El Telescopio de Treinta Metros impulsará la economía de La Palma

Levantar este telescopio en La Palma tendría un impacto inmediato en la economía de la isla. De momento, se prevé que este proyecto tarde unos 10 años

Este próximo octubre se cumple el plazo que dio el Ministerio de Ciencia al Consorcio del Telescopio de Treinta Metros para conocer si el Telescopio de Treinta Metros se levanta definitivamente en La Palma. Se trata de un proyecto que en términos económicos revolucionaría diferentes sectores productivos en la isla.

España propone 400 millones para traer el Telescopio de Treinta Metros a La Palma
Recreación del Telescopio de Treinta Metros

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, anunció el pasado 23 de julio una propuesta formal para que el Telescopio de Treinta Metros (TMT, por sus siglas en inglés) se instale en la isla de La Palma.

La candidatura, que se presentó tras el Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), incluye una aportación por parte del Estado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

Impacto en la economía de la isla

Levantar este telescopio en La Palma tendría un impacto inmediato en la economía de la isla. De momento, se prevé que este proyecto tarde unos 10 años.

Por un lado, se estima que se contratasen en torno a 900 empleos, no sólo en la construcción sino en servicios de ingeniería, servicios varios como el mantenimiento o la limpieza o la seguridad, hotelero, el sector de la restauración, el comercio o el mismo transporte tendrían que atender demandas necesarias para que el TMT pudiera construirse y operar. Por tanto, esto permitiría desarrollar un nuevo tejido empresarial en torno a él.

Asimismo, el turismo tendría un nuevo reclamo, una posibilidad de la que carecen otros destinos y es que la explotación del telescopio de 30 metros supera ampliamente el medio siglo de vida útil.

Menores migrantes se forman como ayudantes de cocina en Canarias

0

Gracias a un curso subvencionado, estos menores buscan conseguir un futuro trabajo en el sector

Veintidós migrantes menores no acompañados participan en un curso de cocina en Canarias, financiado por el Servicio Canario de Empleo y el SEPE. El objetivo es que consigan un trabajo antes de cumplir la mayoría de edad, cuando deberán abandonar los centros de acogida.

Con este curso, los docentes ofrecen un certificado de Operaciones Básicas de Cocina donde los menores aprenden todo tipo de actividades dentro de la cocina. Desde el tipo de cocciones hasta los tipos de cortes según los productos, los jóvenes ya se hacen hueco dentro del mundo gastronómico.

Dialectos a través de la cocina

Walter Ortega, docente de Operaciones Básicas de Cocina en ICSE, afirma que las actividades no se relacionan únicamente con los alimentos: también se aprende sobre la higiene en la cocina y cómo limpiar todos los utensilios para mantener un espacio más productivo.

«Después estarán en prácticas en restaurantes reales, y entre más ganas pongan, mejor futuro tendrán», asegura Ortega a RTVC. El docente reúne a los menores y les exige puntualidad, uniformidad y trabajo en equipo para construir un futuro próspero.

Natalia Lorenzo, directora general de ICSE, explica que trabajan de forma coordinada con los centros donde viven los alumnos para ofrecer una formación integral. «En el aula conviven 14 dialectos y estudiantes de países como Marruecos, Gambia o Senegal», afirma.

Además de las competencias profesionales, se refuerzan el idioma, la comunicación, el comportamiento y los valores. También destaca que llevaron a cabo una experiencia piloto con una inserción laboral superior al 86%. Para ICSE, esto confirma el éxito de su enfoque educativo e inclusivo.

Abdul Hakim, un futuro como ayudante de cocina

Abdul Hakim es un chico de 18 años que llegó en 2023 en patera hasta las costa de Lanzarote. Desde ese momento, comenzó su travesía para buscarse un futuro en las islas. Este joven migrante terminó sus prácticas el pasado diciembre y desde hace dos meses, consiguió un trabajo.

«Gracias a Dios estoy trabajando. El Sáhara es mi país pero llegué aquí a Lanzarote porque quería ayudar a la familia y un montón de cosas. Quiero tener un futuro aquí«, afirma Hakim a RTVC.

