Estos son los festivales que más dinero generan en España

Primavera Sound, Arenal Sound y Viña Rock lideran el ranking de una industria que genera millones de euros y consolida a ciertos eventos como auténticos motores económicos

El verano ya suena al ritmo de los festivales. El mes de julio abre las puertas a una temporada clave para el sector musical, que mueve más de 2.000 millones de euros en España y sitúa a algunos eventos como auténticas potencias económicas y culturales.

Imagen de archivo de uno de los concierto de 'Magdalena en vivo' en 2024
Imagen de archivo de uno de los concierto de ‘Magdalena en vivo’ en 2024 | ‘Magdalena en vivo’ / Europa Press

Los festivales ya no son solo ocio y cultura. Se han convertido en un eje estratégico para la economía de muchas localidades, con cifras que avalan su crecimiento constante. Cada año, estos eventos generan millones de euros y revalorizan las ciudades que los acogen, consolidando la industria musical como un motor económico clave para muchos rincones del país.

Más de 2.000 millones de euros al año

Según un reciente informe de OnStrategy, los festivales de música en España generan más de 2.000 millones de euros anualmente. Solo en las localidades donde se celebran, el impacto económico medio ronda los 20 millones de euros por festival.

Este peso financiero los posiciona como herramientas clave para el turismo, el comercio y la visibilidad de marca de ciudades y regiones.

Estos son los festivales que lideran el ranking

El ranking de impacto lo lideran tres nombres conocidos: Primavera Sound (77,7 puntos), Arenal Sound (70,4) y Viña Rock (68,3). Juntos, concentran el 41 % del impacto total del sector en España.

Imagen de archivo del 'Medusa Festival' 2024
Imagen de archivo del ‘Medusa Festival’ 2024 | ‘Medusa Festival’ / Europa Press

Si se analiza solamente la notoriedad, Arenal Sound encabeza con un 82 %, seguido por Primavera Sound (79 %) y Mad Cool (78 %). La visibilidad y el reconocimiento son elementos esenciales y un activo fundamental para garantizar su éxito y continuidad.

Icónica Sevilla Festival, el nuevo competidor

Pese a haber nacido en 2021, el Icónica Sevilla Festival ya se sitúa entre los grandes. El estudio destaca su capacidad para atraer público, generar impacto económico y posicionar a Sevilla como destino cultural. Su rápida consolidación demuestra que hay espacio para propuestas emergentes con personalidad propia.

La clave de su éxito puede estar en la combinación de cartel, experiencia y entorno, una fórmula que otras ciudades buscan replicar con sus propios eventos y que demuestra que la innovación también suma en este tipo de propuestas.

Los festivales canarios también buscan estar entre los grandes

En este contexto, son varios los festivales canarios que buscan consolidarse como referentes en el panorama nacional. Entre ellos, el Granca Live Fest, que arranca este jueves con destacados cabezas de cartel, aspirando a situarse entre los grandes del circuito. Además de su creciente repercusión y la contratación de artistas de renombre, el evento cuenta con una localización estratégica, como es Las Palmas de Gran Canaria.

El impacto local de estos eventos multitudinarios se hace notar en ocupación hotelera, restauración y visibilidad exterior. La música en vivo impulsa la economía insular de forma directa y medible.

Un sector que crece año tras año

Más allá del impacto de festivales concretos, el conjunto de la música en vivo en España generó más de 5.300 millones de euros en 2024, según un estudio de SFTL e INCENTIVA Music. Esta cifra incluye el impacto directo (entradas, barras, merchandising…), el impacto indirecto (gasto en hoteles, transporte y hostelería), y el impacto inducido por la reinversión de beneficios y salarios del sector.

La venta de entradas supone el 60 % de los ingresos directos. El resto proviene de patrocinios, experiencias VIP y merchandising, partidas cada vez más relevantes por el auge del público fan y la profesionalización de los eventos.

Solo en ingresos fiscales, el sector aportó entre 1.200 y 1.600 millones de euros al Estado en 2024, a través de IVA, IGIC, IRPF, Impuesto de Sociedades y cotizaciones. Todo esto sin contar los conciertos gratuitos o festivales de pequeño formato.

Además de conciertos, identidad, empleo y desarrollo

Además de música y luces, los festivales actuales son también plataformas de posicionamiento territorial, tanto para grandes capitales como para municipios medianos. Impulsan el turismo, dinamizan el empleo y generan oportunidades empresariales, reforzando la marca ciudad y ayudando a construir identidad cultural en un mercado cada vez más exigente.

La música no solo entretiene, también transforma territorios. A medida que crece la demanda, también lo hace la competencia. La carrera por destacar ya no se libra solo en el escenario, sino en la capacidad de crear experiencias memorables con impacto real en la economía local.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias