarismos y maternidades. Todo, alrededor de la historia de dos familias que se ven unidas por un niño y las atrocidades de la guerra. En la entrevista, Navarro entró en la situación de la migración en Canarias y el trato de la Unión Europea a estas personas que se ven forzadas a salir de sus países de origen poniendo en riesgo sus vidas y las de sus hijos. Un trato que tachó de «vergonzoso».

A las 18:00 horas la podrán escuchar en la Sala de Ámbito Cultura del Corte Inglés de la Avenida Mesa y López de Las Palmas de Gran Canaria.

Julia Navarro, periodista y escritora
Julia Navarro, periodista y escritora, presenta ‘El niño que perdió la guerra’, donde habla de migraciones forzadas y maternidades, entre otros temas

Contra los totalitarismos

La última novela de Navarro se sitúa en los últimos años de la Guerra Civil española. A finales de 1938 el Golpe de Estado de Franco está a punto de dar paso a una dictadura. En Rusia, Stalin hace lo propio desde el comunismo.

Este paralelismo le sirve a la escritora para enlazar las represiones de las ideologías fascista y comunista en el siglo XX. Pone el acento en los puntos en común de ambos regímenes. «Cercenaron la libertad de los ciudadanos, instauraron la censura y persiguieron toda aquella manifestación cultural que ellos no podían controlar y dominar», resume. «Eran más las cosas que tenían en común que las que las separaban», señaló en el Buenos Días Canarias.

Migraciones forzosas

Para evitar los estragos de la guerra en España, y con las esperanza de que la República ganaría y los niños podrían regresar, muchas familias enviaron a sus hijos a otros países. En el caso de los niños rusos no pudieron regresar. «Hubo toda una generación de niños que crecieron en otro país y que dejaron atrás la Guerra Civil española, pero se vieron envueltos en la Segunda Guerra Mundial«, explicó Navarro.

Una situación que se enlaza con la actualidad. «Por eso, yo me siento en el compromiso con todas esas personas que intentan llegar a Europa huyendo de la miseria, de la violencia, de las guerras…», sentenció.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

«Me avergüenza el trato que se está dando en el ámbito de la Unión Europea», afirmó la escritora. Se refirió a la situación concreta de las islas: «Canarias no puede resolver sola lo que está pasando, todas esas personas que llegan a sus costas. Esto tiene que ser una respuesta global, una respuesta no solamente del gobierno español sino una respuesta de la Unión Europea». «Y esa respuesta hasta ahora a mí me provoca vergüenza: levantando muros, abriendo centros de detención hasta que aclaren la situación esos migrantes… Nos debería de producir vergüenza«, insistió Navarro.

La escritora recordó que «la historia de la humanidad es una historia de migraciones. Cuando los hombres no han podido seguir viviendo en el lugar donde han nacido, han intentado ir a otros sitios donde simplemente sobrevivir». «En estos momentos el comportamiento de Europa, el comportamiento de nuestro país hacia todas esas personas desesperadas que llegan, realmente deja mucho que desear«, concluyó.

Maternidades

Su última novela es también una historia de maternidades. «Es una forma de plantear que hay muchas maternidades, muchos tipos de maternidades. No solamente la madre biológica, sino la madre de acogida, en definitiva es tan madre de Pablo (el niño protagonista), como lo fue su madre biológica», explicó sobre el argumento de ‘El niño que perdió la guerra’.

«La madre rusa es la que le educa, la que le ayuda a convertirse en un hombre, a caminar, a atravesar todos los periodos de la vida, la adolescencia», mientras que «su madre biológica nunca deja de pensar en su hijo e intentar reunirse con él», señaló.

A estas dos mujeres a las que les une la cultura, a la que ambas se dedican, «y la valentía de decir no» en un contexto de dictadura, ambas dicen no y no renuncian a su autonomía artística.