Rafael, propietario del restaurante en el que trabaja, es consciente de la situación que vive actualmente Hakim y la importancia que tiene para él encontrar un trabajo. El propietario afirma que se ha convertido en algo más que un jefe para Abdul. «Somos una familia».

El Gobierno de Canarias presenta a los empresarios de La Palma la ruta energética para la isla

El objetivo de la reunión es profundizar en las consecuencias de la actual situación energética de La Palma, así como conocer las medidas impulsadas por el Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias presenta a los empresarios de La Palma la ruta energética para la isla
El Gobierno de Canarias presenta a los empresarios de La Palma la ruta energética para la isla. Imagen del Gobierno de Canarias

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, mantuvo un encuentro con representantes de la Federación de Empresarios de La Palma (FEDEPALMA), con el objetivo de profundizar en las consecuencias de la actual situación energética de la isla y en las medidas impulsadas por el Ejecutivo para garantizar el suministro y evitar nuevos apagones.

Esta reunión da continuidad a un encuentro público celebrado en la isla el pasado 11 de junio y un segundo encuentro celebrado hace menos de un mes entre el propio consejero y el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona.

Durante el encuentro, Zapata explicó los avances del Plan de Acción Energético en La Palma, la tramitación de nuevas infraestructuras de respaldo, la activación de procedimientos de sanción por parte de la Consejería y las gestiones mantenidas con el Ministerio para la Transición Ecológica, con el fin de priorizar la adjudicación de potencia en el concurso de concurrencia de generación eléctrica convencional o la necesaria penetración de renovables en la isla.

Informa RTVC

Medidas del Ejecutivo

“Desde el primer día dijimos que La Palma es una prioridad. Hemos actuado con rapidez, coordinación y transparencia. Pero también queremos estar al lado del tejido empresarial, que ha sufrido de forma directa los efectos de los apagones. Por eso estamos hoy aquí, escuchando, recogiendo propuestas y explicando con claridad lo que ya hemos hecho y lo que está por venir. El Gobierno cuenta con un plan claro y sólido con acciones concretas”, subrayó el consejero.

Zapata trasladó también el compromiso de su departamento con el impulso de nuevas inversiones en generación y redes, así como con el refuerzo de los mecanismos de inspección y prevención para evitar situaciones como las vividas el pasado mes de junio.

Avanzar hacia las renovables

Por su parte, la presidenta de Fedepalma, Carmen Koury, agradeció la predisposición de la Consejería para “dar respuesta directa a la preocupación del sector” y calificó las palabras del consejero como “alentadoras”. Además, expresó la voluntad de la federación de contribuir en esta renovación energética y la de seguir avanzando cuestiones clave como el despliegue de las renovables o la geotermia.

Desde la patronal palmera se puso también sobre la mesa la necesidad de que la transición energética avance con pasos firmes en la isla y que las medidas de emergencia no se queden únicamente en buenas intenciones.

Tanto la Consejería como Fedepalma se comprometieron a mantener canales de comunicación directa y trabajar de forma coordinada para lograr una red eléctrica más segura, moderna y sostenible para La Palma.

Arranca la operación salida en Canarias

0

Durante este jueves, último día de julio, se ha vivido mucho movimiento en los puertos y aeropuertos de las Islas por el comienzo de la operación salida

Finaliza julio, y con ello llega el día soñado para muchos canarios: el comienzo de las vacaciones. Este 31 de julio comienza la operación salida en las Islas. Día de mucho movimiento en aeropuertos y puertos, ya que también este jueves regresan muchos de sus vacaciones.

RTVC.

Operación salida en los puertos canarios

A su vez, este viernes comenzará la operación salida de agosto para los puertos canarios. Se prevé una jornada de mucho movimiento.

Por ello, las navieras canarias han reforzado sus rutas entres islas durante estas próximas semanas, aumentando las conexiones.

Sólo entre viernes y el próximo domingo, está previsto que unas 65 mil personas viajen con Fredolsen y Naviera Armas.

Agosto, el mes favorito para las vacaciones

Según el Observatorio Nacional de Turismo Emisor, el 35% de los españoles tomarán sus vacaciones en el mes de agosto, el mes por excelencia para disfrutar del descanso, seguido de julio y septiembre.

Sin embargo, como también arroja el estudio, este es el segundo año que disminuye del 40% el número de nacionales que eligen agosto para coger sus vacaciones. Así, el viajero del verano 2025 se desplazará principalmente a un destino nacional (cerca de 6 de cada 10), sobre todo a destinos de sol y playa, como Canarias.

Arranca la operación salida en Canarias. Agosto, el mes favorito para las vacaciones
Gráfico de el Observatorio de Turismo Emisor en España

Es el caso de islas como La Gomera, que este mes de agosto espera recibir principalmente visitantes locales de otros puntos del Archipiélago.

RTVC.

Nace ‘Smart Data Canarias’, una plataforma inteligente para el sector turístico

0

Las patronales turísticas y el Gobierno de Canarias presentan la plataforma ‘Smart Data Canarias’ para gestionar a tiempo real la ocupación hotelera o la eficiencia energética

Informa: RTVC.

El proyecto ‘Smart Data Canarias’ es una plataforma de datos para agilizar la gestión de la ocupación turística en el archipiélago.

Los alojamientos turísticos podrán estar al día de la ocupación en sus establecimientos con el ‘Smart Data Canarias’.

Cuatro patronales turísticas y la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, han presentado en Fuerteventura este nuevo sistema que incorpora la inteligencia artificial.
Las patronales representadas son la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura, Asofuer; la Federación Turística de Lanzarote (FTL); la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT) y la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel.

‘Smart Data Canarias’ contempla la creación de cuatro almacenes de datos en la nube, uno por cada patronal. Funcionará de manera autónoma pero estructurados para que los datos puedan compararse.

Además, compartirán información sin entrar en la privacidad de los alojamientos.

Tendrán un cuadro de mando compartido con indicadores clave del sector, que recogerá datos procedentes de los sistemas de gestión hotelera (PMS) y dispositivos IoT instalados en los alojamientos.

Este cuadro permitirá a las patronales y a los establecimientos adheridos monitorizar en tiempo real aspectos como ocupación, eficiencia energética o prácticas sostenibles.

Aplicación en siete fases

’Smart Data Canarias’ se desarrollará en siete fases con un planteamiento inicial de las necesidades de cada isla. La formación será otro pilar fundamental en los establecimientos y concluirá con un plan de comunicación para captar nuevos participantes.

La subvención cubre el 100% de los costes del proyecto y es incompatible con otras ayudas para el mismo fin.

El proyecto está financiado por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias con fondos europeos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, PRTR, del Gobierno de España.

Las reservas de sangre en Canarias, bajo mínimos

0

Desde el SCS, explican que el verano es una época muy mala para las donaciones, cuando harían falta unas 300 bolsas diarias de sangre

Las reservas de sangre en Canarias, bajo mínimos
Las reservas de sangre en Canarias, bajo mínimos. Imagen de Archivo

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) solicita a la población que acuda a donar sangre ante la necesidad urgente de reservas de los grupos sanguíneos O+, O-, A+ y A- con el fin de incrementar el stock de productos hemoderivados en Canarias.

Como cada año, el verano es mala época para las donaciones de sangre y las vacaciones se notan en las reservas de los hospitales, situación que afecta a a todos los grupos sanguíneos. Para cubrir las demandas hospitalarias, harían falta unas 300 bolsas diarias de sangre, un umbral al que en la temporada de vacaciones no se consigue llegar.

En todas las islas se puede donar en los hospitales, que son los puntos fijos, además de contar con unidades móviles que recorren todos los municipios. Todos esos puntos, que van cambiando cada semana, se publican con anterioridad en el portal de información.

Asimismo, la Dirección general de Hemodonación y Hemoterapia ha decidido dar un paso más y trasladar sus unidades móviles a los municipios turísticos para aumentar el número de donaciones.

Informa RTVC

El Gobierno de Canarias y la Fiscalía conocían los malos tratos en los centros de menores migrantes desde 2021

0

Fuentes del anterior Ejecutivo canario aseguran que esas denuncian no se constataron

El Gobierno de Canarias y la Fiscalía conocían los malos tratos en los centros de menores migrantes desde 2021
El Gobierno de Canarias y la Fiscalía conocían los malos tratos en los centros de menores migrantes desde 2021. Imagen de Archivo

El Gobierno de Canarias y la Fiscalía conocían desde el año 2021 posibles casos de malos tratos en los centros de menores migrantes.

Así lo adelantaba jueves el diario El País y ha sido confirmado por miembros del gobierno anterior. Eso sí, afirman que esas denuncias nunca se constataron.

En 2021, el Defensor del Pueblo trasladó a ambas instituciones posibles situaciones de maltrato que nunca fueron constatadas, aunque los autores de las presuntas actitudes agresivas fueron despedidos.

Informa RTVC

Muchos centros continúan abiertos

Por su parte, Amnistía Internacional lleva desde entonces denunciándolo y afirman que han recogido testimonios concretos que «se hicieron llegar al Gobierno a la Fiscalía, pero que no se consideró tomar actuación».

Estos testimonios hablan incluso de aislamiento, retraso en la tramitaciones, privación de comida o retirada de dinero de bolsillo o abono transporte. Además, señalan que parte de los centros en los que se han registrado situaciones de maltrato continúan abiertos.

La Dirección General de Infancia cuenta con una herramienta específica de inspección desde principios de 2024. Así, la directora del departamento Sandra Rodríguez asegura que «se puso en conocimiento a la Fiscalía de los casos considerados graves que pudieran ser constitutivas de delito».

‘La Alpispa de verano’, un recorrido por las voces más inspiradoras de la temporada

El programa de la Radio Canaria ‘La Alpispa’, presentado por Mercedes Martín, celebra el verano con esta edición especial de siete episodios cada sábado

Recopilará las entrevistas más destacadas de la temporada, ofreciendo reflexiones sobre economía, ciencia, medicina, las artes y la cultura

La Radio Canaria se prepara para refrescar las mañanas de los sábados de agosto con una propuesta que invita a la reflexión y al descubrimiento. El programa ‘La Alpispa, que durante toda la temporada ha acompañado a los oyentes de lunes a viernes, presenta su edición especial ‘La Alpispa de verano’. Bajo la dirección de Mercedes Martín, este ciclo de siete episodios, que se emitirá cada sábado del mes de agosto a las 12:00 horas, recopilará las entrevistas más destacadas, ofreciendo una oportunidad única para revisitar conversaciones con figuras influyentes de diversos ámbitos.

‘La Alpispa de verano’ es una invitación a sumergirse en el conocimiento y la experiencia de personalidades que han marcado la actualidad y el pensamiento. A lo largo de estas entregas especiales, la audiencia podrá disfrutar de un compendio de sabiduría y vivencias que abarcan desde la ciencia y la medicina hasta la economía, las artes o la cultura.

Un mosaico de voces y saberes para el verano

El primer episodio de este especial nos elevará con la perspectiva de Javier Madejón, un piloto que compartirá sus experiencias desde las alturas, y nos acercará a la madurez y resiliencia de Lilian Hidalgo Cárdenes, una joven que padece el Síndrome Ehler Danlos y otras enfermedades derivadas. Además, el periodista de la Radio Canaria Juan Carlos Saavedra dialogará con la escritora Gloria Cabrera Socorro, adentrándonos en el fascinante mundo de la literatura.

La segunda entrega nos sumergirá en temas de salud y economía, con la visión de Elisabeth Ruiz Dotras, profesora de economía, y las aportaciones en dermatología de Eduardo López Bram. También abordaremos el crucial tema del sueño con Anjana López, presidenta de la Sociedad Española del Sueño. Un momento creativo llegará con Roberto Martín, director del documental «Una vida en la cumbre», quien nos ofrecerá una mirada profunda a la vida pastoril de los últimos cabreros de La Palma.

El tercer programa explorará la innovación y la ciencia. Conoceremos el impacto de To good to go, líder en tecnología alimentaria, de la mano de su portavoz Carlos García, quien explicará cómo esta aplicación conecta a millones de consumidores con excedentes de alimentos. La medicina y la neurociencia también tendrán su espacio con la presidenta de la Sociedad Anatómica Española, María Teresa Vázquez Osorio, y la neurocientífica Raquel Marín.

En el cuarto episodio, la educadora social Nereida Visuete ofrecerá valiosas perspectivas sobre el ámbito social, mientras que Sergio Elías Hernández, profesor del Instituto de Neurociencia de la ULL, nos adentrará en los avances científicos. La historia y la identidad del pueblo canario serán protagonistas en la conversación de Juan Carlos Saavedra con Teresa Delgado, conservadora del Museo Canario.

La quinta entrega nos llevará al ámbito de la salud con Marina Rodríguez, directora médica de Dermaden Clínicas, y a nuevas voces literarias con Juan Carlos Saavedra y la escritora Yaiza Méndez. Siendo verano, hablará sobre viajes César Sar, creador del programa «El Turista», proyecto en el que Sar comparte su particular visión sobre el universo de los viajes y las experiencias que han marcado su vida.

El sexto programa será un testimonio de coraje y esperanza. La periodista Yaiza Díaz compartirá su historia como paciente que ha sufrido cáncer de mama, y su proyecto, a raíz de esta experiencia vital, «Fórmula Triple Rosa». Su capacidad de lucha, agradecimiento y crecimiento, está reflejada también en su novela «La hija del ciego». También contaremos con las perspectivas en el mundo de la pesca del gerente de productores pesqueros ANACEF, Juan Martín, y del presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar, Gustavo Moreno.

Finalmente, el séptimo y último episodio del especial de verano nos sumergirá en el futuro de la medicina y el poder de la palabra. Contaremos con Irune Pascual, responsable de comunicación del Colegio de Médicos de Vizcaya; la bióloga molecular Gabriela Brieva; y el neurólogo David Espeleta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología. El cierre lo pondrá Juan Carlos Saavedra en una conversación con la cuentacuentos Loreto Socorro, explorando el mágico poder de las historias narradas con la voz.

‘La Alpispa de verano’ promete ser una compañía enriquecedora para las mañanas de los sábados, ofreciendo a los oyentes la oportunidad de conectar con el conocimiento, la inspiración y las fascinantes historias que nos rodean.

Clavijo pide a Von der Leyen que blinde los fondos directos a las RUP

Canarias trabajará para evitar la nacionalización de los fondos y garantizar el cumplimiento del artículo 349 del Tratado que garantiza un trato específico a las regiones ultraperiféricas

Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, envió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. En ella, transmite su “honda preocupación” por el contenido del nuevo Marco Financiero Plurianual y los efectos negativos que su aplicación tendría en el archipiélago.

Clavijo pide a Von der Leyen que blinde los fondos directos a las RUP. Clavijo en pleno del Comité de Regiones. Gobierno de Canarias.
Clavijo en pleno del Comité de Regiones. Gobierno de Canarias.

Clavijo reclama a Von der Leyen que blinde los fondos directos a las regiones ultraperiféricas (RUP) para evitar que dependan de la voluntad del Gobierno español.

Denuncia que la propuesta de Marco Financiero de la UE para 2028-2034 deja en manos de los Estados el reparto de los recursos. Por ello, se “echa por tierra 50 años de una política de cohesión construida con y para las regiones europeas que son las que están más cerca de los ciudadanos y las que han sabido cómo utilizar estos fondos europeos para mejorar la convergencia económica y la calidad de vida de sus ciudadanos”.

A su juicio, este texto pone en riesgo los fondos que el Archipiélago recibe al depender de la distribución entre las regiones que haga el Gobierno central y perder la interlocución directa con la Comisión Europea que ha existido hasta ahora.

Marco Financiero 2021-2027

Este cambio de modelo deja, a expensas de lo que decida el Estado, los fondos que el Archipiélago tenía garantizados como RUP.

En el Marco Financiero 2021-2027, las Islas tienen asignadas directamente algo más de 4.600 millones de euros por su condición de región ultraperiférica.

Además, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE), Canarias recibe en el periodo presupuestario en vigor 2.730 millones de euros, mientras que en el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) tienen consignados 1.878 millones de euros.

Preocupación en Canarias por los cambios

Clavijo denuncia que la “renacionalización” general del presupuesto de la Comisión Europea supondría “el abandono, por primera vez en décadas, de una delimitación y definición clara de los fondos específicos para las distintas políticas, agrícola, de cohesión, de pesca o de seguridad”.

Esto dejaría en manos de los Estados miembros el reparto entre las distintas prioridades “en contra de la equidad que siempre ha caracterizado al proyecto europeo”.

Por otro lado, alerta a Von der Leyen de que este “ingente cambio” en la arquitectura del Marco Financiero Plurianual es visto con “mucha preocupación” en Canarias. Explica que los habitantes del archipiélago son conscientes “de la importancia de los fondos europeos en su vida cotidiana”.

Proceso de negociación

En este sentido, le recuerda que muchos de los recursos que Canarias ha recibido durante décadas de Bruselas tienen por finalidad “compensar los sobrecostes de la ultraperiferia en nuestra región”.

Asimismo, Clavijo señala que el sistema de reparto de su presupuesto 2028-2034 contraviene “los múltiples pronunciamientos de las regiones europeas y de numerosas Instituciones nacionales y europeas” al apostar porque “la gobernanza del próximo marco financiero plurianual se desplace desde las regiones a los Estados miembros”.

También reclama la continuidad dentro de la política agraria y pesquera de los programas de apoyo específicos para las regiones ultraperiféricas “con una dotación financiera a la altura de las necesidades de estas regiones”.

El objetivo es que el próximo presupuesto europeo garantice “una gestión y una gobernanza de todos estos fondos desde y con las regiones ultraperiféricas”, señala.

Defensa del POSEI

Finalmente, Clavijo transmite su plena disponibilidad para colaborar en el diseño de un nuevo Marco Financiero Plurianual.

“Durante los próximos meses analizaremos en detalle todas las propuestas presupuestarias y reglamentarias y nos mostramos dispuestos a trabajar con la Comisión Europea, nuestro Estado miembro y el Parlamento Europeo con el objeto de conseguir un marco financiero que refleje adecuadamente toda la diversidad de la Unión y de sus regiones”, concluye.

La misiva se une a la declaración institucional aprobada este martes por el Consejo de Gobierno en la que manifiesta su rechazo “absoluto” ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 y exige a la Comisión Europea un planteamiento financiero justo, específico y adaptado a la realidad de Canarias.

Este cambio total de paradigma supondría, según denuncia, la pérdida del estatus específico del archipiélago y el resto de regiones ultraperiféricas (RUP), que históricamente han contado con un reconocimiento diferenciado en las políticas agrarias europeas a través del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI).

Buscan a Cira María M. B. desaparecida en Las Palmas de Gran Canaria

0

La Policía Nacional pide la colaboración ciudadana para localizar a Cira María M. B. desaparecida el 24 de julio en Las Palmas de Gran Canaria

La Policía Nacional pide ayuda para localizar a Cira María M. B.

La Policía Nacional solicita ayuda para encontrar a Cira María M. B., desaparecida en Las Palmas de Gran Canaria el pasado, 24 de julio.

Esta mujer podría encontrarse en Tenerife, según la información que disponen la Policía Nacional. Por el momento, han difundido una fotografía con su imagen, donde describen algunas características físicas.

Tiene 44 años, mide 165 centímetros, el pelo es de color castaño y los ojos son marrones.

El cuerpo armado pide a cualquier persona que tenga algo de información se ponga en contacto con 091 de la Policía Nacional o a través de la web, www.cndes.es.